XII. 79 PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. BREVE RESEÑA

De acuerdo con la oficina de información de las Naciones Unidas, a través de su página oficial, “la Asamblea General es el órgano principal de dicho organismo, para la deliberación, adopción de políticas y representación.

Está integrada por los 193 Estados Miembros y constituye un foro singular para las deliberaciones multilaterales, sobre toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta de las Naciones Unidas. En dicho órgano existe igualdad de voto para todos los Estados Miembros.

La Asamblea General también toma decisiones clave para la ONU, que incluyen:

  • nombrar al Secretario General por recomendación del Consejo de Seguridad
  • elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad
  • aprobar el presupuesto de la ONU

La Asamblea se reúne anualmente en sesiones ordinarias de septiembre a diciembre y, posteriormente, según sea necesario. En ellas se analizan cuestiones específicas a través de subtemas o puntos específicos del orden del día, que conducen a la adopción de resoluciones.

La disposición de los asientos en el Salón de la Asamblea General cambia en cada período de sesiones. Durante el septuagésimo noveno período de sesiones (2024-2025), Yemen ocupará el primer asiento en la sala, incluso en las Comisiones Principales (seguido de todos los demás países, por orden alfabético de los nombres de países en inglés).”[1]

 

El programa

Programa del septuagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General* Aprobado por la Asamblea General en su segunda sesión plenaria, el 13 de septiembre de 2024.

Como es costumbre, se incluye entre los principales asuntos: 1. Apertura del período de sesiones por la Presidencia de la Asamblea General. 2. Minuto de silencio dedicado a la oración o a la meditación. 3. Credenciales de representación en el septuagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General: a) Nombramiento de la Comisión de Verificación de Poderes; b) Informe de la Comisión de Verificación de Poderes. 4. Elección de la Presidencia de la Asamblea General 1. 5. Elección de las Mesas de las Comisiones Principales 1. 6. Elección de las Vicepresidencias de la Asamblea General 1. 7. Organización de los trabajos, aprobación del programa y asignación de temas: informes de la Mesa. 8. Debate general.

DEBATE GENERAL:

El debate general de la ONU inició el 24 de septiembre y se prolongará hasta al 30 de septiembre, durante el cual jefes de Estado y de Gobierno intervendrán en la Asamblea General de las Naciones Unidas planteando temas de relevancia para el Estado Miembro y la comunidad global. Presidido por Philemon Yang, el debate se centrará este año en el tema «No dejar a nadie atrás: actuar codo a codo para promover la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana en favor de las generaciones presentes y futuras«.

El debate general del septuagésimo noveno 79 período de sesiones de la Asamblea General ha dado comienzo el martes 24 de septiembre, continua hasta el sábado 28 y concluye el lunes 30 de septiembre de 2024.

Alguno de los debates destacados en el primer día de apertura, cuyas intervenciones se inspiran en temas como: la paz y la seguridad, así como los conflictos de Gaza, Ucrania y Sudán a la cabeza; hasta considerar la crisis medioambiental, con la subida del nivel del mar, causada por el cambio climático. Del mismo modo, pasando por temas relativos a la salud, con los problemas que genera la resistencia de ciertas enfermedades a los antibióticos.[2]

De manera individual Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de Relaciones Exteriores, se han expresado en este foro universal: El Presidente del Brasil Luis Inacio Lula da Silva en su discurso dijo: “No podemos esperar otra guerra mundial para cambiar la ONU”… Estamos llegando al final del primer cuarto del siglo XXI con una ONU cada vez más desfasada y paralizada. Es hora de reaccionar frente a esa situación y adaptarla a su condición de organización mundial de hoy, dijo el presidente de Brasil ante el pleno de la Asamblea General.

“El planeta está harto compromisos climáticos que no se cumplen”, dijo, y agregó que llegó el momento de acelerar de verdad la descarbonización del planeta, considerando que del 2014 a la fecha, el mundo ha perdido una década de crecimiento y avance hacia un futuro sostenible.

Para solucionar las crisis políticas, económicas y climáticas, el mandatario llamó a emprender la discusión transparente de un nuevo orden internacional.

“La Carta de la ONU nunca ha sido reformada”, subrayó, agregando que ya no responde a la realidad de hoy sino a un mundo colonial de hace 80 años con exclusiones que hoy son inaceptables. “No podemos esperar otra tragedia como la Segunda Guerra Mundial para construir una nueva gobernanza global sobre los escombros”, enfatizó, el mandatario brasileño llamando a la acción inmediata.

Por su parte, el Presidente de los Estados Unidos, Joseph R. Biden declaró:

Estados Unidos apoya la reforma del Consejo de Seguridad. El presidente de los Estados Unidos abogó por unas Naciones Unidas más fuertes e incluyentes, que incorpore nuevas voces y perspectivas. “Por este motivo apoyamos la reforma y la ampliación de la membresía del Consejo de Seguridad”, dijo Joe Biden, añadiendo que dichos organismos tienen que “volver al trabajo” de acabar con las guerras, acabar con el sufrimiento, forjar acuerdos e impedir la difusión de armas peligrosas. El mandatario estadounidense hizo referencia a los principales retos globales, como los conflictos en Gaza, Ucrania y Sudán, el cambio climático y la inteligencia artificial: “Hemos de luchar contra el aumento de la violencia contra los civiles palestinos inocentes en Cisjordania y establecer las condiciones para un futuro mejor, incluida la solución de los dos Estados”, dijo respecto al conflicto actual en Gaza.

Además, Biden destacó que la inteligencia artificial (IA) va a cambiar nuestra forma de vida, pero conlleva riesgos. “Este año hemos logrado la primera resolución de la Asamblea General de la IA para empezar a desarrollar normas mundiales”. “Tenemos que procurar que de las grandes capacidades de la IA se utilicen para elevar al ciudadano de a pie y no para dar más poder a los dictadores o imponer un yugo al espíritu humano”. Citando a Nelson Mandela, Biden concluyó: «Siempre parece imposible hasta que se hace».

El Presidente de la República de Guatemala, César Bernardo Arévalo de León, hizo un llamado al multilateralismo y por la paz: “Es tiempo de rescatar el multilateralismo, de revitalizar el diálogo para la paz y de tomar acciones concretas para la solución de los problemas urgentes que nos aquejan.

Bernardo Arévalo recordó que la guerra ha sido una realidad permanente durante la existencia de la ONU que en los últimos dos años ha cobrado una intensidad inesperada. “No debemos tolerarla. (…) No debemos abandonar la esperanza de un futuro en paz”. “Un atentado contra la dignidad humana, en cualquier parte del mundo, es un atentado contra toda la humanidad. Por eso, la paz es un imperativo de orden global. Todos podemos contribuir”.

En este sentido, se mostró a favor de la reforma de la ONU y contra el derecho de veto que permite que algunos Estados “violen repetidamente la Carta de las Naciones Unidas”. El Presidente Arévalo dedicó parte de su intervención a instar al mundo a proteger a los migrantes y los desplazados, aseverando que todas esas personas merecen la oportunidad de una vida digna y el respeto de sus derechos fundamentales, independientemente de las causas que las lleven a migrar. Asimismo, urgió a la acción para hacer frente al que se refirió como el más urgente desafío global: la crisis climática.

El Presidente de Ukrania, Volodymyr Zelenskyy participó en la segunda jornada de la Asamblea General, para explicar la situación de su país, frente a la invasión rusa. El Presidente de la República Francesa, Emmanuel Macrón, propuso –entre otras cosas, reformar la composición del Consejo de Seguridad. De ese modo, continuó el desfile de mandatarios para expresar sus puntos de vista sobre el momento político mundial y las propuestas de su país sobre algunos temas de la agenda: los representantes de Chile, España, y Canadá; así como el de Reino Unido, Alemania, Colombia, Dinamarca, Noruega, Australia, Malasia, Nepal, Kenia, Sudáfrica, Tanzania y Cabo Verde. Posteriormente, participó Mahmoud Abbas Presidente del Estado Palestino quien declaró: “Detengan el genocidio, dejen de enviar armas a Israel”, para luego declarar en la Asamblea General de la ONU que su pueblo está siendo objeto de una “guerra genocida” perpetuada por Israel, que hasta el momento ha matado a 40.000 personas en Gaza y ha dejado 100.000 heridos. “Detengan el asesinato de mujeres y niños. Detengan el genocidio, dejen de enviar armas a Israel», pidió Mahmoud Abbas, añadiendo que la comunidad internacional debe imponer sanciones “inmediatamente” a Israel. «Reconocemos al Estado de Israel. Ellos no nos reconocen a nosotros. Queremos una solución que proteja a los dos estados para vivir en paz y seguridad», declaró Abbas.[3]

Posteriormente, el Primer Ministro de Israel, benjamín Netanyahu, quien en un extenso discurso justificó las acciones militares de su país en contra de los militantes de Hamas en Gaza, de los miembros de Hesbolá asentados en Líbano y de Irán, por apoyar a las fuerzas mencionadas. Benjamin Netanyahu dijo que se enfrentan a “enemigos salvajes, que desean aniquilarnos, y debemos defendernos”. “Tengo un mensaje para los tiranos de Irán: si nos atacan, les atacaremos”, prosiguió, y pidió al Consejo de Seguridad que vuelva a imponer sanciones sobre Irán para garantizar que nunca se dote de armas nucleares, amenazando con atacarlo en cualquier lugar de su territorio y extendiendo la amenaza a todo Oriente Medio. Netanyahu señaló que Israel rechazará que Hamás tenga algún espacio en la postguerra y que quieren una Gaza desmilitarizada “para garantizar que esta ronda de combates es la última”. Exigió a Hamás que se rinda, entregue las armas y entregue a todos los rehenes. “Si no lo hacen lucharemos hasta que logremos la victoria total. Israel también debe derrotar a Hezbolá en el Líbano”.[4]

Formando parte de las participaciones en el debate general la representante de México, la Secretaria de Relaciones Exteriores Alicia Bárcena:México propone la eliminación del veto en el Consejo de Seguridad. La Secretaria de Relaciones Exteriores de México destacó que más de 9,5 millones de mexicanos abandonaron la pobreza en cinco años y se eliminaron privilegios fiscales reforzando las arcas públicas. A nivel de política exterior, Alicia Bárcena Ibarra señaló que el país puso en marcha el “modelo mejicano de movilidad humana” atendiendo a sus causas estructurales. «Los migrantes no son delincuentes. El problema son los factores que los expulsan, los peligros a los que se exponen al no encontrar vías legales de movilidad y las prácticas que les criminalizan».

También hizo referencia a que el país padece el flujo de más de medio millón de armas a su territorio de forma ilegal. “La industria necesita responsabilizarse y México ha acudido a las Cortes».

Por otra parte, la Secretaria Bárcena pidió la reforma del Consejo de Seguridad: “México propone la eliminación del veto en su totalidad y en tanto esto no se logre, al menos su limitación en casos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra». La Secretaria destacó que solo nueve mujeres subieron a la tribuna del Debate General. “El mundo no puede avanzar si la mitad de su población no está incluida”. También se refirió a que, por primera vez en 200 años, inaugurarán la administración de la primera presidenta mujer, Claudia Sheinbaum.[5]

Entre otras actividades paralelas a los debates de la Secretaría General, la Secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena participó en la Cumbre de la Coalición Global para Abordar las Amenazas de Drogas Sintéticas, y en el evento de alto nivel “En defensa de la democracia, combatiendo el extremismo”;

  • Reafirmó el compromiso de México para combatir el tráfico de drogas y  armas de fuego;
  • Compartió la experiencia de nuestro país al implementar el Humanismo Mexicano, modelo de desarrollo que promueve una sociedad justa, igualitaria y fraterna.

OTRAS INICIATIVAS DESTACADAS:

La Cumbre del Futuro. Es un evento de alto nivel, que se celebra el 22 y 23 de septiembre en Nueva York. Reúne a los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Servirá para restaurar la confianza erosionada y demostrar que la cooperación internacional puede alcanzar los objetivos acordados y hacer frente a nuevas amenazas y oportunidades emergentes.

ACABAR CON LAS ARMAS NUCLEARES:

Conseguir un mundo libre de armamento nuclear es la mayor prioridad de las Naciones Unidas en materia de desarme. De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, por la que se creó la Comisión de Energía Atómica (disuelta en 1952), con el mandato de hacer propuestas concretas para el control de la energía nuclear y la eliminación de las armas atómicas y de cualquier otra arma de destrucción masiva. Desde entonces, las Naciones Unidas han estado a la cabeza de grandes esfuerzos diplomáticos para avanzar en el desarme nuclear. En 1959, la Asamblea General respaldó el objetivo del desarme general y total. En el primer periodo de sesiones extraordinario dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear. Además, este tema siempre ha contado con el apoyo de todos los secretarios generales de la ONU.

Sin embargo, hoy en día, todavía existen alrededor de 12.100 armas nucleares.

Los países poseedores de armamento nuclear cuentan con programas de modernización de sus arsenales a largo plazo con una dotación de fondos.

Más de la mitad de la población mundial aún vive en países que o bien tienen este tipo de armas o son miembros de alianzas nucleares. Aunque el número de armas nucleares desplegadas ha disminuido sensiblemente desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear en virtud de un tratado. Además, no hay negociaciones de desarme nuclear en curso.

Mientras tanto, la doctrina de la disuasión nuclear persiste como un elemento de las políticas de seguridad de todos los Estados que poseen este tipo de arma y sus aliados. El marco internacional de control de armamentos, que contribuyó a la seguridad internacional desde la Guerra Fría y actuó como elemento de contención del uso de armas nucleares e impulsó el desarme nuclear, está sometido a una presión cada vez mayor. El 2 de agosto de 2019, la retirada de los Estados Unidos significaba el final del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, ya que Estados Unidos y la Federación de Rusia se habían comprometido previamente a eliminar una clase completa de misiles nucleares. Por otro lado, la Federación de Rusia anunció el 21 de febrero de 2023 que suspendía su participación en el Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas («Nuevo START «). La extensión de este tratado hasta febrero de 2026 había brindado a los poseedores de los dos mayores arsenales nucleares la oportunidad de acordar nuevas medidas de control de armamento.

La frustración ha ido en aumento entre los Estados miembros ante el ritmo lento del desarme nuclear. Esta frustración se ha agudizado con la creciente preocupación por las catastróficas consecuencias humanitarias del uso de siquiera una sola arma nuclear, por no hablar de una guerra nuclear regional o mundial.

Los desafíos de seguridad que aún prevalecen no pueden ser una excusa para seguir confiando en las armas nucleares y olvidar nuestra responsabilidad de buscar una sociedad internacional más pacífica.

Estos hechos son el fundamento para que la Asamblea General designara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Este día sirve para que la comunidad mundial reafirme su compromiso con el desarme nuclear a nivel mundial como una prioridad. También proporciona una oportunidad para educar al público y sus dirigentes acerca de los beneficios reales de la eliminación de este tipo de armas, y los costes sociales y económicos de la perpetuación de ellos.

La conmemoración de este Día es especialmente importante, teniendo en cuenta la universalidad de la Organización y su experiencia en tratar las cuestiones de desarme nuclear. Es el foro adecuado para abordar uno de los mayores retos de la humanidad: lograr la paz y la seguridad de un mundo libre de armas nucleares.

REUNIONES BILATERALES O MULTILATERALES:

  1. En el marco de la Asamblea General de la ONU el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, se reunió este martes en Naciones Unidas con sus homólogos de Brasil, Colombia y México para analizar la situación en Venezuela.

    Albares informó de ese encuentro en las redes sociales señalando que intercambiaron puntos de vista sobre Venezuela «y vías para avanzar en el diálogo, la democracia y los derechos humanos», pero sin ofrecer más detalles. Durante su permanencia en Nueva York para participar en la Semana de Alto Nivel de la ONU, el ministro tiene previsto reunirse también con el jefe de la diplomacia venezolana, Yván Gil. Su intención es solicitar información sobre la situación de los dos españoles detenidos en Venezuela, saber su paradero y de qué se les acusa. Albares coincidió en la reunión con la canciller mexicana, Alicia Bárcena, en medio de la polémica por la exclusión del rey Felipe VI de la toma de posesión de la presidenta electa mexicana, Claudia Sheinbaum.

  2. Más temprano, el presidente de Chile Gabriel Boric, condenó al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela y llamó a reconocer el triunfo de la oposición venezolana en las elecciones presidenciales del 28 de julio: «Chile está especialmente atento frente a la crítica situación que vive Venezuela. Estamos frente a una dictadura que pretende robarse una elección, que persigue a sus opositores y que es indiferente al exilio no de miles, sino de millones de sus ciudadanos».

    Sin embargo, rechazó las sanciones impuestas por países como Estados Unidos en contra de Nicolás Maduro por considerar que afecta a los venezolanos, que ya padecen una crisis económica en el país.

    «Tengo el deber de decir que las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos, como se lo he dicho personalmente al presidente Biden, no ayudan a la solución del conflicto, sino que por el contrario lo agrava».

PARTICIPACIÓN DE MÉXICO:

En el marco de la semana de alto nivel del 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (Agonu), la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, participó, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la Cumbre de la Coalición Global para Abordar las Amenazas de Drogas Sintéticas, organizada por Estados Unidos; y en el evento de alto nivel “En defensa de la democracia, combatiendo el extremismo”, convocado por los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de España, Pedro Sánchez.

En su intervención en la Cumbre, la canciller Bárcena compartió que México se sumó a la Coalición Global para Abordar las Amenazas de Drogas Sintéticas en 2023 y ha participado activamente en los grupos de trabajo, liderando el Grupo 3: Salud mental y adicciones.

“Estamos fortaleciendo los marcos de salud pública para reducir el consumo porque es una parte clave de la ecuación; continuaremos fortaleciéndolos en todo el continente y también en esta coalición trilateral que hemos creado junto con Canadá […] las drogas sintéticas son un problema de nuestra era que tenemos que afrontar juntos”.

En ese sentido, la secretaria Bárcena destacó tres iniciativas que México implementa en la materia: la Coalición para la trazabilidad de sustancias químicas susceptibles de desvío en la producción de drogas ilícitas; el Sistema Integral de Sustancias (SISUS); y la Comisión Intersecretarial para los Laboratorios de Seguridad Nacional, que recopila y analiza la información técnica y científica para prevenir el tráfico de doble uso de productos químicos que se utilizan ilícitamente para producir drogas sintéticas.

Asimismo, subrayó que “Canadá, Estados Unidos y México hemos estado colaborando y nos reunimos frecuentemente para abordar estos problemas, somos muy conscientes de que la lucha internacional contra las drogas sintéticas también debe abordar la venta y el tráfico ilegal de armas de fuego, porque ésta es la otra cara de la moneda del tráfico ilegal internacional de drogas, por tanto, también debemos luchar contra el tráfico ilícito de armas”.

Por otra parte, durante su participación en el evento de alto nivel “En defensa de la democracia, combatiendo el extremismo”, la canciller de México enfatizó que “las democracias se debilitan, mientras que los movimientos y corrientes extremistas ganan fuerza y terreno, no a partir de movimientos armados, sino por la judicialización de la política y por las noticias falsas […] la democracia que está en peligro es la democracia neoliberal y, con ella, está en crisis el progresismo”.

En ese contexto, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expuso la experiencia de México al implementar el Modelo del Humanismo Mexicano en los últimos seis años, remarcando que “democracia e igualdad son dos caras de la misma moneda”. “La experiencia nos muestra que debemos dotar de nuevo de contenido y vida a la democracia, con una propuesta —como en México lo hemos hecho—de transformación del modelo económico concentrador, extractivista y desigualador, y lograr una revolución de las conciencias”.

“Recuperar el papel del Estado, cualquier acción de gobierno debe estar destinada a garantizar derechos, a desmantelar privilegios que niegan derechos […] por eso, en México hablamos de un Humanismo Mexicano como una ruta hacia una sociedad justa, igualitaria y fraterna”.

La secretaria Bárcena afirmó también que es necesario “mejorar la comunicación e interlocución entre Gobierno y pueblo […] en la medida en que los gobernantes se acerquen al soberano, al pueblo, entonces estaremos más cerca de una verdadera democracia”. “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.

NOTAS:

  1. Asamblea General de las Naciones Unidas
  2. Noticias ONU. Mirada global Historias humanas
  3. Estado de Palestina | Debate general (un.org)
  4. Israel | Debate general (un.org)
  5. México | Debate general (un.org)
Compártelo

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.