EDITORIAL. CONFLICTOS

Estimados amigos, colaboradores miembros de la Asociación de Diplomáticos Escritores, estamos atravesando por un periodo del año abril-junio, caracterizado por una turbulencia internacional. En una parte del mundo se desarrollan conflictos armados desiguales, como el de Rusia-Ucrania y el de Israel-Hamas. Guerras irracionales motivadas por odios raciales, políticos, religiosos y expansionistas o hegemónicos.

Las instancias internacionales existentes, no han podido solucionar dichos conflictos y existen amenazas en el sentido de que se pueden extender a otros países y territorios. Los “señores de la guerra” siguen haciendo los grandes negocios, a costa de las vidas humanas de quienes se encuentran enfrentados.

No hemos aprendido las amargas lecciones de la historia y quienes ahora pueden parar esas masacres y voltean para otro lado, lo van a lamentar y hasta podría suceder que en alguna etapa de la vida, se reviertan en su contra.

De manera enunciativa, señalo que, en el ámbito interno, también hay ebullición política en el Continente Americano, dado que, recientemente se celebraron elecciones en Argentina y en pocos meses habrá elecciones generales en México, no exentas de confrontación y tensiones entre los contendientes. El panorama se completa con la coincidencia de que también en los Estados Unidos de América, se elegirá al próximo presidente de la República. Asimismo, en un clima de confrontación Venezuela se prepara para las elecciones presidenciales en julio próximo. Esperamos que dichos procesos se desarrollen en la mejor armonía posible, mostrando la cultura cívica de los ciudadanos participantes.

Nuevamente los desastres naturales captan la atención mundial, en días recientes los habitantes de la isla de Taiwan sufrieron un terremoto de gran magnitud (7.4 grados), que provocó destrucción, varios muertos y desaparecidos. Al parecer la población estuvo mejor preparada que la que padeció el sismo de hace 25 años, donde perecieron más de dos mil personas. Les deseamos pronta recuperación.

Al panorama conflictivo del presente periodo, habrá que sumar que se produjeron acciones bélicas no reconocidas, consistentes en el bombardeo con misiles supuestamente lanzados desde drones, que causaron destrucción y muerte en la representación consular de Irán en Damasco, Siria. En los tiempos dorados se hablaba de la inviolabilidad de las representaciones diplomáticas y por extensión a las consulares; lo cual está cayendo cada vez más en una falta grosera de respeto. En varios conflictos armados los agresores se han justificado atribuyendo fallas a los instrumentos bélicos, pereciera que con decir que la destrucción provocada fue porque les “falló el punto decimal.”

Antes de cerrar la edición del presente número de ADE, nos enteramos que el gobierno de Irán convencido de que los drones que atacaron sus oficinas en Damasco, fueron dirigidos por el ejército de Israel, por lo que, como venganza decidieron lanzar varios ataques también con drones o misiles, que estuvieron tan anunciados y tenían que viajar muchos kilómetros, que los sistemas de defensa israelí los neutralizaron. De todas formas, el conflicto se extiende y los países aliados de uno y otro, pueden decidir participar en la contienda.

En otro orden de ideas, debido a la facilidad de los medios de comunicación e información, los gobiernos de diferentes países intercambian mensajes, saludos y críticas; con lo cual es fácil caer en excesos que pueden llevar a enfrentamientos verbales y acciones concretas que pueden perjudicar al país que representan. Tal es el caso de mencionar el enfrentamiento que en días pasados tuvieron los presidentes de México y del Ecuador. En medio de dicha confrontación se encontró la representación diplomática mexicana, que alojó –durante varios meses- al ex vicepresidente ecuatoriano, perseguido por la justicia de su país.

Por los dimes y diretes de ambos mandatarios, el gobierno ecuatoriano declaró “non grata” a la embajadora de México y escalando el conflicto, se produjo un allanamiento en la representación diplomática mexicana. El gobierno ecuatoriano, haciendo uso de la fuerza militar violó sus compromisos de amistad con México y las convenciones internacionales firmadas y ratificadas por distintos gobiernos de su país.

Dicho gobierno tomó acciones que nos hacen regresar siglos en materia de respeto e inviolabilidad a las instituciones encargadas de otorgar protección, refugio y asilo. En pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, el consulado mexicano en Marsella a cargo del entonces Cónsul General Gilberto Bosques, otorgó protección a cientos de perseguidos judíos y de otras nacionalidades; el gobierno de Vichy –colaborador de Hitler- respetó los locales donde se alojaron esas personas bajo el escudo mexicano y fueron aceptando la salida de un buen numero de ellos, portando la visa mexicana, con la que podían viajar a otro lugar. Cabe anotar que, en esos tiempos y circunstancias, no existía la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (abril de 1961, que entró en vigor tres años después, en abril de 1964).

El gobierno de México fletó varios buques comerciales, para transportar a los refugiados liberados, contando con apoyo económico de varias instituciones. Un buen número de ellos escogieron venir a vivir a México. Dichas acciones humanitarias permitieron salvar la vida de muchos perseguidos.

En tiempos recientes, la historia del derecho de asilo contiene las acciones de asilo diplomático de México en Chile, las que respetó el General Augusto Pinochet. Asimismo, el que esto escribe, concedió asilo diplomático a una periodista paraguaya en nuestra representación a finales del año 1977, el gobierno del general Stroessner tardó varios meses para conceder el salvoconducto, pero nunca amenazó con invadir la representación diplomática.

Finalmente, otro gobierno militar como el del General Francisco Morales Bermúdez, en el Perú, -a pesar de su actuación dictatorial al desaparecer el Congreso y los demás poderes-, accedió a negociar la situación de un grupo de 15 trabajadores que tomaron nuestra embajada en Lima, reclamando la reinstalación en sus trabajos. A pesar de que no había elementos para declarar a esas personas como asilados diplomáticos, nunca hubo el menor intento de amenazar al personal diplomático, ni de tratar de ingresar a la embajada en busca de los trabajadores refugiados.

En los tiempos actuales, nunca se iba a pensar que un gobierno civil, electo democráticamente, fuera a actuar con excesos más allá de la fama que puedan tener los militares.

Para la fecha en que se publique el presente número de ADE, ya se habrán escrito muchos artículos, editoriales y análisis especializados, sobre el tema del asilo y sobre la actuación de los gobernantes que olvidan el respeto al derecho internacional, como la mejor forma de garantizarnos una convivencia pacífica, apoyada en la cooperación internacional para el desarrollo, que tanto necesitan nuestros pueblos.

El drama continúa, dado que después de la violación de la inmunidad diplomática por parte del gobierno ecuatoriano, se decidió el rompimiento de relaciones diplomáticas. México ha iniciado una campaña internacional en busca de apoyo y ha declarado que procederá a presentar una reclamación ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Países Bajos.

 

Resumen de contenidos:

I. El embajador Enrique Hubbard comparte en @@Charla Cibernética con el Emba@@ comentarios acerca del prólogo de la obra que describe la situación socioeconómica del municipio de Rosario, Sinaloa, lugar de su nacimiento: “Para un nativo del municipio estudiado, observar y ponderar un trabajo de esta índole es toda una aventura. No solo se trata de un ejercicio inédito, sino que además abre a escrutinio aspectos que usualmente son ignorados por los estudiosos.

Me agradó mucho leer el trabajo y más constatar que me dejó enseñanzas inesperadas. Mi padre fue el primer cronista del viejo mineral y por tanto yo crecí muy apegado a su visión. Por ejemplo, comparto que para nosotros no se puede hablar de “un” Rosario, ya que la historia demuestra que a causa de la extensión de los túneles de la mina hubo que cambiar de ubicación todo el centro de la ciudad ahora conocida como “Pueblo Mágico”.

Pero no solo fue eso lo que se transformó, sino que a raíz de la construcción del puente sobre el Río Baluarte se cambió la ruta de paso de la carretera internacional, que cruzaba por el centro del área urbana y se trasladó a las afueras a guisa de libramiento; todavía sufrió dicha área otra modificación cuando se construyó el espectacular Malecón.”

II. GENERALIDADES SOBRE EL ASILO DIPLOMÁTICO. Por el embajador dominicano Miguel Antonio Rodríguez Cabrer (Que en paz descanse).

“El asilo político o diplomático es la institución mediante la cual las Misiones Diplomáticas, Navíos de Guerra, Campamentos o Aeronaves militares, reciben a personas perseguidas por delitos políticos para darles protección contra un peligro inminente. La urgencia es en todo caso la circunstancia que justifica dar Asilo Diplomático. En el Sistema Regional Americano el Asilo Político envuelve una obligación contractual internacional, debido a la circunstancia de que está instituido y reglamentado por una convención. A partir del momento en que esto ocurre se borra la base tradicional del asilo, que es su carácter humanitario. Ese es el punto de vista clásico, sobre todo en Europa.

Para los países que forman la comunidad americana, el Asilo forma parte del derecho positivo del sistema regional, y es obligatorio, por tanto, para los países que han ratificado la Convención que lo instituye. La Convención sobre Asilo Diplomático suscrita por la República Dominicana en la X Conferencia Interamericana, celebrada en Caracas en 1954 fue ratificada por nuestro país.

Esta Convención es la que interesa a los diplomáticos dominicanos; sin embargo, en los casos en que el país donde se encuentre la Misión Diplomática que conceda el Asilo no haya ratificado la Convención debe tener presente, que se ha sostenido para los casos parecidos, que independientemente de las convenciones que puedan ser invocadas, existe una práctica constante en el Derecho Internacional Americano, tan definida, que el tiempo se ha encargado de darle el carácter de costumbre en los estados americanos, a excepción de los Estados Unidos de América.”

III. La pena de muerte y el trabajo consular

Por Embajador Leonardo Ffrench Iduarte

(Páginas 49-53 del libro “Memoria del Andante”)

Desde tiempo inmemorial el ser humano ha utilizado a la pena de muerte más como un instrumento de venganza social o política que de justicia. Ojo por ojo y diente por diente. Así, durante el paso de los siglos y como consecuencia de la evolución filosófica y tecnológica del mundo, las formas de pena capital han «evolucionado» hacia maneras «más humanizadas.

Desde la primitiva lapidación, o muerte a pedradas, todavía utilizada contra mujeres adúlteras en algunos países islámicos, hasta «la refinada» inyección letal –utilizada en varios estados de la Unión Americana, único país altamente desarrollado que todavía impone la pena capital en 38 de sus entidades federativas– hay muchas maneras de matar por parte del Estado.

Entre las formas de ejecución más socorridas en la historia encontramos la horca, común en Inglaterra hasta el siglo 19 y en varios estados esclavistas del sur de Estados Unidos. La decapitación con hacha, también habitual en algunas sociedades europeas avanzadas, hasta fines del siglo 18, sustituida por la guillotina, invento del médico francés Joseph Ignace Guillotin (1738–1814), de uso popular durante la revolución francesa. Antes se recurría también a la muerte en la hoguera, a la que condenaban a «brujas o hechiceras», pero también a heroínas patriotas como Juana de Arco, en 1431.

Además, diversas sociedades «civilizadas» han utilizado otras formas de ejecución de delincuentes comunes y de enemigos del Estado como el garrote vil. Todavía en la década de los setenta del siglo veinte, el generalísimo Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España «por la Gracia de Dios», lo utilizó para segar la vida de algunos revolucionarios separatistas vascos, haciendo caso omiso de la solicitud de clemencia del Papa y de la ONU.”

IV. “La Pequeña Polonia” en México: historia de refugio y hospitalidad (1943-1947).

Autoras: 

Celia Zack de Zukerman y

Gloria Celia Carreño A.

“El campo de Santa Rosa, en las cercanías de León Guanajuato albergó entre 1943-1947 a 1453 refugiados polacos, de ellos 280 eran niños a quienes la guerra y las decisiones políticas de las potencias que invadieron su país, les enviaron a un destierro doloroso. La historia de esta triste odisea comenzó cuando tras la invasión del ejército nazi a la zona este de Polonia, en el afán de Hitler de expandir el dominio alemán; la Unión Soviética con su propio interés de expandirse geográfica e ideológicamente invadió el 17 de septiembre, la parte oriental de Polonia.

De esta manera quedaba anulado el tratado de Riga de 1921 en el cual se establecieron las fronteras entre los dos países. Entre el 1º y 2 de noviembre de 1939 el gobierno soviético anexó formalmente los territorios ocupados de Polonia a las repúblicas socialistas de Ucrania y Bielorrusa.

Con una Polonia fraccionada y repartida entre las dos potencias las cuales, una arguyendo la supremacía racial, y la otra enarbolando los ideales del comunismo internacional, llevaron a cabo operativos de represión masiva, encarcelamientos de disidentes y posibles disidentes, asesinatos masivos y desplazamientos de la población.”

*La información de la sección “La Pequeña Polonia en México” fue elaborada por las historiadoras Celia Zack de Zukerman y Gloria Celia Carreño Alvarado, autoras de “El convenio ilusorio: refugiados polacos de guerra en México (1943-1947)”.

 

V. LA RUTA DE LA SEDA Y SU EXTENSIÓN A AMÉRICA LATINA. Por Everardo Suárez Amezcua.

“La Ruta de la Seda es un proyecto global de China que puede ser visto como el mayor desafío de la economía mundial y una revolución en los sistemas de transporte de carga, pasajeros, hidrocarburos y alta tecnología. Para algunos especialistas se trata de un “one belt-one road” que constituirá la pieza clave del encumbramiento de China como una hiperpotencia.

La Ruta de la Seda la abrió China en el siglo I a.C., llegaba desde la ciudad de Xi´an a Mongolia, Pakistán, Persia, Tayikistán, Uzbekistán (Samarcanda), Turquía, Egipto (Alejandría), Kazán y hasta Constantinopla. Esta ruta se habría originado durante el reinado del emperador Wu (141-87 a.C.) de la dinastía Han. Fue una ruta de caballos y camellos. Fue en ese lugar en donde empezó la domesticación de caballos salvajes hace 3,000 años.

La denominación de este recorrido se originó por el comercio de la seda (su elaboración era secreta en China) y se transportaban además diamantes de la India, rubíes de Birmania, jade de China, perlas del golfo Pérsico, telas de lana y lino, ámbar, marfil, laca, especias, porcelana, vidrio, coral y después pólvora.

El filósofo griego Heródoto hacía referencias al camino real de Persia, destacando que recorría 2,900 kilómetros desde las riberas del río Tigris hasta Esmirna en Turquía. Durante el imperio Romano hasta 120 barcos zarpaban cada año desde Egipto y la India para transportar sedas y joyas para la nobleza romana.

La caída del imperio Romano de Occidente en el siglo V y el establecimiento del feudalismo en Europa influyó en la decadencia del comercio con Asia, ya que los reinos europeos se concentraron en el autoabastecimiento y la cristianización de las tribus bárbaras. Pero el imperio Romano de Oriente (imperio Bizantino) mantuvo su presencia en la península Itálica, en Venecia, convirtiéndose en la terminal europea de la Ruta de la Seda.

Siglos después la ruta se vio afectada por el descubrimiento de América, la irrupción de los nuevos imperios europeos y la introducción de nuevas mercancías. En reacción, las dinastías chinas establecieron un bloqueo a Europa para dificultar su acceso a la ruta. Esto determinó, en buena medida, los viajes exploratorios de Cristóbal Colón, Vasco Núñez de Balboa, Fernando de Magallanes, Sebastián Elcano o Andrés de Urdaneta. Las exploraciones, descubrimientos, posesión de territorios y creación de nuevas rutas propiciaron el primer ejemplo de globalización.”

VI. Breve Semblanza de Enrique Fuentes Castilla y la Librería Madero. Alejandro Pescador

“El 8 de marzo de 2023, el diario La Jornada publicó una nota titulada “Librería Antigua Madero, un legado vivo”, firmada por Carlos Martínez García. Al inicio de la nota se explica que el propietario de la librería Enrique Fuentes Castilla había fallecido el 8 de marzo de 2021, según comunicado del Instituto Nacional de Bellas. El comentario de La Jornada recoge información fundamental sobre la historia de la Librería Madero y el perfil único de Enrique como librero especializado en todo lo relativo a temas de México.

Martínez García destaca una nota s/f, publicada también en La Jornada, escrita por Fabiola Palapa Quijas, en la que se informa que la familia de Enrique Fuentes Castilla acordó donar el acervo de la Antigua Librería Madero a la Universidad del Claustro de Sor Juana, ubicada justo frente al local que ocupó la Librería en la calle de Isabel la Católica en el Centro Histórico de la capital.La Biblioteca del Claustro creará por lo tanto el Fondo Librería Madero-Don Enrique Fuentes.

Toda esta información puede complementarse con las pláticas que a lo largo de décadas tuve el privilegio de sostener con Enrique Fuentes Castilla. A partir de esas conversaciones estimo conveniente compartir algunos aspectos que ayuden a completar el perfil de este excepcional librero.”

 

VII. El último boleto. Leandro Arellano

“Una manera poco común de conocer la Ciudad de México es a través de sus entrañas, preñadas de piedra, minerales y prurito sísmico.

Las coordenadas del Metro de la CDMX cubren el territorio central de la comarca y concentran el monopolio de la movilidad. Nada hay que se le compare.

El Metro de la Ciudad de México fue inaugurado en septiembre de 1969. Es el mayor sistema colectivo de transporte público en el país, transportando a millones de personas cada día.

Constantemente debe renovarse. Para que haya cambio verdadero y continuidad, algo debe ser renovado. La CDMX sacude entonces la indolencia, se despereza, afloja los músculos si ha de continuar su marcha intemporal.

Con gestos casi nimios, no con epopeyas, las Autoridades de la Ciudad, para sobrevivir, también se mueven. Como el viernes 26 de enero reciente, cuando anunciaron la emisión del último lote de boletos -el último boleto- del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Se trataba de una edición especial, por catorce millones de unidades, conmemorativa de cincuenta y cinco años en operación.

Subsistían sólo dos líneas -la 2 y la 3- con el uso de boletos de cartoncillo magnético, las cuales quedaron incorporadas al conjunto que opera vía electrónica, a partir del 29 de enero. Concluía así, señaló el anuncio de las autoridades, “el proceso de modernización del sistema de peaje”.

 

VIII. Antecedentes Remotos del Derecho de Asilo. CAPRICHO DE LIMEÑA. Por Antonio Pérez Manzano

El presente caso se sitúa en el Perú

durante el virreinato español.

“Preámbulo: La presente narración se produce en el contexto de la novela Pepe El Canciller. Cónsul Tranzas, se lleva a cabo un diálogo motivado por las negociaciones que realiza la Embajada de México en el Perú, durante el periodo de gobierno del general Francisco Morales Bermúdez, (quien gobernó del 30 de agosto de 1975 al 28 de julio de 1980); el 29 de agosto de 1975, derrocó al general Juan Velasco Alvarado, a lo que se le llamó “El Tacnazo” (quien también había accedido al poder por Golpe de Estado en 1968 y se mantuvo en el gobierno hasta 1975).

  “CAPÍTULO IX. ASILO. LA TOMA DE LA EMBAJADA. De entre el grupo que debate el asunto de la solicitud de reinstalación de sus empleos, recurriendo a la figura del “asilo”. En un momento surge una voz femenina, que pide la oportunidad de expresar su opinión. Se trata de la Profesora Dolores Pauparcolla:

  • Yo creo que no podemos pasarnos toda la vida encerrados aquí. Ya hemos recurrido a muchos argumentos, pero parece que ninguno nos da resultados positivos. Por otra parte, México no puede ser menos que el Perú en cuestiones de asilo. Ustedes saben que en mi país, existe una tradición muy arraigada de dar protección al perseguido.

En eso creo que también nos parecemos. En estas tierras incaicas, aún en tiempos del colonialismo español, los perseguidos encontraban refugio y protección en las iglesias; así como también en los domicilios. Voy a contarles en forma muy resumida, un episodio que nos dejó nuestro gran cronista e historiador, Don Ricardo Palma, en su conocida obra titulada “Tradiciones Peruanas”.

La leyenda que les voy a narrar, la tituló “Capricho de Limeña” y va como sigue:

Eran las épocas en que en nombre de los Reyes de España, gobernaba en el Perú el Virrey Don José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte, de sobra conocido por su carácter enérgico.

  • Usted disculpe maestra Dolores –interrumpe el también profesor Pizarrete-, creo que todos estamos muy cansados. ¿No cree usted que la historia puede quedar para mañana?
  • Mire profe -responde la aludida-. Se trata de explicar al Embajador y a los demás representantes mexicanos, que nosotros recurrimos a su protección confiando nuestras vidas y la del ser que traigo en mis entrañas, porque creímos que este país con tanta historia, haría respetar esa hermosa tradición que también en el Perú se practica.
  • Bueno señores -interviene el Embajador Del Real-, de todas formas, no creo que nadie pueda ir a dormir en estos momentos, en los que tenemos qué tomar una determinación sobre su permanencia en la embajada. Yo sugiero que escuchemos con atención a la profesora Pauparcolla. ¿Está bien pronunciado su apellido estimada maestra? Si es así, entonces, por favor prosiga con su interesante relato.
  • Muchas gracias señor Embajador. Pues como les decía, durante el gobierno del Virrey Armendáriz, por diferentes razones, la ciudad de Lima enfrentaba ciertos actos de violencia, casi tanta como la que se observa en estos días. Por tales motivos, el Virrey hizo publicar un bando, en el que se ordenaba que la población se recogiera a sus casas hasta antes de las 10 de la noche…”

 

IX. FONDOS MARINOS Y MINERALES ESTRATÉGICOS:

UNA CONJUGACIÓN DE ALTO RIESGO. Guillermo Gutiérrez Nieto

“Entre los compromisos asumidos por los países para afrontar el cambio climático destacan las políticas de fomento al uso de autos eléctricos (EV, en su acrónimo inglés). La tendencia al uso de este tipo de transportación va en aumento, alcanzando una producción de 10 millones de unidades en 2022 y 14 millones en 2023, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Un volumen moderado frente a los autos de gasolina e híbridos, pero que representó entre 15 y 18% de las compras totales de autos en todo el mundo en 2023.

Esta tendencia, benéfica sin duda en la reducción de la contaminación ambiental, paradójicamente ha estimulado la explotación de minerales estratégicos, en menor medida de tierras raras[1], a fin de afrontar la creciente demanda de esos insumos para producir baterías para los EV.

Es importante destacar que esas mismas materias son utilizadas también en otros ámbitos vinculados con la transición energética que se observa en el orbe, principalmente en las tecnologías vinculadas con el almacenamiento energético y en las cadenas de producción de energía renovable (solar, geotermal, eólica, hidroeléctrica). Minerales como el litio, el cobalto, el grafito, el níquel y el cobre, entre otros, son esenciales para la creación de paneles solares, turbinas eólicas, y para el almacenamiento de energía y baterías, todos elementos sustantivos en la conformación de las economías bajas en carbono, principal objetivo de los Acuerdos de París (2016).

Hasta ahora la obtención de esas materias primas es a través de la actividad minera de los fabricantes de acumuladores energéticos, mayoritariamente allende de sus fronteras. Un breve muestrario de producción mundial en 2023 incluye a China, como principal productor de grafito (70%); Australia, de litio (47%); República Democrática del Congo, de cobalto (74%), Indonesia, de Níquel (49%), y Chile, de cobre (24%).”

 

EL EDITOR/APM/13/04/2024


  1. Las llamadas tierras raras comprenden 17 en total y entre ellas se encuentran escandio, itrio, lantano, cerio y otras), todas esenciales en la producción de los imanes permanentes que requieren también las turbinas eólicas y los motores de tracción eléctrica.

 

Compártelo

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.