Estimados lectores, el 21 del presente mes se festeja el nacimiento de Benito Pablo Juárez García (1806-1872), así como la coincidencia del inicio de la primavera boreal, estación de la que esperamos cambios, o que nos hace vislumbrar esperanzas de tiempos mejores, por lo menos en cuestiones como la temperatura y el renacer de la naturaleza.
Sobre el personaje de la vida nacional a quien dedico el presente artículo se ha escrito mucho, no todo bueno, ni todo malo. Algunos aspectos de su biografía corresponden a la realidad (dependiendo del autor que se consulte), otros se han deformado con diferentes propósitos. Inclusive, se han creado mitos y leyendas en torno al personaje objeto de este comentario, tanto en sus facetas de su vida personal, como política y especialmente, como Presidente de México.
La historia nacional muestra distintas etapas transcurridas desde el surgimiento del Estado Mexicano, en las cuales se registran fechas y acontecimientos que no podemos dejar de lado, o de plano ignorar, como aprendizaje de lo que se debe conservar y mejorar en los aspectos positivos; o bien, para no repetir los errores del pasado, los que han causado dolor y sufrimiento a ciertos sectores de la población. Es obvio que en la construcción del nuevo Estado –a partir de la consumación de la independencia política-, los asuntos internos han jugado un papel preponderante.
No obstante, las relaciones con otros Estados y gobiernos, han sido factores fundamentales en la búsqueda de la estabilidad interna, para el ejercicio de las acciones de intercambio comercial y en otros campos. Dichas relaciones durante buena parte del Siglo XIX y por lo menos hasta la primera mitad del XX, fueron traumáticas o con un alto grado de dificultad para mantener lo que entonces se tenía conceptuado como la soberanía nacional.
En materia de política exterior Juárez mostró su carácter, nacionalismo y capacidad de negociación diplomática. Asimismo, su férrea personalidad (que a veces parecería rayar en la terquedad) lo llevó a enfrentar y vencer todo género de dificultades, generadas tanto en el ámbito interno, como en el externo.
Cabe destacar que, en fechas coincidentes en 1865 termina en los Estados Unidos la “Guerra de Secesión” y era sabido que Abraham Lincoln y su sucesor simpatizaban con la causa de Juárez y repudiaban la intervención de Francia en el Continente Americano. Lo anterior contribuyó para que los Estados Unidos otorgaran su reconocimiento al gobierno mexicano; así como para permitirle acceso a préstamos gubernamentales y a la venta de armamento, para enfrentar tanto al ejército invasor, como a las facciones nacionales disidentes.
Dichas condiciones serían determinantes para alcanzar la victoria y restaurar la República, a lo cual se sumaron circunstancias como los conflictos en Europa, que requerían el apoyo del ejército francés enviado a México; sin omitir el desencanto que Maximiliano provocó entre los conservadores mexicanos con la forma de gobernar.
Finalmente, enmarcando la presente descripción histórica, se agrega una parte del Mensaje a la Nación del Presidente Juárez, del 15 de julio de 1867:
“Hemos alcanzado el mayor bien que podíamos desear al ser consumada por segunda vez la independencia nacional… Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo…”
Dejar una contestacion