EDITORIAL. VENTUROSO Y PRÓSPERO AÑO NUEVO.

Estimados colaboradores de la revista ADE, amigos y lectores en general, con el presente número trimestral iniciamos un nuevo ciclo anual, el que deseamos sea mejor en todo que el anterior.

Empezar un año analizando lo acontecido en el reciente pasado es casi obligado, dado que, para plantearnos nuevas metas por lograr debemos basarnos en lo que se hizo o se logró anteriormente. Inclusive, aceptar los errores, lo que se hizo mal, o lo que se dejó de hacer. La autocomplacencia sobre las buenas obras no ayuda mucho en la búsqueda de metas más ambiciosas, sobre todo en materia de la consecución de la paz, del desarrollo y de la justicia social.

Quienes escribimos en ADE, no nos consideramos unos luchadores sociales, ni predicadores de las causas nobles o necesarias; solamente somos seres humanos dotados de cierta sensibilidad para captar en nuestro entorno lo bueno y lo malo; de ese modo, prodigamos ideas positivas que pudieran en algún momento ayudar a lograr la armonía y la paz entre la sociedad nacional e internacional.

A pesar de las desigualdades existentes y de las afectaciones provocadas por el hambre, la falta de medicamentos y de seguridad, así como de mejores condiciones para la vida, todavía no vemos grandes rebeliones de población en contra de gobiernos que han permitido y hasta colaborado para mantener ese estado de cosas.

Los grandes conflictos existentes son de carácter militar, impulsados por personajes que lideran ambiciones de poder, de expansión territorial, o que enarbolan banderas ofendidas que según ellos, exigen ser reivindicadas. Dichos sentimientos y acciones belicistas se ven estimuladas por las empresas y gobiernos fabricantes de armas, que las ofrecen sin mayores principios morales, solamente pensando en el negocio.

Ojalá que el presente año nos brinde la oportunidad de ver que los actores mencionados reflexionen a favor de los desvalidos, que decidan actuar en favor de la paz y del desarrollo compartido, con lo cual la población mundial se sienta más segura y posiblemente más feliz. UN AÑO VENTUROSO Y PRÓSPERO.

Con el número 89 de ADE, correspondiente al primer trimestre del año 2024, traemos a nuestros lectores a manera de introducción un resumen de los contenidos y posteriormente, los artículos completos:

I. @@CHARLA CIBERNÉTICA CON EL EMBA. EL ALCALDE VIENE A MÉXICO@@

Por Enrique Hubbard Urrea

“Este es un refrito de una epístola escrita por el emba en el más confuso e indescifrable, pero chusco, estilo de que es capaz. El escrito es de hace tiempo, pero adquiere actualidad porque hay personajes en la historia narrada que suenan muy actuales. Allá ustedes si se atreven a leerlo.

EL ALCALDE TOM LEPPERT VIENE A MÉXICO.

Me permito dirigirme a ustedes, muy atentamente, con la finalidad de dirigirme a ustedes muy atentamente.

El Emba

PD. Olvidaba decir que la semana pasada se llevó a cabo el muy anunciado (¿?) viaje del alcalde de Dallas, Tom Leppert, a México, con destino específico en la ciudad de México y Monterrey. Me tocó (y me dejó medio tocado), organizar el periplo y conducir su desarrollo (el del periplo, no el de usted), con tan buena fortuna que el alcalde regresó emocionado, entusiasmado, aleccionado, motivado y alborotado, mientras que el de la voz regresó bastante cansado.

Tenía yo todo preparado (rima involuntaria) con base en la fecha y hora de la entrevista más importante: La que tendríamos con mi jefa, la Canciller Patricia Espinosa, así que armé todo alrededor de ese evento y no dejé ni una rendija en el apretado programa de mi poco apretado amigo Tom. Pues bien, el viernes previo al domingo ese en que me fui, me llamaron de Relaciones como a las diez PM para avisar muy amablemente que la entrevista clave se cambiaba de las 11:30 AM a las 2:00 PM. Ya ni llamé a los demás componentes de la comitiva, pues nada se podía hacer en fin de semana y a dos días del inicio del viaje.

Total, con uno que no duerma basta…”

II. LA QUERELLA DEL ESEQUIBO

Por Leandro Arellano

“En semanas recientes las actitudes y las declaraciones de los mandatarios de Venezuela y Guyana subieron de tono, poniendo en riesgo el respeto elemental que se debe guardar para evitar un rompimiento de consecuencias imprevisibles. La causa inmediata, el pretexto de la disputa, es el viejo litigio por el ancho territorio llamado el Esequibo.

El debate por esa comarca se remonta hasta los albores de la nación venezolana. Si bien a lo largo del siglo diecinueve las desavenencias apenas se advertían o divulgaban, el Laudo Arbitral de París desencadenó la militancia de Venezuela en su reclamo por ese territorio, equivalente a alrededor de dos tercios de la superficie de Guyana y de la (descubierta en fecha reciente) inmensa riqueza en hidrocarburos y minerales.

La historia minuciosa de este asunto bien puede colmar un par de volúmenes y es, por lo tanto, difícil de sintetizar en una breve nota como la presente. Por lo que conviene empezar el relato de los principales acontecimientos con una referencia a los indicadores económicos fundamentales de los dos países:

Guyana tiene una superficie de 214,970 km²; la población asciende a 802 mil habitantes; el ingreso por habitante en 2022 fue de 18, 127 Euros; en tanto que el Índice de Desarrollo Humano señala que es pobre su calidad de vida.

La superficie de Venezuela es de 912, 0550 km²; la población es de poco más de 28 millones de habitantes; el ingreso por habitante en 2018 fue de 2, 895 Euros; y el Índice de Desarrollo Humano señala que tienen mala calidad de vida…”

 

III. LOS MOMENTOS POLÍTICOS DEL GENERAL RAMÓN CORONA:
CONSPIRACIONES, DENUESTOS, REMOCIONES,
DESTIERROS Y EJECUCIONES.

Por Everardo Suárez Amezcua

“La historia oficial describe al porfiriato como una dictadura hegemónica, monolítica, autoritaria y contraria a libertades políticas e individuales.

El académico norteamericano Paul Garner expuso en su libro “Porfirio Díaz: Entre el Mito y la Historia” (editorial Crítica, México, 2015), que Díaz construyó un equilibrio entre las tradiciones de autoridad personal y patriarcal, representadas por el caudillismo y las garantías electorales del liberalismo.

De acuerdo con Garner, la afiliación liberal de Díaz estuvo atenuada por el pragmatismo y una buena dosis de cinismo, junto con su búsqueda de poder. Sus estrategias políticas para mantenerse en el poder incluyeron a la represión, la coerción y el asesinato de oponentes políticos.

Tomando en cuenta que a partir de 1867 los entusiastas liberales radicales empezaron a ser reemplazados por elementos identificados con el liberalismo positivista o desarrollista, la situación emergente propició que Díaz manipulara, a partir de 1884, las prácticas constitucionales y electorales, bloqueara la creación de partidos políticos y se opusiera a reformas constitucionales que pudieran restringir su autoridad personal.

Para explicar la plataforma programática de la dictadura porfirista y su identificación con la doctrina positivista, resulta de interés dejar anotado que este método fue elaborado por el filósofo francés Auguste Comte que propuso que todo conocimiento positivo y genuino estaba limitado a los hallazgos positivos, reales, perceptibles y verificables, es decir una razón analítica. Comte y sus seguidores proponían un enfoque social-científico-humanista, sustentando que la sociedad y el mundo físico operan con leyes generales, rechazando los conocimientos introspectivos e intuitivos, así como a la metafísica y la teología…”

IV. DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO. SIN RUMBO

Por Mario Velázquez Suárez

“Al término de cada año, algunos acostumbramos analizar lo ocurrido durante el año que culmina. Para esta ocasión, la cuenta de meses vividos en el extranjero me resultaron mayores al tiempo vivido en suelo mexicano. Números similares me resultaron en años anteriores. 2019 y 2020 eran comprensibles porque fueron los años de la pandemia. En ese entonces me encontraba fuera del país cuando muchos otros adoptaron medidas para viajeros. Abordar aviones se consideró peligroso. Lo mejor era no moverse, además, las vacunas en México nunca fueron de fácil alcance, ni confiables. Así, aproveché mi estancia en EUA, donde tuve libre acceso a las vacunas (COVID, Flu, varicela, entre otras), facilidad en el abastecimiento de comestibles y tranquilidad para atender ahí todos mis asuntos, pues todos estos eran posibles vía electrónica.

Sí, luego de mi retiro laboral en la SRE, mis nuevas ocupaciones están en México, también mi domicilio y mi pago de impuestos; pero también es cierto si digo que vivo fuera del país, pues es fuera donde paso más tiempo. Mis años en el SEM me hicieron cotidiano vivir en otros lugares, sin apego a ninguno, pero apreciando a su gente, valorando sus costumbres y añorándolos cuando llegaba la hora de partir. Cuando de continuo me preguntan qué lugar me gustó más, la respuesta es: todos. Porque todos, sin excepción, tienen valores y costumbres que merecen aprecio. Pero una cosa es la población de un país y otra muy distinta sus autoridades.

Decidí retirarme del SEM unos años antes de la edad de jubilación. La razón: Luego de casi 40 años de brindar mis servicios con entusiasmo, me encontraba harto de un sistema falto de orden y dirección; así como la carencia de una política exterior clara y definida que, de haberla, las autoridades, simplemente, no la atendían (y creo siguen sin hacerlo). Tuve muchas dudas para tomar la difícil decisión. Me aferraba al SEM. Era parte importante de mi vida (esto parece anuncio de tienda departamental, pero no lo es), de la vida de mi familia. Era todo. Pero también me quedó claro que sólo estaba asido a un cabo imaginario. Con ello en mente, entendí que los ciclos deben cumplirse y entonces fue que decidí dar el paso…”

 

V. LA FILOSOFÍA TAOÍSTA Y SU PRESENCIA EN LA CULTURA CHINA DE AYER Y HOY 

Por Alejandro Pescador

“Durante mis años de estudiante en China, a principios de este siglo, frecuenté templos taoístas en Beijing y en Guangzhou, pero también en Hong Kong; leí y releí algunos textos fundamentales del taoísmo, sobre todo el Dao De Ying (道德经) y el libro de Zhuang Zi (庄子). Y hasta tuve el privilegio de cultivar la amistad del abad de un templo taoísta en Hong Kong dedicado a Mazu (妈祖), la diosa del Mar. Al pie de ese templo pueden verse el incesante rompimiento de las olas veinte o treinta metros abajo.

En el taoísmo la idea de una destrucción creativa se encuentra tan enraizada en la psique china que la vigencia del universo se entiende como la dinámica eterna de esa colisión, e incluso se advierte en los pedestres comentarios de Mao Zedong (1893-1976) que consideraban la destrucción física como fuente de una nueva creación. Por desgracia lo que se aniquiló durante la Revolución Cultural (1966-1976) nunca podrá renacer: la vida de las personas -entre ellas las del gran escritor Lao She (1899-1966)-, el patrimonio cultural chino -en particular la arquitectura-, etc. Algunas obras maestras de pintura, caligrafía, mobiliario en maderas preciosas, porcelanas, tallas de jadeíta, lacas y otras artes decorativas de la cultura china tradicional sobreviven en buena medida en Taiwán y en Hong Kong, en museos occidentales y a veces aparecen en subastas de Christie’s o de Sotheby’s cuando coleccionistas privados deciden vender sus acervos. A menudo los compradores son representantes del gobierno chino.

En la filosofía taoísta la contradicción no coincide del todo con la idea de contradicción en la cultura occidental. El símbolo del taoísmo, el Yin Yang (阴阳), es un círculo dividido simétricamente en forma de dos gotas de agua entrelazadas, una ascendente y otra descendente; una gota es blanca y la otra negra, pero dentro de la parte más redonda del cuerpo de cada gota aparece una marca redonda con el color opuesto. Ahora hay versiones del Yin Yang con una paleta muy variada de colores y diseños…”

VI. LO BUENO, LO MALO Y LO DESAGRADABLE DE LA PROFESIÓN DIPLOMÁTICA

Por Juan Antonio Liévano Rangel,
Embajador de Colombia.

“La Carrera Diplomática y sus funcionarios estamos expuestos permanentemente a una serie de conjeturas, críticas y envidias que se levantan y tejen alrededor de nuestra profesión y de la supuesta “Gran Vida Diplomática” que se dan sus representantes, o burócratas Internacionales, siendo estas en muchos casos completamente sin conocimiento, sin sentido y fuera de lugar, inclusive sin entrar a diferenciar entre los funcionarios de un servicio exterior especializado inscritos y comprometidos en una carrera pública y los de libre nombramiento y remoción.

Para ser funcionario diplomático no solo se necesita poseer una excelente preparación y formación académica y profesional, sino que se requieren unas condiciones muy especiales de ética, moralidad, confidencialidad, integridad, honestidad, imparcialidad, transparencia, comunicación, eficiencia, eficacia, adaptabilidad y en muchas ocasiones, una cuota de sacrificio. Acordes con la alta responsabilidad que demanda representar un Estado o Gobierno.

También existe la falsa creencia de que los diplomáticos ganan mucho dinero, como para hacer grandes ahorros y darse todo tipo de lujos y extravagancias; omitiendo pensar lo que significan los costos de vivir en el exterior y llevar una representación digna y acorde con las exigencias del cargo. Así como también la función protocolaria y social y el entorno familiar que en muchos casos, se divide entre el país de origen y el de destino.

De todas maneras, el funcionario diplomático debe ser muy cuidadoso en su comportamiento personal, pues normalmente no se le identifica como, “el fulanito de tal”, sino con “su nacionalidad”.

Como en toda actividad humana hay personas y situaciones buenas y malas, por lo que sin entrar en mayores explicaciones y detalles sobre un asunto tan polémico, quiero generar una reflexión y análisis al respecto, dejando al buen criterio de los lectores la sabia interpretación de este resumen y semblanza, sobre algo de lo bueno y lo malo con respecto al tema y sin más ambages les comparto algo de mi conocimiento y recopilación como funcionario sobre la materia:”

 

VII. MAHATMA GANDHI. CONFLICT RESOLUTION

By Kamaluddin Mohammed, Ambassador
of Trinidad and Tobago to C A R I C O M

In the contemporary world it is Mahatma Gandhi who incarnates the Hindu approach to Conflict Resolution most clearly.

He believed that hostilities among people arose not from some permanent stain of sin but from a mistaken perception of what was ultimately good for all parties. One can see in this point of view, reflections of both the ancient Vedic emphasis on order and the Upanishadic notion of the ultimate oneness of that which appears to be disparate or conflictual. Gandhi’s actions were premised on the belief that even the most hostile opponent can be taught by confronting him with patient, non-violent suffering.

It is in the application of ahimsa to the issues of war and peace, however, that Gandhi’s teachings can be seen to be uncompromising. Non-violence does not signify the unwillingness to fight against an enemy. But, he argued, the enemy is always in ignorance and the evil which men do: it is not in human beings themselves. Even though he loathed war and violence in all its forms, Gandhi could not be classified as an orthodox pacifist. Indeed, he held that the courage and heroism often displayed by war-struck individuals reflected well upon their moral character, even if war itself was a dark moral blot on those who encouraged or allowed it to happen. For himself, he rejected indirect participation in war, and refused to let others fight his battles for him.

If I have only a choice between paying for the army of soldiers to kill my neighbours or to be a soldier myself, I would, as I must, consistently with my creed, enlist as a soldier in the hope of controlling the forces of violence and even of converting my comrades.

Training for war demoralized and brutalized people, Gandhi believed, and its after-effects brought nations down to abysmal levels of dissolution and discontent. He therefore strove to show how non-violence was the cleanest weapon against terrorism…”

VIII. LA CIENCIA, UN VASO COMUNICANTE ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS

Por Guillermo Gutiérrez Nieto

Este texto forma parte del libro “CIENCIA Y DIPLOMACIA: LA CONJUGACIÓN VIRTUOSA Apuntes sobre Diplomacia y Temas Afines”, editado por la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (septiembre de 2023). La obra íntegra puede adquirirse en este sitio electrónico.

Referir algún tipo de cooperación entre Cuba y los Estados Unidos desde el cambio de régimen en la isla en 1959 parecería ocioso e improbable. Sin embargo, contrario a lo que ha acontecido en el terreno político, hay registro de acciones fructíferas en el terreno de la ciencia y tecnología, principalmente a través de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS) y la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), con lo cual se exhiben las bondades de la ciencia para aproximar a países cuya avenencia en otros ámbitos es difícil hasta ahora.

Entender el contexto en el que ha evolucionado la relación en este ámbito, lleva a referir un acontecimiento que lo mismo es verídico que una forma de entenderlo. Ocurrió a mediados del siglo XIX cuando uno de los fundadores de la entonces llamada Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, Felipe Poey, y el primer secretario de la Smithsonian Institution, Joseph Henry, comenzaron a intercambiar cartas, literatura y especímenes.

De esa correspondencia surgieron múltiples interacciones científicas bilaterales, incluido el trabajo del investigador cubano Carlos Finlay y del médico estadounidense Jesse Lazear. Su asociación en 1900 confirmó las primeras teorías de Finlay sobre los mosquitos como vector de la fiebre amarilla y así cambió el rumbo en el control de esa enfermedad.

IX. EN BUSCA DE LA PAZ

Por Antonio Pérez Manzano

“Estimados lectores, el inicio de cada año trae a nuestra memoria, recuerdos gratos e ingratos. Haber contado en dicho período con salud y el suficiente grado de bienestar, así como seguridad, se puede considerar como un balance positivo.

No obstante lo anterior, somos seres insertos en una sociedad que observa cómo se desarrolla la vida en su comunidad y en otros lugares del planeta. Nos da gusto saber que algunos países han superado algunas etapas en su desarrollo económico, tecnológico y cultural; en cambio, nos entristece saber que hay seres en el mundo que fallecen por no contar con el mínimo de alimentos para sobrevivir y peor aún, que unos se esfuerzan y dilapidan recursos para quitar a otros la vida y sus pertenencias.

¿Cómo podríamos lograr la paz entre los seres humanos?

En el transcurso de la historia, mucho se ha escrito sobre este tema y en esta misma revista hemos reproducido declaraciones de diferentes personajes que han estudiado el fenómeno de la violencia y las guerras. Si a lo anterior le agregamos las condiciones de vida de los habitantes de diferentes lugares que, por no obtener en su lugar de origen lo necesario, emigran a otras partes en la búsqueda de la solución a sus problemas, el drama se incrementa.

En varios continentes se presenta esta problemática que involucra a millones de personas que tienen derecho a llevar una vida digna. No obstante, decisiones políticas de varios gobernantes y el sistema económico mundial no permiten disminuir y menos desaparecer, la brecha entre la pobreza extrema y el vivir con bienestar, a salvo de problemas que hagan peligrar la vida y la armonía entre las habitantes de todas las naciones.

En el año 2023 que acabamos de vivir, seguimos observando conflictos entre países vecinos y entre individuos de un mismo país enemigos de la paz y el respeto a la vida humana. En esta publicación no podemos dejar de señalar y reprobar lo que ocurrió con la invasión de Rusia a Ucrania; lo que ha llevado a una guerra que está cercana a cumplir 2 años y que ha provocado miles de muertos (no se puede precisar una cifra debido a que los contendientes han decidido considerar como “secreto de estado” tales pérdidas)…”

EL EDITOR: APM/9/01/2024

 

Compártelo

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.