VII. APUNTES SOBRE LA DEMOCRACIA

  • La democracia es un término que encierra muchos significados.
  • Nuestra cultura, La Historia, las vivencias en una sociedad organizada políticamente y hasta nuestra imaginación, juegan un papel importante a la hora de definir dicho término.
  • Gráficamente la democracia se ha representado de múltiples maneras:

a). Para algunos sería una forma de vida casi ideal, basada en la libertad, la armonía, la paz y el progreso.

Para penetrar en los orígenes del concepto y práctica de la democracia, nos podemos trasladar a la Grecia antigua. Se considera la ciudad de Atenas, como la cuna de la democracia. En el ejercicio de dicha tipo de gobierno, surgieron algunas formas en que los aspirantes a gobernar deberían practicar para convencer:

“El desarrollo de las instituciones democráticas amplió el horizonte de la oratoria: el hombre griego tuvo que convencer de sus ideas políticas en la asamblea o bien, defenderse con un discurso ante un jurado.”

Asimismo, en el mundo griego la elocuencia formaba parte de la vida. La Grecia antigua era una cultura eminentemente oral y siempre hubo ocasiones en las que fue necesario convencer o persuadir al prójimo para cumplir un objetivo: Oratoria es la composición y ejecución pública de discursos.

Por otra parte, viene al caso señalar que, el movimiento sofístico (los sofistas) es el primer movimiento ideológico que impulsa la oratoria en Grecia. Los sofistas inventaron y difundieron teorías sobre hablar en público, dando inicio a los preceptos de la retórica:

  • Retórica son los preceptos y tecnicismos desarrollados por los teóricos y expertos en cómo debía construirse un discurso persuasivo o convincente.
  • Hay oradores que no son teóricos de la retórica, como Demóstenes. Hay técnicos de la retórica de los que no se sabe que hayan pronunciado un discurso, como Aristóteles.

Atenas llegó a la Democracia a través de una larga evolución de reformas políticas, iniciadas en el S. VI a.C. por reformadores tales como: Solón, Pisistratos, Clístenes y Pericles. A principios del siglo VI a.C. la sociedad ateniense atravesaba por fuertes conflictos sociales y revueltas, motivadas por la desigualdad de derechos políticos entre sus habitantes.

Para intentar resolver el conflicto, el legislador Solón fue convocado y realizó en 595 a.C. una muy importantes reforma legislativa, conocida como las “reformas de Solón”, quien subdividió la población en cuatro categorías diferentes según su riqueza. Cada grupo tendría determinados derechos para participar en el gobierno de la polis. Esta reforma fue un importante avance hacia la democracia. Al reconocer derechos de acuerdo con las riquezas, los grupos sociales que no pertenecían a la aristocracia, pudieron participar del gobierno de Atenas.

La Asamblea popular se convirtió en la principal institución política de Atenas. La Asamblea se reunía en el Ágora (Plaza Pública y Mercado), allí, los ciudadanos, discutían las propuestas y tomaban las decisiones políticas más importantes a través del voto, que era público e individual (uno por cabeza). El único voto que se efectuaba en secreto era al relacionado al ostracismo. El ostracismo (destierro) era el castigo decidido en Asamblea popular para los traidores de la polis o ciudad.

Pericles.- Tras veinte años de tradición democrática, Atenas recibe a Pericles en el poder. Este poder era encabezado anteriormente por Efialtes, perteneciente al partido popular quien restringe los poderes abusivos del consejo del Areópago, al cual se enfrenta y deja en sus manos la administración de justicia por crímenes de sangre y en los incendios provocados, y la vigilancia de los templos. Posteriormente, Efialtes es asesinado, más precisamente en 461 a.C. lo que da lugar a que Pericles se convierta en un máximo dirigente de la política, irrumpiendo en la vida pública de los atenienses durante los treinta años siguientes: “El Siglo de Pericles” es en la historia de Grecia, sinónimo de brillantez intelectual, de madurez política, de democracia.

Sería muy extenso intentar hablar de la evolución del concepto democracia y analizar lo expresado por distintos pensadores, por lo que solo citaré algunos pensadores de distintas épocas, como: Nicolás Machiavelo, que escribe sobre “Discursos de la Primera Década de Tito Livio”; así como la universalmente conocida: “El Príncipe.” Juan Jacobo Rousseau, autor de “El Emilio” y el “Contrato Social.” Del mismo modo, citar a otros autores como Montesquieu o Charles-Louis de Secondat (1689 – 1755), quien escribió: El Espíritu de las Leyes, que fue publicado en el año 1748; Voltaire, seudónimo de François-Marie Arouet, (1694-1778), es el símbolo de la Ilustración. Escribió: Ensayos sobre la historia general y sobre las costumbres y el espíritu de las naciones (1756).

Aportes de la Ilustración y los Enciclopedistas: La ‘Enciclopedia’ de Diderot y D’Alembert reunía todo el conocimiento de la época (siglos XVII y XVIII). esta obra estaba basada en la razón y el estudio: “La Ilustración es un movimiento intelectual de ideas fundamentadas en la razón, el progreso, la naturaleza y la felicidad; además de liberales e igualitarias. Este movimiento inspiró la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.”

Otros pensadores que han influido en el estudio de la democracia: El pensamiento de Abraham Lincoln (XVI Presidente de los Estados Unidos), se centra en los conceptos de Gobierno y Democracia –Dicho sea de paso, Lincoln abolió la esclavitud en los Estados Unidos). Él afirmó: “El Gobierno debe ser del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.”

Thomas Hobbes.- (Filósofo Inglés 1588-1679): Desarrolla todo un Tratado sobre el Ciudadano: El Leviatán, es un manual sobre la naturaleza humana y de cómo se organiza la sociedad…

Alexis de Tocqueville.- (1805-1859).- Viaja de Francia a los Estados Unidos, para efectuar un estudio sobre El Sistema Penitenciario y su posible aplicación en Francia (1833). Su obra más difundida: De la Democracia en América (1835 y 1840). En la Democracia Americana observa, que se practica la Igualdad y la libertad. Entre sus conclusiones afirma que: “la institución y la organización de la democracia en el mundo cristiano es el mayor problema político de nuestro tiempo”.

Finalmente, Hans Kelsen, jurista austriaco (1881-1973). Expuso sobre los tipos de democracia y afirmaba que: “La democracia directa era la forma más elevada de elección”.

Formas de Gobierno en México. Los modelos francés y de los Estados Unidos, así como la Constitución liberal de Cádiz, influyeron en la formación del Estado Mexicano. Un ejemplo: La división de poderes.

ETAPAS:

  • Independencia: 1821 Junta de Gobierno o Regencia.
  • La monarquía: Imperio de Agustín de Iturbide (Mayo de 1822 – Marzo de 1823);
  • El liberalismo – federalismo (Constitución Federal de 1824) Guadalupe Victoria, Primer Presidente;
  • El centralismo (1836) A. López de Santa Ana (las Siete Leyes);
  • Liberalismo (1853) Juan Álvarez – Benito Juárez (1858 – 1872);
  • Imperio francés con Maximiliano de Habsburgo 1863 – 1867;
  • Gobiernos constitucionales – dictadura:[1]
  • Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876);
  • General Manuel González 1880 – 1884;
  • Porfirio Díaz 1877-1880 y de 1884 a 1911.

Pensadores Mexicanos:

  • Justo Sierra.- (1848 – 1912). Fundador de la Universidad Nacional de México en 1910. Primero se desempeñó en el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1901 – 1905) y como Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes 1905-1911.
  • En su libro Evolución Política del Pueblo Mexicano, realiza una descripción bastante amplia del Presidente Porfirio Díaz, sin dejar de criticar algunos aspectos de la vida nacional: “La evolución política del pueblo mexicano ha sido sacrificada a las otras fases de la evolución social; basta para demostrarlo este hecho palmario, irrecusable; no existe un solo partido político, agrupación viviente organizada, no en derredor de un hombre, sino en torno a un programa…”

Otros autores que han abordado asuntos relacionados con el sistema político mexicano y la democracia:

  • Lucio Mendieta y Núñez.- sociólogo, reseña la obra de Emilio Durkheim: El Estado y la Democracia (1964); La institucionalización de la sociología en México, 1939 – 1965; El Problema Agrario de México (1983).
  • Pablo González Casanova.- (nacido en Toluca en 1922). Escribió La Democracia en México; Colonialismo Interno; la Sociología de la Democracia. En 1965 publicó el libro La democracia en México, llegaría a convertirse en un verdadero clásico y marcaría el rumbo de sus preocupaciones intelectuales.
  • Enrique González Pedrero.- Catedrático y Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (1965 – 1970); Senador de la República (1970 – 1976) y Gobernador del Estado de Tabasco (1983 -1987). También fue Director del Fondo de Cultura Económica y Embajador de México en España (1989 – 1991). Sus obras: Una democracia de Carne y Hueso (1987), Filosofía Política del Humanismo (1957); País de un solo hombre. El México de Santa Ana, volumen I año 1993 y, volumen II 2003.

El maestro y político tabasqueño, Enrique González Pedrero escribió:

  • “La democracia puede y debe discutirse en todas partes y a todas horas. Pero más importante que discutirla es hacerla”.
  • “Es casi imposible encontrar hoy en día alguien que no diga ser partidario de la democracia. La palabra misma se ha vuelto símbolo de legitimidad universal de reverencia casi general… Pero esa palabra mágica que todos reclaman como patrimonio no significa lo mismo para todos… En nombre de la democracia se han cometido muchos crímenes a lo largo de la historia.”
  • Enrique Krauze,- con su trilogía: Siglo de Caudillos, Biografía del Poder y, La Presidencia Imperial esboza las luchas democráticas a lo largo del siglo XIX. Asimismo, describe la vida política de la mayor Parte del XX, incluyendo las etapas de la Revolución, con sus líderes y luchadores sociales como los Hermanos Flores Magón, Francisco I. Madero (Apóstol de la democracia); Venustiano Carranza y la Constitución de 1917. La preponderancia de los caudillos que se disputan el poder y la maniobra inteligente del Jefe Máximo, el Gral. Plutarco Elías Calles de “Institucionalizar” la Revolución, obligando a que los líderes y caciques se sometieran a las reglas de un partido político (PNR).
  • Octavio Paz, escritor, diplomático y Premio Nóbel de Literatura.- En su obra titulada “El Laberinto de la Soledad”, critica la actitud de los mexicanos (unos agachados y los otros aprovechados o fregones”, nos dice: “La historia tiene la realidad atroz de una pesadilla; la grandeza del hombre consiste en hacer obras hermosas y durables con la sustancia real de esa pesadilla. O dicho de otro modo: transfigurar la pesadilla en visión, liberarnos, así sea por un instante, de la realidad disforme por medio de la creación.”
  • Carlos Fuentes.- Escritor, entre muchas otras obras, La Silla del Águila: “Te ponen en el pecho la banda tricolor, te sientas en la Silla del Águila y ¡vámonos! Es como si te hubieras subido a la montaña rusa, te sueltan… y haces una mueca que se vuelve tu máscara… la Silla del Águila, es nada más y nada menos que un asiento en la montaña rusa que llamamos la República Mexicana”.
  • Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda: “Una Agenda para México.”

En el capítulo dedicado a la Gobernabilidad, los autores plantean la siguiente pregunta: ¿Cómo producir mayorías, inyectarle competencia y abrir el régimen de partidos, darle más poder a los votantes, fortalecer al Estado para que no solo administre, si no también gobierne, y no solo gobierne, si no también transforme?

Como se observa, la lista de autores que han escrito sobre el concepto de la democracia y en general de la vida política nacional, es muy vasta, pero para el propósito de dotar de elementos al lector, sobre los orígenes y evolución del término democracia, por el cual muchos luchan, pero con afanes de llegar al poder y en algunos casos, para agenciarse recursos lícitos o no. En todo caso, la sociedad mexicana será puesta a prueba una vez más en las próximas elecciones, que deseamos sean una gran lección de civismo.

 


  1. Las Constituciones de México: Constitución Federal de 1824; Constitución Centralista o de las 7 Leyes, 1836; Constitución Federal de 1857. Durante la Guerra de Reforma se formaron dos gobiernos durante el periodo 1858 – 1861: Conservador, presidido por Félix Zuloaga y el Gobierno Liberal encabezado por Benito Juárez. Gobierno del Imperio Mexicano 1863 -1867: Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, sancionado el 10 de abril de 1865. En 1867 se restaura la República y vuelve a regir la Constitución de 1857. La Carta Magna vigente es la Constitución Federal de 1917.
Compártelo

2 comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.