UNA VISIÓN DEL CONFLICTO DEL MEDIO ORIENTE Y LOS ESFUERZOS DE PAZ. Por Ignacio Ríos Navarro

ADE ASOCIACIÓN DE DIPLOMÁTICOS ESCRITORES (EN FORMACIÓN). AÑO 1º DEL SIGLO XXI, REVISTA ELECTRÓNICA NÚMERO 2, DICIEMBRE DE 2001.

 EN MEMORIA DE IGNACIO RÍOS NAVARRO (1950-2009) [1]

PRIMERA DE DOS PARTES:

          A partir del surgimiento del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948, se recrudeció la violencia entre judíos y musulmanes; emergiendo con ello, el llamado Conflicto Árabe – Israelí, que incluyó a Israel, Egipto, Jordania, Líbano, Siria y, a partir de 1967, a los Territorios Árabes Ocupados. En total, se han desencadenado 5 guerras: La primera en 1948; seguidamente, la de 1956 (Nacionalización del Canal de Suez); la de 1967 (Guerra de los Seis Días). Posteriormente, ocurrió el enfrentamiento de 1973, (Guerra del Yom Kippur) y, la intervención israelí en Líbano, de 1981.

Además de estas guerras propiamente dichas, los palestinos han desencadenado dos levantamientos en contra de la ocupación israelí: La llamada “Intifada”, surgida el primero en diciembre de 1987 y el segundo, que se extiende hasta nuestros días, en septiembre de 2000. EI final de la Guerra Fría y la derrota iraquí en manos de los aliados -tras la aventura intervencionista del gobierno de Bagdad en el emirato de Kuwait en 1990-, fueron dos acontecimientos que hicieron posible la convocatoria a la Conferencia Internacional de Paz sobre el Medio Oriente; la cual se celebró en Madrid el 31 de octubre de 1991, bajo el copatrocinio de los EUA y la entonces URSS, con base en el reconocimiento de las resoluciones 242 (1967) y 338 (1973) del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (CSONU) y la fórmula denominada «tierra por paz«.

Estas negociaciones, se llevaron a cabo a dos niveles: Bilateral y Multilateral. En esta guerra Israel ocupó el Golán sirio, así como Cisjordania, Jerusalén Oriental, Gaza y el Sinaí. En esta guerra Israel ocupó la parte sur de Líbano, que se conoce con el nombre de «zona de seguridad» y que es una extensión de territorio de aproximadamente 1,000 kms.² Que demanda el retiro de las fuerzas armadas de los territorios árabes ocupados; la terminación de todas las pugnas, mediante el respeto de la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de cada Estado del área; así como su derecho a vivir en paz con seguridad, y el reconocimiento de los límites geográficos sin actos de violencia. Demanda el alto al fuego, la observación de la Resolución 242 y el inicio de negociaciones de paz. Con base en esta fórmula se concluyeron los acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto de 1978.

 1. Negociaciones Bilaterales.

Fueron divididas en cuatro mesas:

1. Israelo-Palestina. En ella se logró que Israel y la OLP se reconocieran mutuamente, lo que hizo posible la firma de la Declaración de Principios sobre Fórmulas Transitorias de Autonomía para Gaza y Jericó: (13sep93); el Tratado que instrumenta esta Declaración de Principios (4may94) y, el Acuerdo de Ampliación de la Autonomía a todo Cisjordania (28sep95).

Entre finales de 1995 y principios de 1996, el ejército y la administración israelíes salieron de los centros urbanos más importantes de Cisjordania: Tulkarem, QaIkilia, Nablus, Ramallah y Belén, que quedaron bajo el control palestino. EI proceso negociador se vio seriamente afectado por el asesinato, en noviembre de 1995, del Primer Ministro Yitzhak Rabin. EI gobierno laborista israelí, encabezado por Shimon Peres, decidió adelantar las elecciones generales.

En mayo de 1996 se inició la tercera y última etapa de estas negociaciones encaminadas a definir el estatuto final de los territorios palestinos, incluido Jerusalén; el destino de los refugiados palestinos; reparto del agua y fronteras palestinas, entre otros.

Estas negociaciones se vieron afectadas por el triunfo del bloque Likud en las elecciones generales israelíes, efectuadas a fines de ese mismo mes, toda vez que el nuevo Primer Ministro, Benjamin Netanyahu, adoptó una política de no aceptar la creación de un Estado Palestino, negarse a dividir Jerusalén y desconocer la fórmula «tierra por paz» como base de las negociaciones. AI mismo tiempo, inició una campaña de aliento a la extensión o establecimiento de nuevos asentamientos, lo cual dañó el ritmo del proceso negociador. En enero de 1997 se firmó el Protocolo de Hebrón, por medio del cual se acordaron las áreas de control israelí y palestino, en la ciudad de los patriarcas. En marzo del mismo año, el gobierno israelí decidió construir nuevas unidades habitacionales en el oriente de Jerusalén, lo que ocasionó la suspensión de las negociaciones.

Con el fin de destrabar las negociaciones, a principios de 1998 el gobierno de EUA propuso que el retiro israelí fuera del 13% del territorio cisjordano; lo cual fue aceptado por los palestinos, pero rechazado por Israel, que se negaba a regresar más del 10%. AI mismo tiempo, el gobierno israelí continuó con su política unilateral destinada a ampliar su presencia en los territorios ocupados. En junio de 1998 amplió los límites de Jerusalén, ocasionando una serie de protestas por parte de los países árabes y de la comunidad internacional.

Los esfuerzos mediadores estadounidenses se intensificaron, logrando que el 23 de octubre de 1998 el Primer Ministro Netanyahu y el Presidente Arafat suscribieran en Washington el Memorándum de Wye River, integrado de cinco partes: Retiro, Seguridad, Aspectos Económicos, Negociaciones Permanentes y, Acciones Unilaterales.

Entre otros puntos, el Memorándum señala:

  • Retiro israelí de un 13 % de territorio cisjordano.- Compromiso de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para adoptar medidas de seguridad para el Estado de Israel.      
  • Establecimiento de un Comité Trilateral: Israel, Palestina y EUA, encargado de revisar la efectiva co-Revocación de las cláusulas anti-israelíes en la Carta Nacional Palestina.
  • Compromiso de promover el desarrollo económico de Gaza y Cisjordania.
  • Concluir lo más pronto posible el acuerdo sobre la construcción y operación de un puerto en Gaza.
  • Reanudación de las negociaciones para establecer el tránsito seguro para los palestinos entre Gaza y Cisjordania.
  • Establecimiento de un comité ad hoc para ampliar y fortalecer las relaciones económicas.
  • Se concluyó un protocolo relativo al establecimiento y operación de un aeropuerto internacional en Gaza.
  • Compromiso de reanudar negociaciones permanentes, encaminadas a lograr un acuerdo final para el 4 de mayo de 1998.

“Las partes se comprometen a no adoptar medidas unilaterales que puedan dañar el proceso negociador. La suscripción del Memorándum recibió comentarios favorables por parte de la comunidad internacional, pero los países árabes manifestaron su desconfianza. Grupos extremistas judíos y musulmanes manifestaron su descontento y amenazaron con realizar acciones terroristas. Las organizaciones de colonos judíos iniciaron una serie de protestas en contra del gobierno israelí que acusaron de traicionar sus intereses.”

El 2 de noviembre del mismo año, el Primer Ministro israelí, en acuerdo con el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, decidió postergar la entrada en vigor del Memorándum, en espera de que el líder palestino adoptara medidas que garantizaran la seguridad del Estado de Israel. EI 6 de noviembre se registró una acción terrorista por parte de miembros del Jihad Islámico en contra de intereses de Israel, lo cual ocasionó que el gobierno israelí, a pesar de las presiones de EUA, difiriera la ratificación del Memorándum por parte del gabinete.

Por su parte, las fuerzas de seguridad palestinas emprendieron una amplia campaña de detenciones en contra de miembros del Jihad, que incluyó la clausura de escuelas vinculadas con el grupo.

EI 11 de noviembre de 1998 el Primer Ministro Netanyahu sometió a la aprobación del gabinete el Memorándum de Wye River. De 17 Ministros, 8 votaron a favor, 4 en contra y 5 se abstuvieron, lo cual significó un impulso al proceso negociador.

EI lunes 16 de noviembre el órgano legislativo israelí, la Kneset, ratificó el Memorándum. EI mismo día de la aprobación del Memorándum por parte del gabinete israelí, el Primer Ministro Netanyahu expidió una licitación para construir 1,025 unidades habitacionales en Jerusalén Oriental, con lo que se estimó busca calmar las inquietudes que despertó en el sector más radical del país la firma y aprobación del Memorándum y significó una compensación a los miembros de la coalición del gobierno que se oponían al mismo.

El deterioro registrado en el proceso negociador, acentuado por el nombramiento de Ariel Sharon al cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, y una serie de escándalos sobre la vida privada del Jefe de Gobierno israelí, fueron elementos que influyeron para que se decidiera adelantar las elecciones generales en Israel para el 17 de mayo de 1999.

EI candidato del movimiento Un Israel y líder del partido laborista, Ehud Barak, resultó claro triunfador, con el 55.9% de los votos; mientras que, el candidato del Likud y Primer Ministro Benjamin Netanyahu solo obtuvo el 43.9% de los mismos. EI triunfo de Barak hizo abrigar nuevas esperanzas sobre el proceso de paz, que había quedado estancado durante el gobierno del Bloque Likud.

EI nuevo gobierno israelí, se propuso concluir un acuerdo definitivo de paz con los palestinos y con Siria en un plazo de 15 meses, bajo la fórmula de tierra por paz. Uno de los logros más importantes del gobierno de Barak fue la firma con la Autoridad Nacional Palestina de un acuerdo mediante el cual se abre la primera ruta terrestre directa denominada «pasaje seguro» -de 44 kilómetros de longitud-, entre la Margen Occidental y la Franja de Gaza, el 5 de octubre de 1999.

EI corredor tiene como finalidad la movilización organizada de palestinos del área de Gaza hacia Cisjordania y viceversa, cruzando por territorio israelí. A lo largo del pasaje, Israel desplegaría un sistema de seguridad, además de que se reservaba el derecho a cerrarlo en caso de considerarlo necesario.

Los funcionarios que suscribieron el acuerdo, el Ministro de Seguridad Interna israelí, Profesor Sholo Ben-Ami, y el responsable palestino de los Asuntos Civiles, Jamil Tarifi; coincidieron en que este paso coadyuvará a crear un ambiente favorable para continuar con el proceso de paz. EI día 25 de octubre, quedó oficialmente abierto el llamado «paso seguro».

En febrero del año 2000 el proceso de paz se vio afectado por una serie de acontecimientos que tuvieron un efecto negativo en el mismo, como fueron:

  • El incumplimiento de los plazos para la apertura de vías de comunicación entre Cisjordania y Gaza, los bombardeos israelíes al sur de Líbano, la tensión entre Israel y Siria tras haberse cancelado una serie de encuentros programados y la negativa de Siria, de controlar a las milicias que operan en la zona libanesa ocupada.
  • De conformidad con lo estipulado en el Acuerdo Wye II (firmado en Sharm El-Sheik, Egipto, en septiembre de 1999), en el mes de abril de 2000 el gobierno israelí cumplió finalmente con la entrega del 6.1% de territorio palestino equivalente a 341 km2, que incluye aldeas cercanas a Hebrón, Ramallah, Beitounia, Jericó, Salfit y Jenín. Dicha entrega se produjo poco después de que se reanudaran los contactos palestino-israelíes, suspendidos a raíz de la negativa de Yasser Arafat de aceptar los territorios que Israel pretendía entregarles.
  • Las autoridades palestinas deseaban recibir zonas aledañas a Jerusalén y Ramallah, a fin de dar continuidad al territorio bajo su control. Se prevé que Israel realice otra transferencia de territorio de un 6.5% en junio próximo. El 31 de julio de 2000, la Knéset eligió al señor Moshe Katsav, del Bloque Likud, como octavo Presidente del Estado de Israel por 63 votos contra 57 obtenidos por Shimon Peres. Katsav, es el primer Presidente que no sale de las filas del Partido Laborista y que no es parte de la maquinaria ashkenazi que ha dominado la escena política de Israel desde su creación hace 52 años.
  • Fue un duro revés al Gobierno del Primer Ministro, Ehud Barak, quien enfrentaba varios votos de censura debido a la supuesta «disposición» mostrada para hacer amplias concesiones de tierras a los palestinos durante la fracasada Reunión de Campo David, efectuada en julio de 2000, y al debilitamiento de su coalición por la renuncia de 17 ministros.
  • A finales de septiembre de 2000, el diario Israelí The Jerusalem Post publicó las declaraciones del Primer Ministro israelí, en las cuales habría afirmado que «Jerusalén será la capital de los judíos y también de los palestinos que tendrán algunas zonas bajo su administración, señalando que por primera vez Jerusalén y AI Qods (“la santa», nombre árabe de Jerusalén) serán dos capitales, situadas una al lado de la otra, de Israel y de Palestina», fórmula que coadyuvaría a poner fin al conflicto y al reconocimiento de las fronteras israelíes.
  • Estas expectativas se vieron empañadas por la visita del líder del Partido Likud, Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas el 28 de septiembre de 2000, la cual fue considerada por los palestinos como una provocación que desató, a partir de esa fecha, una espiral de violencia en Gaza y Cisjordania, conocida como “Intifada II”, lo cual ha arriesgado la continuación del proceso de paz.
  • La plataforma política del Partido Likud se basa en el concepto de que existe un derecho eterno de los judíos a la tierra de Israel y no sujeto a discusión. Si bien es favorable a las negociaciones de paz con la Autoridad Nacional Palestina, el Likud considera que estas deben basarse en el principio de «seguridad por paz».
  • Favorece el establecimiento de un autogobierno palestino «acotado»; sin embargo, los asuntos de defensa y política exterior deberán permanecer bajo la responsabilidad del Gobierno de Israel. Se opone a la formación de un Estado palestino independiente.
  • A quien los árabes consideran su enemigo por la represión violenta perpetrada por el Ejército del Sur de Líbano (pro-israelí) en los campamentos de Sabra y Shatila en 1982, cuando Sharon se desempeñaba como Ministro de Defensa israelí.
  • La ola de violencia entre israelíes y palestinos iniciada el 28 de septiembre, junto con los infructuosos resultados de la comunidad internacional para detener los enfrentamientos en la zona, disminuyeron las posibilidades de alcanzar una solución en el corto plazo y puso en evidencia la desconfianza y descrédito hacia el extinto proceso de paz en Medio Oriente.
  • Con el propósito de finalizar las hostilidades, el Presidente William Clinton convocó al entonces Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasser Arafat y al Primer Ministro israelí, Ehud Barak, a una reunión en Sharm El-Sheik el 16 de octubre, la cual concluyó sin grandes expectativas y cuyos compromisos han sido rebasados por la continua escalada de violencia.
  • Por su parte, en reunión sostenida en El Cairo el 21 y 22 de octubre, la Liga de Estados Árabes emitió una Declaración en la que condena “las agresiones israelíes, e insta a la creación de un tribunal penal internacional, encabezado por Naciones Unidas, para juzgar los crímenes de guerra israelíes y el envío de una fuerza internacional a los territorios autónomos para proteger a los palestinos”.
  •  En ese mismo tenor se pronunciaron los países participantes en la IX Cumbre de la Organización de la Conferencia Islámica, celebrada en Qatar del 12 al 15 de noviembre del 2000. En los Territorios Autónomos, Arafat se colocó en una posición difícil al ser cuestionada su política hacia el proceso de paz y a la imposibilidad de detener los brotes de violencia palestina. 
  • Aunque el líder cuenta con la lealtad de su grupo en el seno de la Organización para la Liberación de Palestina, al Fatah y su brazo armado Tanzim, se ha visto obligado a cerrar filas con otros grupos como Hamas y el Frente Islámico, en un intento para reforzar su imagen y no aparecer como un líder que desconoce las aspiraciones de su pueblo. 
  • Por su parte, el liderazgo del Primer Ministro israelí se vio debilitado: En lo interno fue incapaz de formar un gobierno de unidad nacional y en lo externo enfrentó críticas y diversas resoluciones de diferentes órganos de las Naciones Unidas que criticaron el uso desmedido de fuerza contra los palestinos. 
  • Para fines de año, las perspectivas para una solución a la crisis de Medio Oriente se habían reducido aún más, luego de que el ejército israelí intensificó la represión contra los palestinos, cerró los Territorios para impedir el paso de personas y bienes, congeló las transferencias impositivas a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) por derechos de aduana y retiró los permisos de cruce a los altos funcionarios y personalidades palestinas.

 Autor: Ignacio Ríos Navarro, (en esas fechas ministro del Servicio Exterior Mexicano). Adscrito a la Embajada de México en Israel.

 —— o ——

[1] *Currículum Ignacio Ríos Navarro (Que en paz descanse).

Embajador del Servicio Exterior Mexicano. Miembro fundador de ADE. Miembro de carrera del Servicio Exterior Mexicano, al que ingresó por oposición, mediante concurso público general, en 1974. Hasta el año 2009, tenía el rango de Ministro, al que ascendió mediante examen de oposición. Licenciado en Relaciones Internacionales y Maestro en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales. En la Cancillería mexicana  ocupó los cargos de Ayudante de Departamento, Jefe de Departamento, Subdirector, Director de Área y Director General Adjunto.

En el extranjero estuvo acreditado a las Embajadas de México en Venezuela, India, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, República Popular China, Estado de Israel y Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Ríos Navarro, fue condecorado por el Gobierno de México, por «25 Años en el Servicio Exterior Mexicano»; así como por los Gobiernos de Rumania, Venezuela y Yugoslavia.

Se desempeñó como presidente de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano (ASEM) durante el periodo 2002-2003.

Estando como Cónsul de México en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos de América, falleció el 30 de noviembre de 2009. Post mortem fue ascendido a la categoría de Embajador del S.E.M.

 *Nota: Desde la fundación de ADE, se desempeñó como miembro del Consejo Editorial y articulista de la Revista Electrónica Trimestral, hasta su fallecimiento.

 

 

 

Download Attachments

Compártelo

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.