X. LA PROBLEMÁTICA DE LOS REFUGIADOS.

El asunto de los refugiados tiene antecedentes remotos, analizar sus causas y consecuencias resulta por lo menos lastimoso para las conciencias influidas por el humanismo y corrientes sociales afines a los derechos humanos.

Al respecto, viene al caso citar algunas consideraciones publicadas por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): “Los motivos que obligan a una persona a abandonar su hogar y huir pueden ser muy variados. Las guerras, los regímenes dictatoriales, la violencia arbitraria o incluso el cambio climático son algunos ejemplos. Sin embargo, para la mayoría de los refugiados y desplazados del mundo, los problemas no terminan cuando huyen de sus casas.

Estos son algunos de los problemas sociales a los que los refugiados tienen que hacer frente a lo largo y ancho del planeta. Integración laboral, en un primer momento, cuando los refugiados llegan a su destino, la sensación de seguridad y de haber evadido el peligro es la más gratificante y poderosa. Sin embargo, aunque muchos vean su situación como algo temporal, surge la necesidad de buscar un trabajo que asegure su subsistencia. Seguidamente, la xenofobia y el racismo, se encuentran entre los asuntos que lastiman su estancia y la de sus familias. También puede ser un impedimento para su estabilidad.[1]

Como es del conocimiento público, el pasado 20 de junio se celebró el Día Mundial de los Refugiados, lo que nos lleva a recordar que este problema se presenta en un gran número de países y aunque no es la intención de estudiar a fondo algunas motivaciones naturales del hombre para emigrar, a continuación señalo algunas de las más comunes: como la inclinación a ser nómada (por necesidad) o aventurero (por elección); lo cual ha ido disminuyendo en la medida en que el ser humano ha aprendido a obtener de la naturaleza los medios para su subsistencia; así como el hecho de formar parte de un grupo social, con lo que se llega al sedentarismo.

Como antes se dice –de acuerdo con ACNUR-, las guerras, los regímenes dictatoriales, la violencia arbitraria o incluso el cambio climático, pueden obligar a las personas a buscar otros lugares donde puedan continuar su vida. Se han podido observar las consecuencias de los huracanes sobre poblaciones de algunos países centroamericanos; lo mismo que los largos periodos de sequía, que han estimulado las migraciones en caravanas hacia el norte, para pretender llegar a los Estados Unidos, pasando por México, para lo cual deben cruzar la frontera y solicitar permiso para ingresar a territorio nacional. Como la mayoría no tuvo la posibilidad de tramitar una visa en las representaciones diplomáticas o consulares mexicanas, llegan a tratar de cruzar de cualquier manera en los puntos fronterizos. Muchos de ellos se acogen a la figura del asilo territorial, o bien, al estatus de refugiado.

De acuerdo con información proporcionada por ACNUR, con el cambio de gobierno en los Estados Unidos y gracias a ciertas negociaciones con los gobiernos involucrados (entre los de origen de los integrantes de las caravanas y, los de destino), llegó a disminuir el flujo de migrantes; así como por la pandemia de Covid-19 que azota a la región centroamericana, como a la norteamericana. No obstante, en el presente año se ha reactivado el deseo de alcanzar el “sueño americano”.

Considero de utilidad para el presente análisis, agregar el comentario del periodista Pedro Pablo Cortés, publicado en el diario digital “Sin Embargo”, bajo el siguiente título: “Peticiones de asilo rompen marca en México: 80 mil buscan refugio.”[2]

“Ciudad de México, 20 de junio (EFE).- México conmemora este domingo el Día Mundial del Refugiado con un récord de peticiones de asilo al superar en sólo cinco meses a todo 2020 y en condiciones muy inciertas para los casi 80 mil migrantes que esperan una solución en el país. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) del Gobierno ha registrado 41 mil 195 solicitudes de enero a mayo de 2021, por lo que ya rebasan las 41 mil 179 totales del año pasado, cuando la pandemia afectó la migración, aunque también son 68 por ciento más que las 24 mil 551 de los primeros cinco meses de 2019. De hecho, la COMAR ha contabilizado este año tres récords mensuales consecutivos, con nueve mil 095 peticiones en marzo, nueve mil 209 en abril y nueve mil 327 en mayo. “México está convirtiéndose en un país cada vez más de acogida, donde estamos viendo cifras que van a superar el récord histórico de 80 mil refugiados”, explicó en entrevista con Efe Marcos Tamariz, jefe de misión adjunto de Médicos Sin Fronteras (MSF) en México, Honduras y Guatemala.

Del mismo modo, cita cifras sin precedentes: “Al cierre de 2020, había 78 mil 600 refugiados y solicitantes de asilo de Honduras, Guatemala y El Salvador en México, informó el reporte de “Tendencias globales de desplazamiento forzado” publicado este fin de semana por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Esto significa que un 14 por ciento de los casi 550 mil desplazados del Triángulo Norte de Centroamérica en 2020 escogieron a México.

“Aunque el destino previsto de las personas que se desplazan desde esos tres países sigue siendo, en general, los Estados Unidos, cada vez más se instalan en México y un número mucho menor se dirige al sur, a Costa Rica y Panamá”, detalla el informe de ACNUR. La COMAR ha notificado que personas de más de 78 nacionalidades distintas han pedido asilo en México, pero que el 90 por ciento proviene solo de seis países: Honduras, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Cuba y Haití.

Del discurso a la realidad. A los migrantes centroamericanos les pasa lo mismo que a los mexicanos en la frontera norte:

El Gobierno mexicano ha ofrecido apoyar una “migración ordenada, segura y regular” con la promesa del Presidente de México de “atender las causas”. Pero el Instituto Nacional de Migración (INM) ha detenido a 90 mil 850 migrantes indocumentados en lo que va de año, de los que ha deportado a casi la mitad, 42 mil 067, según su último reporte del 6 de junio. Los peticionarios de asilo “muchas veces se encuentran en situaciones incluso de reclusión” en albergues precarios, centros de detención migratoria o campamentos improvisados, apuntó Tamariz. “Muchas veces sus derechos son ignorados, incluso el derecho de movimiento es prohibido porque cuando son detenidos es difícil que tengan la oportunidad de desplazarse.”

El Gobierno mexicano ha desplegado a 12 mil agentes, entre militares y funcionarios, para controlar el flujo migratorio, por lo que los migrantes han cambiado sus rutas a otras más inseguras. “Se nos olvida muchas veces que el sufrimiento no es solo una cuestión del país de origen de donde huyen, sino que hay una tendencia en la búsqueda del asilo en donde muchas veces la ruta llega a ser más violenta que el país de origen”.

Otras consideraciones y comentarios:

Rezago y Humanidad.

A pesar del aumento, la COMAR solo ha resuelto poco más de 13,000 peticiones este año, de las que un 73 por ciento han sido positivas: “La gran deficiencia y retraso que tiene la COMAR es sobre todo porque no tienen los recursos suficientes para dar respuestas a todas estas solicitudes”, comentó a Efe Alejandra Macías, directora de la asociación Asylum Access México.

La especialista sugirió fortalecer con presupuesto y personal a la COMAR, que ahora depende en gran parte de organismos internacionales como ACNUR y asociaciones civiles. Aun así, detalló Macías, el incremento de solicitudes se explica por la incertidumbre política de Estados Unidos y porque México tiene una legislación más favorable para las personas refugiadas: “El incremento en México creo que tiene que ver con las restricciones que hay en Estados Unidos para solicitar la condición de refugiado. Hay muchas más posibilidades de que una persona sea reconocida como refugiada en México. Lo único que se debería ofrecer es un poquito más de humanidad y ese es el corazón del mensaje para este año, recordar que en estos momentos de particulares desafíos para el mundo entero, hay que brindar humanidad a los más vulnerables.

Algunas situaciones que no se apoyan en el completo respeto a los derechos humanos:

Otras noticias:

Más de 300 familias de refugiados viven hacinadas y en situación indigna en Tijuana. Lo mismo ocurre en los campamentos de Ciudad Juárez y de otros puntos de la frontera norte.

ONU alerta: Hay al menos 82 millones de refugiados, y la cifra crece. Un alza en el número de personas desplazadas forzadas en el mundo aumentó a pesar de la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Ciudad de Panamá, 19 de junio (EFE).- “Es enorme”. Así calificó el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, el número de personas que en el 2020 huyeron de guerras, persecución y violación de derechos humanos, unas 82.4 millones en el mundo, en un inédito entorno de emergencia mundial por la pandemia y de un aumento de las campañas xenófobas.

Desde hace casi una década “cada año el número de refugiados y desplazados en el mundo crece. En el 2020 llegó a 82.4 millones de personas. Es la población de Alemania por ejemplo. Es enorme”, dijo Grandi durante una entrevista con Efe en la capital de Panamá.

El informe Tendencias Globales 2020 de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) reveló que el número de personas desplazadas forzadas en el mundo aumentó un cuatro por ciento respecto a las 79.5 millones registradas en el 2019.

Esta alza se dio pese a que el 2020 fue un año histórico: “todo el mundo se paró a causa de la pandemia” del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que causa la COVID-19, “excepto los conflictos, las guerras, las persecuciones, las discriminaciones, que son la causa de este exilio, de las personas desplazadas forzadas y de refugiados”, destacó el alto funcionario de la ONU.

Por otra parte, se informa que: A la playa de Grecia llegaron tres decenas de migrantes, la mayoría de las cuales fueron enviados de regreso a Turquía sin tener la oportunidad de hablar con las autoridades migratorias.

Actualmente, el uno por ciento de la humanidad ha sido desplazada y en la actualidad hay el doble de personas en la misma situación que en 2011, cuando el total era algo inferior a los 40 millones, indicó el informe anual de ACNUR. Durante 2020 el número de desplazados a nivel mundial creció en un 4%.

¿POR QUÉ CRECE EL NÚMERO DE REFUGIADOS? A las personas que huyen a causa de la guerra, la persecución, la discriminación por razones de religión, origen cultural o geográfico, por orientación sexual “las consideramos refugiadas, personas que necesitan de lo que nosotros en ACNUR llamamos la protección internacional”, ya que sus Estados no se las da, dijo Grandi.

La cifra de niños migrantes que ingresan solos a EU disminuye en mayo. Y el número de esta población aumenta porque hay “muchas situaciones de desplazamiento muy antiguas, como en Afganistán, más de 40 años; como Somalia, como Siria, más de 10 años, y estas situaciones no encuentran una solución. Entonces el desplazamiento relativo a estas situaciones permanece”.

A ello se suman nuevas crisis “como la Mozambique por ejemplo; en el norte de Etiopía hay un conflicto muy duro, o en el Sahel” en África, con lo que “el número total” de refugiados “crece constantemente”, explicó este filósofo y político italiano que ocupa el cargo de Alto Comisionado para los Refugiados desde 2016.

A propósito del Día Mundial del Refugiado, que se conmemora cada 20 de junio, Grandi recordó que se necesita “mucha más voluntad política para abordar los conflictos y la persecución que fuerzan a las personas a huir” de sus países.

El informe anual 2020 de ACNUR precisó que “más de los dos tercios de todos los refugiados y desplazados en el extranjero provienen de sólo cinco países: Siria (6,7 millones), Venezuela (cuatro millones), Afganistán (2.6 millones), Sudán del Sur (2.2 millones) y Myanmar (1.1 millones).

HAY 16 MILLONES DE REFUGIADOS EN LAS AMÉRICAS. “En la región de las Américas, del Norte, Caribe, del Sur, tenemos alrededor de 16 millones de refugiados y desplazados (…) tanto entre país como desplazados internos.”

Entre los grandes desplazamientos en el continente está el de “los venezolanos, casi 6 millones de personas que han dejado su país y que están en todo el continente y en Europa también”.

Está también “la crisis compleja del norte de Centroamérica, con un millón de personas refugiadas de Honduras, El Salvador y en menor parte de Guatemala. Están desplazadas entre los países, desplazadas internas en algunos de estos países, y refugiadas en otros como México y Estados Unidos”. Y “tenemos otros problemas también: hay nicaragüenses en Costa Rica, principalmente, aquí en Panamá, y en otros países”, añadió Grandi.

CAMPAÑAS XENÓFOBAS Y LA CRISIS DISMINUYEN LA SOLIDARIDAD

“En todo el mundo y, menos pero también en América Latina, ha habido muchas campañas políticas de políticos oportunistas contra los refugiados, contra los migrantes. Es una campaña muy negativa que ha creado una situación de xenofobia, de rechazo en muchos países.” Tradicionalmente, aseveró el Alto Comisionado, en América Latina ha habido “una apertura, una solidaridad hacia los refugiados, las personas que se huyen a causa de guerra o de persecución”.

México se está preparando para recibir a refugiados ante pandemia del COVID-19: Alejandro Encinas. Pero estas campañas han conseguido un caldo de cultivo en las consecuencias económicas de la COVID-19, que ha traído desempleo y crisis muy fuertes en muchos países de América Latina y del mundo.

Si las comunidades de acogida se encuentran en una situación de crisis económica “es más difícil para ellas acoger de manera solidaria a esas personas (…) Yo creo que la solidaridad un poco disminuye.”

“Es importante repetir que para esas personas la protección, la acogida a través de las fronteras salva sus vidas. Después, es importante también (…) de movilizar recursos internacionales” que apoyen a los refugiados y a las comunidades de acogida”. Los países de la región (latinoamericana) son muy solidarios pero tienen muchas necesidades de recursos internacionales para complementar lo que se hace en cada país”, agregó Grandi.

El periódico mexicano La Jornada, informa sobre los actos para la celebración del Día Mundial de los Refugiados en México. Capacidad de asilo del país creció en seis años, celebra el representante de ACNUR. Blanche Petrich.

Durante su intervención en el acto por el Día Mundial de los Refugiados en la Casa Citlaltépetl, donde se develó formalmente la placa que preside una escultura de Gilberto Bosques, conocido como el Schindler[3] mexicano, indicó que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) de hoy no es la misma institución que era hace seis años; tiene mejor capacidad de responder al desafío de los crecientes flujos de desplazados forzosos.

Por su parte, el director de COMAR, Andrés Ramírez Silva, también presente, informó hace unos días que las solicitudes de asilo recibidas en los cuatro primeros meses de este año (de enero a abril) ya alcanzaron el volumen de solicitudes presentadas en todo 2020, más de 41 mil.

La escultura de Bosques –el embajador en Francia[4] del gobierno cardenista que durante la Segunda Guerra Mundial gestionó las visas de miles de españoles perseguidos por el franquismo y judíos cazados por los nazis– preside desde hace tres años el patio de la casona de la colonia Condesa que en 1999 fue destinada por el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Cuauhtémoc Cárdenas, como casa refugio, integrante de la Red Internacional de Ciudades Refugio. Desde entonces, escritores y pensadores albano-kosovares, argelinos, senegaleses, egipcios, iraníes, iraquíes, y de otras latitudes, encontraron en este sitio un albergue que en muchos casos les significó salvar la vida.

En el acto estuvieron presentes Laura Bosques, hija del diplomático de la famosa maleta mexicana, varios nietos y sobrinos, la secretaria de Cultura capitalina, Vanessa Bohórquez, activistas y diplomáticos. Una refugiada, la nicaragüense Mariam Pérez Guerra, perseguida por el régimen sandinista, pidió, a nombre de todos los que han buscado la protección de este país, no criminalizar a los refugiados ni ignorar las causas de su desplazamiento. Finalizó con un mensaje a nombre de los casi 100 mil nicaragüenses emigrados: no hemos dejado la lucha por conquistar la libertad de los presos políticos. Sigue siendo sonoro el grito: anhelamos una patria libre para vivir.

En uno de sus últimos actos públicos como representante de ACNUR en México, ya que concluye su misión, Manly destacó los avances más visibles en la capacidad de respuesta de México: más de 200 albergues gestionados por la sociedad civil y que son, realmente, la columna vertebral de esta acción humanitaria; una mayor capacidad de inclusión social y económica de las personas refugiadas, ejemplificada por el dato de hace apenas tres semanas, cuando se rebasó el umbral de 10 mil refugiados reubicados de ciudades en la frontera sur hacia el norte del país, CURP temporal para acceso a servicios públicos, el plan inclusivo de ley de salud de 2019 y las reformas a las leyes para la no detención de niños migrantes o refugiados.

Además, informó que son más de 200 empresas privadas que dan empleo a refugiados y más de 200 instituciones educativas públicas y privadas que han abierto sus puertas. Entre los pendientes por lograr, señaló que los bancos aún no reconocen como válidos los documentos que emite el Instituto Nacional de Migración, como lo establece desde hace 10 años la ley de población.


  1. https://eACNUR.org/blog/problemas-sociales-que-afrontan-los-refugiados/
  2. Peticiones de asilo rompen marca en México: 80 mil buscan refugio | Sin Embargo Periódico Digital, MX, 20 de junio de 2021.
  3. Comparación injusta por parte del periodista, dado que, si bien los mismos personajes realizaron actos humanistas, don Gilberto Bosques lo hizo en una cantidad mayor, pero además involucró las directrices y apoyo del gobierno mexicano y otras instituciones; lo que convierte sus acciones en una política de Estado.
  4. Cabe hacer una aclaración en el sentido de que don Gilberto Bosques fue acreditado en Francia como Cónsul General, teniendo qué desplazarse de París a Marsella, para realizar su labor humanitaria.

 

Compártelo
Sobre Antonio Pérez Manzano 234 artículos
Diplomático mexicano de carrera, ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 1973. Después de 35 años ininterrumpidos de representar a México fue ascendido a embajador y al cumplir 65 años fue jubilado. Fundador de la Revista de la Asociación de Diplomáticos Escritores, que en 2024 cumplió 23 años de publicación. Tiene varias obras pedagógicas escritas y novelas.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.