II. RESPETAR EL ASILO Y LOS ASILADOS.

Debilitar la institución del asilo es un despropósito. Si un país acepta una persona en calidad de huésped y luego otorga el asilo, el salvoconducto debe darse de inmediato. Los asilados a lo largo de la historia son de distintas facciones, géneros e ideologías políticas. Es una muy mala praxis alargar las solitudes de las personas que solicitan asilo diplomático. Es de justicia que sea expedita. Es de equidad cumplir con los acuerdos en esta manera. Igual aplica el precepto de “Justicia retardada, Justicia negada.” Prolongar por razones subalternas el derecho de asilo reconocido y otorgado por otro estado, es una violación del derecho internacional y es a su vez una violación de los derechos humanos de los asilados.

Me correspondió en alguna oportunidad manejar asilados políticos en una de nuestras embajadas. Es una situación muy difícil, tanto para el asilado, como para los funcionarios encargados de protegerlos.

La historia de nuestra región está llena de ejemplos de políticos de distintas tendencias que han solicitado asilo como una manera de salvaguardar su integridad. Recordemos, ex presidentes asilados como Evo Morales de Bolivia, recibió asilo en México en 2019, luego el 12 de diciembre de 2019 recibió asilo en Argentina, Rafael Correa, expresidente de Ecuador que fue recibido en Bélgica como «asilado político» ratificado el 15 de abril del 2022.

México, Costa Rica, Venezuela y Cuba han recibido  cientos de perseguidos políticos o militantes organizados. Muchos asilados políticos han encontrado refugio en Francia, Italia, Alemania y Noruega; otros en Canadá y Estados Unidos. Cuando el golpe de estado a Allende miles se asilaron en las embajadas latinoamericanas incluyendo la venezolana.

José Martí, Fidel Castro, Haya de la Torre, Buñuel, el Sha de Irán y la familia del ex presidente Salvador Allende. Otros ejemplos que podemos recordar se refieren a Ecuador, las decenas de opositores de las dictaduras que gobernaron entre los sesenta y setenta, así como a los ex mandatarios José Velasco Ibarra, Gustavo Noboa, Abdalá Bucáram y Lucio Gutiérrez, que se asilaron en Colombia, República Dominicana, Panamá y Brasil, respectivamente.

Hay que recapitular otros como el ex presidente peruano Alan García y el venezolano Pedro Carmona, quienes se asilaron en Colombia en 1992 y 2002, respectivamente. Célebre el caso para nosotros los venezolanos, en Uruguay, durante la dictadura militar, una maestra acusada de pertenecer a un grupo guerrillero fue arrancada de los jardines de la embajada de Venezuela y nunca más apareció con vida, lo que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre Caracas y Montevideo.

Aquí en Caracas, sede de las embajadas acreditadas ante el estado Venezolano, innumerables asilados han solicitado el apoyo de otros estados para evitar ser detenidos. El caso más reciente es el del Embajador Edmundo González, quien fue recibido por la embajada de España y casi de inmediato recibió los salvoconductos respectivos para él y su esposa.

Contrariamente, están pendientes las solicitudes de 6 venezolanos que solicitaron asilo a la Argentina y hoy bajo la protección de Brasil, que esperan los respectivos salvoconductos. Llevan más de 5 meses esperando, a pesar de contar con el beneplácito del país receptor. Un caso que deja mucho que decir del respeto a una institución que debe ser preservada y protegida por todos los estados independientemente de su signo político, de lo contrario se está además, violando la Convención de Caracas de 1954, que reemplazó una normativa de 1928, y que establece que el asilo se concederá solamente por delitos políticos, excluyendo a personas enjuiciadas o sentenciadas por crímenes comunes.

En días pasados me preguntaban sobre la extensión del territorio. El tema tiene varias consideraciones. Por ejemplo, la teoría de que las representaciones diplomáticas y consulares son parte del territorio del país que representan, atribuida a Hugo Grocio en el siglo XVII, ciertamente no está formalmente contemplada. Es considerada una ficción jurídica que hacía del lugar que ocupaba la misión diplomática del Estado acreditante parte de su territorio. Lo que debemos es entender que se trata de inviolabilidad, inmunidad de las sedes diplomáticas. Entendemos por inviolabilidad la “cualidad de algo que no puede ser profanado o violado, como un lugar sagrado, una ley o un derecho”

Esa teoría de la extensión del territorio ha caído en desuso. Lo que nos da precisión es lo que establece la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas es el compromiso entre los estados de no violar las sedes de una misión diplomática, oficinas que representan los intereses del estado como son las residencias de los embajadores. Estas son inviolables y no deben ser apropiadas por el país anfitrión, salvo con permiso del jefe de la misión. Asimismo, el país anfitrión nunca debe registrar las sedes y no puede confiscar sus documentos o bienes. Debe proteger la misión (artículo 22).

En el caso de los asilados en la embajada de Argentina, mencionado anteriormente, podemos afirmar que cuando el personal diplomático se retira de Venezuela le solicita a Brasil que represente sus intereses, estos son, políticos, consulares, administrativos. El gobierno de Venezuela es notificado como es apropiado y en la residencia de Argentina entonces, se iza la bandera de Brasil en señal de que es también desde ahora sede administrativa de Brasil y por consiguiente extiende los privilegios de la inviolabilidad que le otorga la convención de Viena.

Pareciera que hay una mala interpretación de de las normas y principios internacionales en materia diplomática y de asilo tal como lo contempla, la CONVENCIÓN SOBRE ASILO DIPLOMÁTICO Adoptada en la Décima Conferencia Interamericana realizada en Caracas, Venezuela, el 28 de marzo de 1954 y de la cual son miembros Brasil, Venezuela y Argentina.

Los países deben apegarse a su texto, quien califica el asilo es el país receptor y la convención establece que el salvoconducto debe otorgarse inmediatamente.

Los solicitantes deben continuar bajo la protección de Brasil a menos que los intereses de Argentina sean asumidos por otro país.

La Convención antes referida establece además en Artículo XIX ‘Si por causa de ruptura de relaciones el representante diplomático que ha otorgado el asilo debe abandonar el Estado territorial, saldrá aquel con los asilados.

Si lo establecido en el inciso anterior no fuere posible por motivos ajenos a la voluntad de los asilados o del agente diplomático, deberá éste entregarlos a la representación de un tercer Estado Parte en esta Convención, con las garantías establecidas en ella. Si esto último tampoco fuere posible, deberá entregarlos a un Estado que no sea Parte y que convenga en mantener el asilo”

En resumen dos precisiones. Cuando Brasil asumió la representación de la embajada argentina incluyó la protección de los asilados. Tal como lo indicaron: «Brasil quedará bajo custodia y defensa de los intereses argentinos», hasta que Argentina y Venezuela acuerden otro país que ejerza dichas funciones.

En un comunicado  Brasil respaldó su decisión, en cumplimiento de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Relaciones Consulares, cuyos términos garantizan «la inviolabilidad de las instalaciones de la misión diplomática argentina, que actualmente alberga a seis solicitantes de asilo venezolanos, además de bienes y archivos».

Entiendo que hay una indebida interpretación cuando la cancillería venezolana se refiere a la revocación inmediata del beneplácito otorgado a Brasil sobre la embajada de Argentina en el país. Es praxis que el país que asumió los intereses no está en la obligación de un visto Bueno por parte del país anfitrión.

Esperamos que los países involucrados hagan la debida lectura de los acuerdos internacionales que rigen esta materia y que por ninguna razón se repita un episodio como el que se vivió con la embajada de México en Quito hace unos meses.


El autor del presente artículo es embajador venezolano de carrera. Ver currículum vitae en www.diplomaticosescritores.org en la sección ¿Quién es Quién en el Mundo Diplomático?

Compártelo

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.