EDITORIAL. TIEMPOS DE TORMENTA

Estimados amigos, colaboradores de ADE, amables lectores: en el editorial del número pasado, quise escribir sobre el “optimismo”, como queriendo auto inmunizarnos en contra de la violencia en general y sobre las inequidades que aún enfrenta buena parte de la humanidad. Al parecer vamos de la esperanza al engaño, de ahí a la desesperación y al desaliento.

Al parecer no existen las vacunas que garanticen la paz, la colaboración y la ayuda mutua para enfrentar las necesidades diarias de los individuos y de la sociedad en general. Siempre surgen elementos perturbadores ocasionados en ocasiones por desastres naturales y muchos más producidos por el hombre, los cuales demandan de la solidaridad internacional.

Entre esos elementos disruptores[1], aparecen gobernantes en varios puntos de nuestro planeta que no se conforman en dirigir a sus conciudadanos hacia el progreso, o a una vida mejor; sino que ambicionan lo que otros tienen y buscan la manera de obtenerlos a costa de lo que sea. ¿Además de los enfrentamientos bélicos, nos acecha una “guerra comercial”?

La naturaleza nuevamente se muestra rebelde y se ha manifestado con un terremoto que vino a golpear a Birmania (Myanmar) ocasionando una verdadera devastación material (más de 9 millones de damnificados) y una crisis humanitaria, provocando varios miles de muertos y desaparecidos. Dicho sea de paso, este país atraviesa por otro trance, este de carácter político y social (el más reciente) provocado por la toma del poder por una junta militar en 2021; la que de acuerdo con Amnistía Internacional, ha cometido violaciones a los derechos humanos de los habitantes de dicho país:

“Información general. Prosiguió el régimen militar tras el derrocamiento del gobierno democráticamente elegido, que había tenido lugar el 1 de febrero de 2021. Myint Swe, designado por el ejército, siguió ocupando la presidencia, mientras que el general y líder del golpe de Estado Min Aung Hlaing continuó presidiendo el Consejo de Administración del Estado. Las autoridades militares prosiguieron con su campaña de eliminación de toda la oposición, y las iniciativas internacionales no consiguieron frenar la violencia ni evitar que la población civil fuera víctima de violaciones graves de derechos humanos.[2]

“Las autoridades militares continuaron reprimiendo la oposición pacífica e intensificaron las operaciones contra la creciente resistencia armada, con lo que la crisis de derechos humanos del país se agravó. Se siguió enjuiciando sin las debidas garantías a activistas en favor de la democracia y a otras personas consideradas contrarias a las autoridades militares, y más de 1.600 personas fueron condenadas a prisión, a trabajos forzados o a muerte.”[3]

En Bangkok, el lugar fuera de Birmania más afectado, las autoridades reconocieron el viernes que no han logrado encontrar supervivientes entre los casi 80 atrapados por el colapso de un rascacielos en obras, además de otros 22 fallecidos.

Sin duda, son tiempos difíciles, retos a los que se enfrenta la humanidad; sin contar las otras laceraciones sociales que se padecen en varios lugares del mundo. No olvidamos mencionar otros desastres naturales, como los graves incendios en California, Estados Unidos, República de Chile y en el mismo México.

INTRODUCCIÓN A LOS TEMAS QUE PUBLICAMOS EN ADE 94:

Para abrirnos el apetito, el emba Enrique Hubbard Urrea desarrolla un tema delicado y de mucha actualidad –se debe considerar que, el autor adopta en su columna un estilo de decir las cosas como en su pueblo, pero en ocasiones se pone muy formal-:

“I. @@ CHARLA CIBERNÉTICA CON EL EMBA. LA NUEVA ERA: EL FIN DE LA GLOBALIZACIÓN @@

Los saluda con afecto el mentado Emba, hundido en la marejada de violencia que azota a mi tierra, en especial a Culiacán, pero sin perder el optimismo aunque naufrague frecuentemente.

No, no voy a hablar de eso, aunque es grande la preocupación por ello, pero no voy a arrojar diesel al incendio, por sí solo puede subsistir y multiplicarse, según demuestran las pavorosas noticias a diario.

Esta vez sobran temas que abordar en este convulso mundo, especialmente  los de origen “trumpista”, pero no en exclusivo, de suerte que no hubo ningún titubeo a la hora de enfrentar el papel, pero sí se hace menester ser selectivo, pues ni modo que hablemos de todo. Ni el ínclito Emba saldría bien librado ante tal tarea.

Mejor hagamos un esquema: en materia internacional los ubicuos aranceles saltan al primer lugar de inmediato y no basta con tener conocimiento de la materia económica o que todos los comentaristas y analistas abordan alegremente el tema, así como el bursatil, y desmenuzan y desnudan todos los aspectos de la “mothernidad”. 

Resistiré, pues, la tentación de inmiscuirse en esos ángulos, pero todavía queda muchísimos más qué comentar… y criticar.

Empecemos por lo nuestro, el SEM. Ha sido notorio como se habla de la materia internacional no solamente en la Cancillería, también desde la mismísima presidencia se escuchan las estentóreas voces hablando de la tarea que enfrentan los cónsules en su trato con los paisanos…”

A continuación insertamos el artículo titulado  II. EL IMPERIO DEL DOLOR.

Reseña y comentarios de Everardo Suárez Amezcua.

“El escritor y columnista Fabrizio Mejía Madrid es un egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México que ha publicado más de 20 libros entre ensayos y novelas, además de desempeñarse como colaborador de medios de información como Sin Embargo.mx, el diario La Jornada y el espacio informativo Aristegui Noticias.

Algunos de los libros más conocidos de Mejía Madrid son: Hombre al Agua del 2004, El Rencor del 2006, Tequila D.F. del 2009 y Díaz Ordaz. Disparos en la Oscuridad, publicado en 2011. En este último el autor presenta un relato novelado, de carácter biográfico, del expresidente de México Gustavo Díaz Ordaz.

Este tipo de trabajo, aunado al carácter de sus colaboraciones en medios informativos y columnas publicadas, definen a Mejía Madrid como un autor comprometido con los intereses del país y las mejores causas sociales. En estas últimas semanas en donde el inicio del segundo periodo presidencial de Donald Trump en los Estados Unidos está saturando las páginas periodísticas, está concentrando la atención y los comentarios de editoriales y columnas y está determinando a la clase política mexicana, funcionarios incluidos, a refrendar posiciones en defensa de principios e intereses nacionales, la visión periodística de Mejía Madrid se ha hecho presente, aportando interesantes puntos de vista, datos e información que son muy útiles para refutar los pronunciamientos o imputaciones de Trump, todas ellas manipuladas y sin sustento y, particularmente, para recordar a los lectores la importancia de la vigencia de principios que tienen que ver con la soberanía, el orgullo nacional y el rechazo a intervencionismos.

Una de estas aportaciones de Mejía Madrid es su interesante y oportuno artículo intitulado El Imperio del Dolor, publicado en la página electrónica de Sin embargo.mx, en su edición del 13 de febrero de 2025. En esa nota el autor afirma que el sistema político que elige a Donald Trump le restriega a los demás la particular historia personal del personaje, hijo de un magnate y del privilegio, que siempre se sale con la suya y que criminaliza a las drogas como si las sustancias tuvieran maldad intrínseca y no la relación que tienen con ella 5.7 millones de estadounidenses. Trump, dice Mejía Madrid, se niega a tratar las adicciones como un trastorno de los vínculos sociales, porque hacerlo lo obligaría a reformular toda su ideología neoliberal. Cuando Trump habla de violencia, provocada según él por los inmigrantes y las drogas, omite toda referencia a los 650 tiroteos anuales que ocurren en los Estados Unidos o a las fallas de su sistema de salud público que sólo atiende al 20% de los adictos al fentanilo.

En su nota Mejía Madrid expone que en México se han registrado 433 casos de adicción al fentanilo mientras que en los Estados Unidos hay 5.6 millones de adictos. En 2021 perdieron la vida 114 mil adictos en ese país (ese año es considerado el pico de la adicción a los opioides), en tanto que en México 35 mil personas perdieron la vida, no por sobredosis, sino por disparos de armas de fuego, que en 80% proceden ilegalmente de Arizona, Nuevo Mexico, Texas y California…”

III. La política exterior “disruptiva” de D. Trump

Asunto que aborda el embajador venezolano Oscar Hernández Bernalette:

“En política, sea nacional o internacional hay que estar preparado para cualquier desconcierto. El academicismo muchas veces trata de ser tan preciso basado en el análisis comparativo y en la lógica que mucha veces  se pierde en la película los verdaderos “insights” cuando menos se lo imagina. El mundo antes de lo  que esperábamos dio un giro disruptivo. Nadie pensó en este  drástico Trump.

Quien escribe pensó que si llegaba el nuevo inquilino de nuevo intentaría seguir algunas de las políticas de su primer mandato, aun vigentes para su línea de pensamiento, pero toda vez su previa experiencia y su edad (78), en donde la nobleza y la magia por dejar un legado amable debe imperar,  por el contrario está enfilado a una acción muy personal y muy ruda en su búsqueda de lograr el MAGA. Temas como el de Canadá, Groenlandia, Ucrania, Europa, México  el trato a Biden, migraciones, la “Ley de enemigos extranjeros”,  incluyendo el TGA, no dejan de asombrar al analista acucioso. En estos próximos cuatro años  que tiene por delante, ¿dejará una nación más prospera, más democrática y un mundo más seguro? Está por verse.

Lo que sí es cierto, es que el actual Presidente de los Estados Unidos, con  la economía más prospera del planeta, con  el ejército más poderoso y la nación baluarte de la democracia en el mundo, arrancó con una política exterior que deja perplejos a líderes políticos del  mundo, académicos y la población en general. El hombre se lanza como diría Francisco Velásquez al estilo del  “El burócrata  disruptivo” hace sacudir el frágil orden internacional, sin mayor anestesia y convirtiendo a la mejor tasada democracia del planeta en una frágil estructura a punto de convertirse en una autocracia al estilo de algunos regímenes latinoamericanos.

¡Todo el poder para el presidente! No son pocos los hechos que nos hacen asumir esta premisa…”

Para las actuales circunstancias, tenemos la fortuna de contar con la colaboración literaria del Dr. Jorge Antonio Ortega Gaytán, quien nos comparte refrescante información acerca de uno de los más laureados escritores latinoamericanos: IV. El Universo de Miguel Ángel Asturias.

Resumen

“El universo creado por Miguel Ángel Asturias, esta constituidos por su época, vida, y producción literaria, que en forma integral se recopila y se hace un integrado en este artículo de agradecimiento por su herencia a todos los guatemaltecos de ayer, de hoy y de siempre y, aprovechando que este año se conmemoran 125 años (1899 -2024) de su natalicio es una oportunidad única para sumarse a dicha conmemoración.

La vida de Asturias va paralela a los eventos políticos de su existencia tanto nacionales, como internacionales. Lo vemos inicialmente en un domo elaborado con las enredaderas propias de las intrigas de una dictadura de más de dos décadas, que forzó la salida de lo urbano a lo rural de su familia.

Luego vendrán otras épocas; la de estudiante en el Instituto Central para Varones, la Universidad, Europa, sus cargos en la administración pública, diplomática y el movimiento pendular de la política nacional, entre revolución y contrarrevolución, su actividad periodística, el exilio, en fin, una vida peculiar que lo llevan a recibir el Nobel de literatura en 1967 en Estocolmo y luego su fallecimiento en Madrid en 1974.

Con los puntos sobresalientes de su existir y la vigencia de sus obras una evidencia tangible de ello son los constantes análisis desde los más diversos matices y otras latitudes, con coloquios, congresos y estudios analíticos multidisciplinarios nacionales e internacionales.

Sobre todo, es el mantener sus obras en constante lectura en los diferentes ámbitos del diario vivir de los connacionales y extranjeros estudiosos de la producción asturiana, es responsabilidad de todo guatemalteco amante o no de la lectura, críticos literarios, maestros (as), y por supuesto de padres de familia, debido que en el seno del hogar se logra contagiar a los hijos del hábito de la lectura.

Lo maravilloso de este universo creado por Miguel Ángel radica no sólo en la variedad de sus intervenciones en los diferentes estilos literarios, sino en el uso espléndido del idioma, lo sonoro de su escritura, lo coloquial de las conversaciones con los protagonistas de sus novelas, en fin, esta aproximación a la creatividad de Asturias es un viaje a su maravilloso universo y como tal, es extenso.

El legado y su significado, es invaluable para los guatemaltecos de ayer, de hoy y de siempre, que al abrir una de sus producciones se logra tener una conversación con el Gran Lengua, permitiéndonos viajar en compañía de la Tatuana en un barco de papel, escuchar los pasos del Sombrerón en algún pasillo o mantener la alerta permanente por la llegada del Cuco en esas noches obscuras, sin estrellas, convivir con los hombres de maíz, experimentar la aflicción del desasosiego frente a Miguel Cara de Ángel y observar la pobreza humana del Pelele en el portal del comercio, aún en pie y la protección del cadejo en las noches de juerga.

Esta aproximación, no es más que una invitación a ingresar a ese universo mágico inventado por Miguel Ángel Asturias, diseñado con fragmentos de nuestra historia milenaria, costumbres, ritos, creencias, fantasmas, demonios y todo aquello que representa lo guatemalteco en esencia, y que es válido para todos los tiempos. Es este artículo un periplo infinito al universo asturiano donde se va mezclado una vida, una historia una producción, su reconocimiento mundial y su fallecimiento allende de las fronteras…

Como ya hemos escrito en otras ocasiones, entre los diplomáticos “no todo es solemnidad”… En el desempeño de la profesión y en la vida diaria se producen pasajes tristes, alegres, jocosos o humorísticos. Dentro de los agentes diplomáticos de distinto rango hay quienes tienen facilidad para comunicar ese tipo de situaciones: V. O usted… ¿qué opina? Algunas Anécdotas Diplomáticas Mexicanas[4]

Por Leonardo Ffrench Iduarte[5]

“Casi todos conocemos, o creemos conocer, algunas anécdotas que, real o supuestamente, han ocurrido en la trayectoria profesional de diplomáticos mexicanos o de otras nacionalidades. Para conocer estas últimas en abundancia tan sólo habría que leer el libro “La fin des Ambassades” (El fin de las Embajadas) del escritor francés Alain Peyreffite.

En esta columna me propongo relatar someramente algunas anécdotas reales ocurridas en los últimos cincuenta años a diplomáticos mexicanos en diversos lugares del planeta. Por consideración a sus “actores” omito sus nombres en aquéllas que causan pena ajena, por decir lo menos…

EN TOKIO

Durante uno de los banquetes anuales a los que invitaba el Emperador Hirohito a todo el cuerpo diplomático con motivo de su cumpleaños, al Consejero para Asuntos Políticos de la Embajada de México, ataviado con su mejor cravate blanche (o frac) y practicando la cleptomanía de coleccionista que en ocasiones nos caracteriza a muchos, se le antojó esconder en uno de los bolsillos de su elegante atuendo, un finísimo cenicero de porcelana, para llevárselo como recuerdo de tan memorable ceremonia.

Cuál no sería la vergüenza que invadió al Embajador de nuestro país y a sus demás acompañantes que, al formar la cola de despedida de la cena, el Jefe de Protocolo, de pie junto al Emperador, detiene momentáneamente al Consejero para Asuntos Políticos y, delante de todos los demás diplomáticos que estaban a punto de agradecer la invitación de Su Majestad, le entrega una enorme y perfectamente empacada caja de cartón diciéndole en perfecto inglés y en voz alta:

-La familia imperial y el gobierno japonés nos sentimos profundamente halagados al descubrir que al señor Consejero le encanta la porcelana japonesa. En esta virtud hemos decidido obsequiarle un juego completo, para seis personas, de la vajilla que se utilizó en esta cena con motivo del cumpleaños de Su Majestad. Además, si le resulta un tanto molesto cargar la caja personalmente, se la haremos llegar a su domicilio particular…

Obviamente, fue la última cena diplomática a la que asistió el Consejero. Unos días después pudo añadir a su menaje de casa una preciosa vajilla imperial japonesa en su viaje de regreso a México, al término de su misión…y de su carrera…

Los aspectos teóricos de las relaciones internacionales no han pasado de moda, siempre están presentes en las relaciones entre sujetos de derecho internacional y muchas veces se omite su mención, o se cree que se dan por entendidos sus conceptos y significados. El embajador dominicano Manuel Morales Lama nos trae a la actualidad el siguiente tema:

VI. BASES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE HOY

“De las múltiples maneras en que el término “relaciones” es utilizado en el marco de los asuntos internacionales, merece una especial mención la “teoría de las relaciones internacionales”, la cual tiene la trascendental finalidad, como ciencia, de observar, dilucidar y analizar, además de interpretar y predecir los procesos de las relaciones entre los Estados del sistema mundial como un todo, con el propósito de que los creadores de decisiones de los Estados y otros actores internacionales puedan estar en condiciones de determinar aquellas políticas que presumiblemente alcancen sus propósitos e intereses, nacionales o internacionales.

En la misma dirección, cabe señalar que en las Cancillerías que han establecido Programas de Investigación y Prospectiva Internacional, estos tienen como fundamento la teoría de las relaciones internacionales y se proponen aportar mayores elementos para la toma de decisiones a corto plazo y, sobre todo, tienen la finalidad de prever los rumbos y los márgenes de acciones de una política exterior en situaciones caracterizadas por su gran fluidez.

Retrotrayéndonos a sus orígenes el término relaciones internacionales fue acuñado tempranamente (en el Siglo XIX) por Benthan Jeremy, pero su consagración definitiva en el ámbito de la investigación científica es reciente, remontándose prácticamente al segundo decenio del siglo XX. Como ciencia, las relaciones internacionales parten propiamente de la Primera Guerra Mundial. Esencialmente puede afirmarse que hasta esa época no se había investigado lo suficiente el sistema internacional como un complejo social y como un sistema político “sui géneris”. Como materia de estudio se origina en Estados Unidos de América con su actual nombre: Relaciones Internacionales…

VII. EL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO. El sentir de uno de sus miembros.

Por Mario Velázquez Suárez.

“En el año 2006, previo a conocerse entonces el resultado de las elecciones presidenciales, escribí un artículo para Forosem (antigua publicación de la ASEM), en el que expresé opiniones sobre la decadente situación en la que, desde mi punto de vista, se encontraba el SEM (Servicio Exterior Mexicano de Carrera). 

La situación del SEM (en pleno 2025), lamentablemente no ha mejorado, más bien todo lo contrario; y de ello son incontables los ejemplos. Me referiré a sólo dos de ellos (sin hacer referencia a que llevan 25 años sin mejora en sus salarios):

Primero.- Las relaciones internacionales, con motivo de las decisiones económicas que se toman al norte de nuestro país, van a cambiar por completo el sistema de equilibrios creado al término de la Segunda Guerra Mundial, y México no está preparado para enfrentar la nueva realidad; en tanto que sus representaciones en el exterior han sido mayoritariamente puestas en manos inexpertas. Es tiempo de admitirlo: El orgullo que sentíamos por los logros, dedicación y profesionalismo de nuestro SEM de Carrera, quedó en el pasado.

– Segundo.- Como seguimos sin saber cómo entender los principios de nuestra Constitución Política y con ello cómo atender el tema de la igualdad entre mujeres y hombres, para la última convocatoria a examen de admisión para ser miembro de carrera del SEM, se publica que los seleccionados deberán ser, aproximadamente, un tercio hombres y el resto mujeres. Desde mi punto de vista, esto, por discriminatorio, resulta ilegal para los hombres; y un insulto para las mujeres, a quienes ahora se les admitirá por cantidad y no por calidad. 

A continuación transcribo el artículo inicialmente referido y diga usted si en algo hemos cambiado para bien, y/o mejorado:

“Soy un miembro del Servicio Exterior Mexicano (SEM) y eso para mi es motivo de orgullo. En esta Institución he brindado mis servicios por más de dos décadas, siempre interesado por defender los más altos intereses de mi país y de mis compatriotas, con quienes, juntos, conformamos una gran nación.

Pertenezco a un gremio honesto, que se ha superado y ha caminado en todo momento al lado de nuestro país, de su Pueblo, de las políticas que establece su Gobierno; que ha vivido tiempos felices y difíciles de nuestra nación, luchando sin temor ni cansancio para mejorar o apoyar a nuestros compatriotas en etapas de aflicción o dolor y que entendemos, por vivirlo día a día, la importancia de insertar nuestra presencia en los foros y escenarios mundiales, donde solo nosotros como mexicanos, con posturas propias, podemos enviar nuestros mensajes o interpretar nuestras posiciones y necesidades…”

VIII. UN MEDIO ORIENTE LIBRE DE ARMAS NUCLEARES

Por Guillermo Gutiérrez Nieto

  1. Voces recientes sobre un asunto sexagenario

“La creciente tensión armada en Ucrania y en la Franja de Gaza, intensifican el riesgo de utilización de artefactos nucleares. Desde el inicio de la invasión rusa al territorio ucraniano un objetivo fundamental fue la infraestructura nuclear y por ello el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha tenido que salvaguardar esas instalaciones. Por otra parte, el mandatario ucraniano sugirió en febrero pasado que, si su país no ingresaba a la OTAN, una vez que concluya la fase crítica de la guerra con Rusia debería recibir armas nucleares a fin de disuadir a ese país de nuevas acometidas territoriales en el futuro.

En el caso de Gaza, y de Medio Oriente, las referencias respecto a la utilización de esos artefactos han sido varias recientemente, destacando la imprudente declaración del ministro de Patrimonio israelí de tener como opción el lanzamiento de un arma nuclear sobre ese enclave. En un sentido opuesto, el secretario general de la de la OIEA, Rafael Mariano Grossi, ha destacado que el creciente número de ojivas nucleares en la región ha intensificado el riesgo nuclear. Así, durante su participación en Nobel Peace Prize Forum 2024, exhortó a los Estados que poseen armas nucleares y a los que no a trabajar con “determinación férrea para cumplir y reforzar el régimen mundial de no proliferación de armas nucleares”.

Fue precisamente en esa dirección que, en marzo pasado, Qatar instó a la comunidad internacional a que todas las instalaciones nucleares de Israel sean supervisadas por la OIEA, llevando el debate hacia un asunto de gran resonancia desde que se estableció su posible creación: el establecimiento de una zona libre de armas nucleares (ZLAN) en Medio Oriente. Qatar hizo esta convocatoria en el marco de la última reunión del Consejo de Gobernadores del OIEA y, a través de un comunicado, también instó a Israel a adherirse al Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), en vigor desde 1970, destacando que todos los países de Oriente Medio, excepto Israel, son partes de este, al igual que del Acuerdo de Salvaguardias amplias del OIEA.

El germen de las ZLAN tiene casi 60 años y el referente fundamental es América Latina y el Caribe, donde por vez primera se estableció una región geográfica en la cual sus integrantes se comprometieron a no producir, adquirir, probar ni poseer armas nucleares. El tratado para la proscripción de las armas nucleares, mejor conocido como Tratado de Tlatelolco, definió desde su suscripción en 1967, los postulados fundamentales que, desde entonces, se han asumido para establecer estos espacios. Lo anterior, sin menoscabo de lo que la Comisión de Desarme y la Asamblea General de la ONU han planteado respecto a las directrices necesarias para su establecimiento…”

IX. La actuación consular en el registro civil de menores nacidos en México, hijos de mujeres migrantes

en los Estados Unidos

Felipe U. Cuéllar Sánchez[6]

“El presente artículo examina la situación que afrontan las personas migrantes internacionales al transitar, de manera forzada o voluntaria, por el territorio mexicano en su intento por llegar a Estados Unidos.

Se enfatiza el caso de las mujeres migrantes que dan a luz en México y que, en virtud de ser víctimas de muy diversas circunstancias, se ven impedidas de realizar el registro civil de sus hijos, ubicándolas en clara situación de vulnerabilidad y de desigualdad jurídica, lo que implica necesariamente la adopción de acciones positivas y/o afirmativas por parte del Estado mexicano para facilitar su inclusión social al margen de dónde suceda esta.

Sostenemos que la reciente política establecida por el gobierno mexicano provocó en México un fenómeno migratorio masivo con notables consecuencias a nivel económico y socio demográfico.

Nos aproximamos a esta problemática desde la perspectiva de la labor de la red consular de México en Estados Unidos[7]. Se analizan los casos de madres migrantes que solicitan el registro civil de su (s) hijo (s) para comprobar su nacionalidad e identidad y poder tramitar su regularización migratoria. Se analizan, asimismo, algunos casos y las mejores prácticas consulares en la materia.

De políticas públicas y nacimientos en tránsito

En diciembre de 2018, el gobierno de México anunció la adopción de una política migratoria de “puertas abiertas”, sustentada en el principio humanitario de que la migración es un derecho fundamental, favoreciendo así el libre tránsito de personas migrantes internacionales por territorio nacional rumbo a la frontera con Estados Unidos[8].

Numerosas caravanas de personas procedentes de Centro y Sudamérica, lo mismo que de otras partes del mundo, cruzaron el territorio mexicano sin demasiados inconvenientes a lo largo de 2019 y parte de 2020, a pesar, inclusive, de la pandemia del Covid-19.

En 2021, el Instituto de Políticas Migratoria (MPI) estimó que más de 1 millón de los 11.2 millones de inmigrantes sin autorización en Estados Unidos procedían de Centro y Sudamericanos[9], y que habrían cruzado por el territorio mexicano a lo largo de 2019 y parte del año 2020…”

A continuación un relato novelesco acerca de una de las experiencias que viviera en Cuba un funcionario del Servicio Exterior con rango de Tercer Secretario:

X. ESPECIALISTA EN REGÍMENES AUTORITARIOS Y DICTADURAS.

Por Antonio Pérez Manzano

CUBA 2ª PARTE

Introducción.

“En la primera parte de la presente narración terminamos con la conversación sostenida entre el embajador Edmundo Flores y la esposa del entonces Secretario de Relaciones Exteriores, en la que ella le pedía (o le ordenaba) preparar una recepción para más de 400 personas que asistirían a las celebraciones del Día de la Mujer. Primero aparentando control y paciencia el embajador ofreció explicaciones sobre la imposibilidad de organizar dicho evento, considerando las limitaciones existentes en la isla. Finalmente, ante la insistencia de la señora don Edmundo explotó y terminó diciendo: “dígale a su esposo que aquí no es restaurant…”

Más tarde cuando el embajador se fue los demás nos quedamos para atender algunos asuntos. El Consejero se acercó a mi oficina para platicar lo que antes había sucedido en la oficina del jefe:

  • ¿Ya viste cómo se las gasta el Inmundo Flores?
  • Órale Carlos, primero no sabía que por acá le pusieron apodo al embajador. Por otra parte, tienes razón en remarcar cómo se maneja en las altas esferas de la burocracia gubernamental;
  • Mira Toño, desde luego a él lo puso Echeverría, no sé si para quitárselo de encima allá en la capital de nuestro país o porque cree que puede lograr una mejoría en las relaciones con este país socialista. Cuando el embajador quiere algo, nada más llama a “Los Pinos” y se lo resuelven, a los de Relaciones Exteriores ni los toma en cuenta;
  • Sí Carlos, cuando yo escuchaba el diálogo con la esposa del Secretario Rabasa, casi se me paran los pelos. De inmediato me vino a la mente que nosotros los del Servicio Exterior Mexicano de carrera, nunca nos atreveríamos a enfrentarnos con un alto funcionario, sin temor a sufrir represalias. Don Inmundo se atiene a que él tiene línea directa con el mero Presidente.
  • Bueno –me dice el Consejero- ya aquí la paramos. En otra ocasión te cuento por qué me están trasladando a Japón. Vamos a echarnos unos tacos que ya tengo hambre;
  • ¿Tacos? –le respondo- aquí dónde vamos a conseguir ni siquiera tortillas, menos el resto;
  • Tienes razón Toño, vámonos a cenar lo que nos encontremos. Soñaremos con los tacos…”

EL EDITOR/APM


10/04/2025

  1. Término empleado en le medicina (endocrinología) para hablar de los “disruptores hormonales”, lo que quiere decir que: Los «disruptores endocrinos» son sustancias químicas que pueden imitar o interferir con las hormonas naturales del cuerpo, potencialmente causando efectos adversos en la salud.Aplicado a las personas (según el diccionario de Cambridge): “Una persona o cosa que impide que algo, especialmente un sistema, proceso o evento, continúe como de costumbre o como se espera.
  2. Los derechos humanos en Myanmar Amnistía Internacional
  3. Ídem
  4. La serie de artículos O usted… ¿qué opina? Anécdotas Diplomáticas, fueron publicados en la Revista MX Sin Fronteras, No. 14, editada en Chicago, Estados Unidos. El presente se publicó en febrero del año 2005
  5. El autor del presente artículo fue Embajador de México. Descanse en Paz.
  6. Miembro del Servicio Exterior Mexicano (SEM), actualmente es Cónsul Adscrito en el Consulado General de México en Boston. (Perfil profesional al final del texto).
  7. La red consular se integra por 53 consulados a lo largo y ancho de la Unión Americana, principalmente en donde existe una comunidad mexicana significativa.
  8. El INM reportó que entre diciembre de 2018 y febrero de 2019 se entregaron 13 mil tarjetas para migrantes internacionales por razones humanitarias.
  9. https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-sudamericanos-en-los-estados-unidos
Compártelo
Sobre Antonio Pérez Manzano 235 artículos
Diplomático mexicano de carrera, ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 1973. Después de 35 años ininterrumpidos de representar a México fue ascendido a embajador y al cumplir 65 años fue jubilado. Fundador de la Revista de la Asociación de Diplomáticos Escritores, que en 2024 cumplió 23 años de publicación. Tiene varias obras pedagógicas escritas y novelas.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.