Estimados lectores de ADE, con el presente número nuestra revista electrónica está cumpliendo su XXIII Aniversario, de estar publicando trabajos de nuestros colabores del mundo diplomático. Gracias a los grandes avances de la ciencia y la tecnología, las ideas expresadas a través de la palabra escrita llegan cada vez a más lugares de nuestro planeta y a más personas.
Para quienes participamos en esta aventura literaria, es una gran satisfacción saber que una estudiante de la Universidad de Panamá considera haber encontrado un tesoro en los trabajos publicados en ADE. El mismo sentido de agradecimiento tenemos al saber que contamos con algunos lectores, en lugares tan lejanos como las Islas Seycheles y doblemente satisfactorio poder constatar que somos leídos por personajes importantes de la esfera de los organismos internacionales, como es el caso de mencionar que:
El año 2005, con motivo del otorgamiento del Premio Nobel de Paz a la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y al entonces Director de ese Organismo, hicimos llegar una felicitación que nos fue respondida de la siguiente manera: PREMIO NÓBEL DE LA PAZ 2005. OIEA-Mohamed El-Baradei.
Me es grato compartir con los miembros de ADE, escritores invitados y todos nuestros lectores, una comunicación que nos hizo llegar el Director General de la OIEA el 22 de Noviembre de 2005:
“Dear Mr. Manzano, Thank you for your kind words of support on the ocassion of the award of the Nobel Peace Prize 2005 to the IAEA and myself. To receive this Prize is an extraordinary honour that is both humbling and a matter of great pride. The Prize is an encouragement to redouble the Agency´s efforts to make sure that nuclear energy is used exclusively for peaceful purposes, to curb proliferation and to work towards a world free of nuclear weapons.
“Please convey my regards and thanks to all the members of the Association of Diplomatic Writers ADE. Mohamed ElBaradei.”
Seguramente, el señor ElBaradei –dondequiera que se encuentre-, estará feliz de saber que durante la celebración del 79 Período de Sesiones de la Asamblea General (2024), se discutió y aprobó una Resolución que declara la Prohibición Total de las Armas Nucleares:
Conseguir un mundo libre de armamento nuclear es la mayor prioridad de las Naciones Unidas en materia de desarme.
De hecho, fue el tema de la primera Resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, por la que se creó la Comisión de Energía Atómica (disuelta en 1952), con el mandato de hacer propuestas concretas para el control de la energía nuclear y la eliminación de las armas atómicas y de cualquier otra arma de destrucción masiva.
Desde entonces, las Naciones Unidas han estado a la cabeza de grandes esfuerzos diplomáticos para avanzar en el desarme nuclear. En 1959, la Asamblea General respaldó el objetivo del desarme general y total. En el primer periodo de sesiones extraordinario dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear. Además, este tema siempre ha contado con el apoyo de todos los secretarios generales de la ONU.
Sin embargo, hoy en día, todavía existen alrededor de 12,100 armas nucleares.
Los países poseedores de armamento nuclear cuentan con programas de modernización de sus arsenales a largo plazo con una dotación de fondos. Más de la mitad de la población mundial aún vive en países que o bien tienen este tipo de armas, o son miembros de alianzas nucleares.
Aunque el número de armas nucleares desplegadas ha disminuido sensiblemente desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear en virtud de un tratado. Además, no hay negociaciones de desarme nuclear en curso.
Mientras tanto, la doctrina de la disuasión nuclear persiste como un elemento de las políticas de seguridad de todos los Estados que poseen este tipo de arma y sus aliados. El marco internacional de control de armamentos, que contribuyó a la seguridad internacional desde la Guerra Fría y actuó como elemento de contención del uso de armas nucleares e impulsó el desarme nuclear, está sometido a una presión cada vez mayor.
El 2 de agosto de 2019, la retirada de los Estados Unidos significaba el final del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, ya que Estados Unidos y la Federación de Rusia se habían comprometido previamente a eliminar una clase completa de misiles nucleares. Por otro lado, la Federación de Rusia anunció el 21 de febrero de 2023 que suspendía su participación en el Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas (“Nuevo START”). La extensión de este tratado hasta febrero de 2026 había brindado a los poseedores de los dos mayores arsenales nucleares la oportunidad de acordar nuevas medidas de control de armamento.
La frustración ha ido en aumento entre los Estados miembros ante el ritmo lento del desarme nuclear. Esta frustración se ha agudizado con la creciente preocupación por las catastróficas consecuencias humanitarias del uso de siquiera una sola arma nuclear, por no hablar de una guerra nuclear regional o mundial.
Los desafíos de seguridad que aún prevalecen no pueden ser una excusa para seguir confiando en las armas nucleares y olvidar nuestra responsabilidad de buscar una sociedad internacional más pacífica.
Estos hechos son el fundamento para que la Asamblea General designara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.
Este día sirve para que la comunidad mundial reafirme su compromiso con el desarme nuclear a nivel mundial como una prioridad. También proporciona una oportunidad para educar al público y sus dirigentes, acerca de los beneficios reales de la eliminación de este tipo de armas, y los costes sociales y económicos de la perpetuación de ellos.
La conmemoración de este Día es especialmente importante, teniendo en cuenta la universalidad de la Organización y su experiencia en tratar las cuestiones de desarme nuclear. Es el foro adecuado para abordar uno de los mayores retos de la humanidad: lograr la paz y la seguridad de un mundo libre de armas nucleares. [1]
El Presidente de Guatemala César Bernardo Arévalo, participó en el debate de la Asamblea General, durante el cual hizo un firme llamado al multilateralismo y por la paz:
“Es tiempo de rescatar el multilateralismo, de revitalizar el diálogo para la paz y de tomar acciones concretas para la solución de los problemas urgentes que nos aquejan.”
Bernardo Arévalo recordó que la guerra ha sido una realidad permanente durante la existencia de la ONU que en los últimos dos años ha cobrado una intensidad inesperada. “No debemos tolerarla. (…) No debemos abandonar la esperanza de un futuro en paz”. “Un atentado contra la dignidad humana, en cualquier parte del mundo, es un atentado contra toda la humanidad. Por eso, la paz es un imperativo de orden global. Todos podemos contribuir”.
En este sentido, se mostró a favor de la reforma de la ONU y contra el derecho de veto que permite que algunos Estados “violen repetidamente la Carta de las Naciones Unidas”.[2]
En el transcurso de los debates participaron como es costumbre, distintos Jefes de Estado, de Gobierno y Ministros de Relaciones Exteriores, entre los cuales destacan los que piden reformas a la Carta de la ONU, con el propósito de modificar la composición del Consejo de Seguridad; así como otros –entre los que se encuentra México- que piden que se elimine el poder de veto de las grandes potencias, sobre las resoluciones del Consejo de Seguridad.
CONTENIDOS DEL NÚMERO 92 CORRESPONDIENTE AL TRIMESTRE OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2024, DE LA REVISTA ELECTRÓNICA DE LA ASOCIACIÓN DE DIPLOMÁTICOS ESCRITORES: XXIII ANIVERSARIO.
La temática abordada por nuestros colaboradores muestra variedad y riqueza en su contenido. Partimos de la reseña elaborada por el embajador Enrique Hubbard, I. “de la obra escrita del maestro Ismael García Castro quien publicó un fascinante libro intitulado: “Del Sueño a la Pesadilla Americana”, enfocado en el tema de la migración en Estados Unidos, editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, y le pidió al emba comentarlo.
Señala el autor que el tema de la inmigración -particularmente la indocumentada o irregular- en Estados Unidos tiene un significado trascendental, pues se trata de un fenómeno que impacta directamente a una población compuesta por decenas de millones de personas, y polariza las opiniones en la sociedad estadounidense, así como las posiciones políticas. Los inmigrantes indocumentados no viven solos y aislados, sino que están integrados en familias y comunidades, conformadas por personas de heterogéneo origen nacional cuyas circunstancias migratoria son diversas, es decir, que tienen estatus migratorio mixto.
Esto quiere decir que engloba a ciudadanos, residentes formales, refugiados, residentes no autorizados y hasta jóvenes con estatus de acción diferida, quienes han sido beneficiarios del programa de acción diferida para jóvenes llegados en la infancia (DACA, por sus siglas en inglés), creado por decreto del presidente Barak Obama (2009-2017) en 2012…”
Los asuntos jurídicos de carácter internacional, como los que aborda el embajador venezolano Oscar Hernández Bernalette, son de gran importancia para mantener despiertas las conciencias que en un momento dado, niegan valor a las acciones humanitarias como el asilo diplomático: II. “Respetar el asilo y los asilados”.
“Debilitar la institución del asilo es un despropósito. Si un país acepta una persona en calidad de huésped y luego otorga el asilo, el salvoconducto debe darse de inmediato. Los asilados a lo largo de la historia son de distintas facciones, géneros e ideologías políticas. Es una muy mala praxis alargar las solitudes de las personas que solicitan asilo diplomático. Es de justicia que sea expedita. Es de equidad cumplir con los acuerdos en esta manera. Igual aplica el precepto de “Justicia retardada, Justicia negada.” Prolongar por razones subalternas el derecho de asilo reconocido y otorgado por otro estado, es una violación del derecho internacional y es a su vez una violación de los derechos humanos de los asilados…”
La investigación histórica la enriquece Everardo Suárez Amezcua, quien ha aportado diversos trabajos que forman parte del acervo cultural de ADE. Para el presente número de aniversario, nos regala el artículo titulado:
III. “LAS GUERRAS APACHES EN MÉXICO.”
“El estudio del recorrido histórico de la nación apache se dificulta por la prevalencia de dos puntos de vista ampliamente discutidos, confrontados y hasta prejuiciados. El primero de ellos, sostenido por académicos de la antropología, la historia y la sociología, explica que los apaches fueron un pueblo de naturaleza nómada, que subsistía por la caza y la recolección de frutos silvestres, que su vida transcurría en espacios abiertos, en llanuras o montañas, y que su modelo de organización social era un tanto precario, caracterizado por una combinación de caciquismo y matriarcado. El otro punto de vista está asentado en opiniones prejuiciadas, de carácter racista y supremacista, que representa al pueblo apache como unos indígenas indómitos, salvajes, bárbaros, sin signos de civilización, adeptos a las formas violentas como recurso de subsistencia y reacios a aceptar los esquemas de progreso y desarrollo.
Se puede afirmar que las opiniones de antropólogos y sociólogos se han ceñido a universidades y centros de estudio y que los puntos de vista expuestos o los resultados de investigaciones han quedado contenidos en tesis de grado o artículos de revistas especializadas. Lamentablemente, las conclusiones caracterizadas por el racismo, el vilipendio étnico y la falta de rigor histórico han prevalecido y se han impuesto gracias a la ingente y retorcida difusión que de los episodios que envolvieron a la nación apache han hecho la cinematografía estadounidense, los programas de tv, la literatura de ocasión, la subcultura de los comics y, sobre todo, por los intereses de una sociedad blanca-sajona para someter y concentrar a las naciones indias que se resistieron a sus planes expansionistas, de explotación de recursos y de lo que se exteriorizaba como progreso (modelo de desarrollo capitalista moderno)…”
Por su parte, el Dr. Jorge Antonio Ortega Gaytán, miembro distinguido de las fuerzas militares guatemaltecas, comparte una investigación sobre la historia de su país, en una etapa convulsa que se sitúa a mediados del siglo XX:
IV. “Una aproximación histórica de la Revolución del 44 a la Contra Revolución del 54. Protagonistas, mitos y consecuencias.” (Segunda Parte).
“Entre el 17 y 18 de junio se inició la invasión desde el territorio hondureño (departamento de Copán); las fuerzas que ingresaron vía terrestre tomaron Esquipulas (departamento de Chiquimula) sin disparar un solo cartucho.
Cuando el Ejército de Liberación al mando del teniente coronel Carlos Castillo Armas, emprendió la invasión terrestre nacional el 17 de junio de1954; con el objeto de derrocar, por la fuerza de las armas al comunismo en Guatemala. Luego de tener el control del territorio de la villa de Esquipulas, estableció el cuartel general de la Liberación, y lanzo una proclama al pueblo de Guatemala en general y en lo particular a los compañeros de armas:
“¡La aurora de la liberación ilumina nuestra patria! ¡Se ha iniciado la lucha gloriosa contra la tiranía, la tradición, el engaño y la desvergüenza! ¡Ningún ciudadano que ame la tierra que nos vio nacer, puede permanecer inactivo en este momento histórico! ¡Ármense todos con lo que tengan a mano! ¡Arrebátenles las armas comunistas a los traidores!¡Salgan a la calle a combatirlos! ¡Asalten las guaridas de los comunistas! ¡Captúrenlos! ¡Son cobardes! ¡La epopeya de la reivindicación ha principiado en este día!… ¡El paso victorioso del Ejército de la Liberación resuena en la república! ¡Tenemos una gigantesca responsabilidad ante la historia! ¡Grabemos, en ella nuestros nombres con heroísmo y gloria!
Vosotros, compañeros de armas, vosotros hermanos de la forja y del espíritu, debéis tener la certidumbre que nuestra lucha no está dirigida contra el Ejército, no hemos empuñado las armas para atentar contra la institución armada. No. La hemos empuñado para liquidarla era del terror, de la ignominia, del deshonor y el ultraje a vosotros mismos…”
V. La profesionalización en el Servicio Exterior Mexicano, comprende además de la constante actualización académica, de la especialización en alguna de las áreas en las que el funcionario diplomático se ha desempeñado. Algunas ocasiones, por decisión de la Dirección de personal o de la Comisión del Servicio Exterior, al funcionario se le ordena quedar adscrito en determinado país, organismo internacional, o área administrativa en la capital de su propio país. En otras ocasiones, influyen las recomendaciones de altos funcionarios de “La Secretaría”, o las solicitudes de algunos embajadores que piden a determinados diplomáticos. Como se dice de manera coloquial, cada quien cuenta sus historias “como le fue en la feria” y la mía es la siguiente:
V. ESPECIALISTA EN REGÍMENES AUTORITARIOS Y DICTADURAS. GUATEMALA. (Segunda Parte). Por Antonio Pérez Manzano.
La Vida no Vale Nada.
Después de un tiempo de mi llegada a la embajada, me di cuenta que no contábamos con un agregado cultural, por lo que pedí al embajador que me permitiera apoyar en esa parte, mientras la Secretaría de Relaciones Exteriores designaba a un funcionario. Para tal petición me apoyé en el antecedente de mis estudios en la Escuela Nacional de Maestros y el ejercicio profesional de 8 años.
El jefe de misión vio con simpatía mi ofrecimiento y de entrada me dijo que fuéramos preparando una exposición de arte que se presentaría en la Pensión o Posada Bonifaz en pocos días en la ciudad de Quetzaltenango, ubicada al oeste del país y considerada como la segunda ciudad en importancia después de la capital guatemalteca.
Quetzaltenango significa “bajo la muralla del quetzal” o Xelajú, ubicada en un valle montañoso, a una altura de 2333 metros sobre el nivel del mar. Para la exposición contamos con una sala de exhibición de la Posada “Bonifaz”, cuyo dueño se desempeñaba como Cónsul Honorario de México…”
VI. BUCAREST: LA BELLA QUE RENACE. A la memoria de Enrique Eugenio Fernández Zapata [3]
“Bucarest, sin duda alguna, es una ciudad difícil de describir en pocas palabras. Al cabo de un tiempo en la capital rumana, me dio por definirla como una hermosa mujer que se había abandonado, dejando de asearse y de engalanarse, como si hubiera renunciado a lucir sus atributos y bondades. Otra definición que se me antojó -al recorrer por primera vez la Calle Victoria, una de las arterias más antiguas y tal vez la más famosa-, fue “locura exuberante” desde el punto de vista arquitectónico, por esa gran heterogeneidad de las construcciones a que pasaba revista, aunque placentera y favorecida por la naturaleza. La misma impresión me suscitó el centro de la ciudad, en donde la variedad de elementos eclécticos presenta igual desorden arquitectónico falto de lógica, pero dominado por un gigantesco conjunto de edificios blancos, mucho más coherentes y con un asombroso palacio al fondo, último souvenir de la Época de Ceausescu.
Posteriormente, iba a comprender el porqué de semejante mezcolanza e incluso tuve el interés de descubrirle a Bucarest el latido nuevo que en pocos años ha alcanzado… La principal paradoja de este conglomerado de alrededor de 300 kms cuadrados es que encierra no una, sino varias ciudades y grandes contrastes. Una mezcla sorprendente de historia y modernidad, de opulencia y pobreza, de desolación y euforia; de desganas y ambiciones que le confieren una nota aparte en el Sureste Europeo, donde Rumania, no obstante que geográficamente hablando se sitúa en plena Europa Central, tiene fama de puerta entre Oriente y Occidente.
Es obvio que una ciudad abandonada a su suerte, sin programas de conservación suficientes, y además administrada con los criterios socialistas de proporcionar a todos los habitantes un techo donde vivir, a la larga llegó a perder mucho de su “cachet”, de “Pequeño París del Este”, como dieron en llamarle por los años 30’ del Siglo XX, época de su mayor auge. Las casas señoriales, que en verdad son pequeños palacios, fueron convertidas en multifamiliares, dividiéndolas arbitrariamente y entregadas a sus inquilinos sin que éstos asumieran la responsabilidad de cuidar y dar mantenimiento al inmueble en que fueron ubicados. Su falta de conservación, de decoro y de orden hizo que bellos y aristocráticos palacios -que se encuentran en forma profusa en el centro de la ciudad y en los principales barrios residenciales- luzcan vetustos y deprimidos, situación que se transmitió al desarrollo general de la ciudad. Algo parecido a lo que desgraciadamente le pasó al centro histórico de la Ciudad de México. Otro aspecto del pasado glorioso de Bucarest son los grandes bulevares que fueron concebidos para darle a la ciudad un aire señorial y en mucho teniendo el modelo de París en la mente…”
Como cada año, con el número de aniversario de ADE, Sandra Michele Johnston Sandoval, autora del presente artículo, es presidenta de Cónyuges de Funcionarios de Asuntos Exteriores de México, A.C. (COFAEM). En esta ocasión comparte un artículo titulado:
VII. “TEJIDOS MAYAS, COLORES E HISTORIA”:
“La literatura sobre la indumentaria maya-guatemalteca, escrita en las últimas décadas, se ha concentrado especialmente en los trajes regionales del siglo XX. La construcción y forma de colocación de las prendas, el cambio en comunidades específicas, el simbolismo de las figuras y los colores, la expresión de la identidad étnica juegan un papel importante. La historia y el estudio de la vestimenta maya-guatemalteca está muy lejos de completarse.
El arte maya de los períodos clásico y postclásico reflejaba la riqueza y colorido del vestuario que usaban los miembros del estrato dirigente. La vestimenta puede reflejar la estratificación de una sociedad y contribuir a definir la identidad de género, que se expresaba por medio de los materiales, las formas y los diseños de las prendas. Algunas prendas masculinas se hacían con materiales como corteza de árbol y cuero, que vinculaban a los hombres más estrechamente con la naturaleza. En cambio las mujeres usaban prendas de materiales como algodón, que requerían de un largo y laborioso proceso de transformación. Los hombres aparecen representados con prendas que dejan al descubierto pecho y piernas, las mujeres con varias capas de largos huipiles que cubren totalmente sus cuerpos. Los diseños masculinos están asociados al árbol central del cosmos, y los diseños femeninos a la superficie de la tierra y el mar…”
Otro tema de relevancia y de gran actualidad es el que desarrolla el embajador Sergio J. Romero Cuevas, sobre el eterno conflicto del Medio Oriente:
VIII. La Total Impunidad del Estado Zionista*
“En el número anterior de nuestra revista publiqué un artículo sobre el “Estado Emperador” (Israel) y, a medida que el conflicto en el Medio Oriente se expande, me pareció importante remarcar la condición privilegiada y única que Estados Unidos y potencias europeas occidentales, y la propia Unión Europea, conceden al régimen zionista israelí.
Lo primero a destacar es que las mal llamadas Fuerzas de Defensa (?) de Israel continúan las masacres de civiles en Gaza, y ahora también en el Banco Occidental, no obstante las denuncias reiteradas en las redes sociales y, con algunas honrosas excepciones, en los medios internacionales de comunicación.
Lo segundo, no obstante una sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), los colonos judíos continúan tomando posesión ilegalmente de viviendas, tierras, cosechas y ganado de palestinos, siempre al amparo del ejército o la policía israelí.
En efecto, el pasado 19 de julio, la Corte determinó que Israel debe evacuar a los colonos israelíes de los territorios palestinos, desmantelar el muro de separación de Cisjordania y devolver las tierras a los residentes originales. Señaló además, que la construcción y expansión de asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este, el uso de los recursos naturales de la zona, la anexión, la imposición de control permanente sobre tierras y la imposición de medidas discriminatorias contra palestinos, “violan el Derecho Internacional”…
*Término tomado por el autor: “del fr. sionisme, y este del al. Zionismus, de Zion ‘Sion’, nombre de una de las colinas de Jerusalén, e -ismus ‘-ismo.
IX. EL DIPLOMÁTICO EN BUSCA DEL ESCRITOR. POR ALEJANDRO PESCADOR.
El autor nos presenta un interesante trabajo, sobre la relación del profesional de la diplomacia y el oficio de escribir:
“Esta tentativa de ensayo explora la relación entre escritura y diplomacia en una brevísima serie de ejemplos contrastantes sin pretender en modo alguno alcanzar una síntesis o conclusión definitiva. El uso de la escritura en la diplomacia, a partir de los ejemplos aquí expuestos, se muestra flexible según las circunstancias de que se trate. En más de una ocasión se advierte el imperativo de usar la escritura como una táctica para crear un margen de maniobra para defender el interés nacional y no comprometerlo con aseveraciones incontestables que reduzcan los espacios de negociación de la política exterior de cualquier país. En ocasiones más bien raras la práctica de la escritura diplomática llega a derivar en la creación literaria.
Uno de los mayores ejemplos de un político y diplomático que también cultivó la literatura es Nicolás Maquiavelo (1469-1527), padre de la ciencia política moderna con su clásico El Príncipe, quien también escribió, entre sus muchas obras, La Mandrágora, una comedia en cinco actos. Para los propósito de este texto, sin embargo, debe citarse su Epistolario: 1512-1527, en particular la carta dirigida a Rafael Girólami, en su momento recién nombrado embajador en España: “y si bien alguna vez es necesario esconder con palabras alguna cosa, es preciso hacerlo de modo que o no aparezca, o si aparece, sea pronta y rápida su defensa…”
X. Historias de los niños de Gaza. El conflicto armado de la barbarie y la brutalidad. POR OMAR HURTADO
1
“La salud mental de los infantes se ve generalmente afectada. Los síntomas incluyen niveles extremadamente altos de ansiedad persistente, pérdida de apetito e incapacidad para dormir, tienen arrebatos emocionales o pánico cada vez que oyen los bombardeos.”
Esta es la realidad que las Naciones Unidas y diversas organizaciones de derechos humanos y humanitario han podido narrar permanentemente sobre la barbarie y la brutalidad que ha prevalecido en la Franja de Gaza, desde los ataques de Hamás y la Yihad Islámica Palestina del 7 de octubre de 2023 y la respuesta israelí, cuyos resultados han conllevado consecuencias devastadoras a la población infantil.
Permanecemos indolentes ante una situación de violencia y conflicto armado, del cual no se vislumbra una solución pronta; los niños y niñas están enfermos, hambrientos, heridos y separados de sus familias, con cicatrices en su cuerpo y en sus mentes.
Los actos terroristas, mediante la operación denominada Inundación de Al-Aqsa, cruzaron la frontera y lanzaron cohetes, atacaron varias localidades israelíes, secuestraron a más de 200 personas y realizaron ejecuciones. De acuerdo a las autoridades israelíes alrededor de 1,200 personas habrían perdido la vida y 3,500 habrían resultado heridas. La Operación Espadas de Hierro fue la respuesta inmediata del Estado israelí mediante bombardeos, en tanto que el primer ministro Benjamín Netanyahu declaró oficialmente la guerra a ese territorio…”
XI. DE LO NUCLEAR A LO TECNOLÓGICO. POR GUILLERMO GUTIÉRREZ NIETO
Ante la proximidad de la COP29 (Bakú, Azerbaiyán, noviembre, 2024) la agenda internacional se colma de reuniones previas para asumir propuestas y compromisos previos al mayor evento mundial sobre cambio climático. Como el péndulo actual fluctúa entre la reducción en el uso de las energías fósiles, la permanencia del uso intensivo de petróleo y gas y el fomento para la producción de energías renovables, la energía nuclear adquiere creciente relevancia desde que emergió como alternativa energética en 1951 en el Laboratorio Nacional de Idaho y se desarrolló en la primera central nuclear del mundo en 1954 (Obnisk, ex URSS).
Aunque en la generación de electricidad en el mundo la fuente nuclear representa alrededor del 10% del total, su utilización se ha promovido por no producir gases de efecto invernadero, aunque su obtención y la construcción de sus instalaciones si produzcan esas emisiones. Actualmente, la participación de la energía nucleoeléctrica en la generación total de electricidad en el mundo varía en los 32 países donde operan los 412 reactores nucleares activos.
Así en Ucrania, Eslovaquia y Francia representa más del 50% de su total nacional, mientras que en Eslovenia, Hungría y Bélgica más del 40%. Paradójicamente, aunque Estados Unidos cuenta con el mayor número de estos artefactos (93), el porcentaje de participación en su generación interna de electricidad solo representa el 18%, de acuerdo al Organismo Internacional de Energía Atómica…”
XII. Igual que en otras ocasiones, El Editor también participa en la publicación de algún trabajo, sobre todo aquel que trate un tema no abordado por alguno de los demás miembros de ADE. En este caso, elabora una RESEÑA sobre un evento muy importante que tuvo lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
79 PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU. BREVE RESEÑA. Por Antonio Pérez Manzano:
“De acuerdo con la oficina de información de las Naciones Unidas, a través de su página oficial, “la Asamblea General es el órgano principal de dicho organismo, para la deliberación, adopción de políticas y representación.
Está integrada por los 193 Estados Miembros y constituye un foro singular para las deliberaciones multilaterales, sobre toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta de las Naciones Unidas. En dicho órgano existe igualdad de voto para todos los Estados Miembros. La Asamblea se reúne anualmente en sesiones ordinarias de septiembre a diciembre y, posteriormente, según sea necesario. En ellas se analizan cuestiones específicas a través de subtemas o puntos específicos del orden del día, que conducen a la adopción de resoluciones.
DEBATE GENERAL:
El debate general de la ONU inició el 24 de septiembre y se prolongará hasta al 30 de septiembre, durante el cual jefes de Estado y de Gobierno intervendrán en la Asamblea General de las Naciones Unidas planteando temas de relevancia para el Estado Miembro y la comunidad global. Presidido por Philemon Yang, el debate se centrará este año en el tema “No dejar a nadie atrás: actuar codo a codo para promover la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana en favor de las generaciones presentes y futuras”.
El debate general del septuagésimo noveno 79 período de sesiones de la Asamblea General ha dado comienzo el martes 24 de septiembre, continua hasta el sábado 28 y concluye el lunes 30 de septiembre de 2024…”
EL EDITOR APM/8/10/2024
1 Asamblea General de las Naciones Unidas ↑
2 Ídem ↑
3Breve semblanza: Fernández Zapata, Enrique Eugenio.
Descanse en paz
Embajador.
- Nació en la Ciudad de México en febrero de 1941.
- Contrajo matrimonio con la señora María Angélica Opazo Ramos.
- Falleció el 30 de mayo de 2024 en la Ciudad de México.
- Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Chile; de Sociología en la Universidad Pro Deo de Roma, Italia; y en la Universidad Rafael Landívar, de Guatemala, C.A.
- Ha participado en seminarios en las universidades de Bologna y Pro Deo en Italia.
- Ingresó a la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1960, siendo adscrito a la Dirección de Archivo y Bibliotecas.
Dentro del Servicio Exterior Mexicano ha desempeñado los siguientes cargos:
- Embajada de México en Haití, en el área secretarial (1963-1964);
- En Santiago de Chile, en la Sección Consular (1964-1971).
Obtuvo la categoría de Vicecónsul en exámenes de oposición (1971).
- Embajada de México en Jamaica, como Jefe de Cancillería (1971-1973);
- En Italia como Encargado de la Sección Consular (1973-1976);
- Jefe de Cancillería en Guatemala (1977-1979).
- Asimismo, fue el primer Delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Guadalajara, Jalisco (1976-1977), organizando y entrenando al personal que debía prestar los servicios consulares;
- Subdirector General de Pasaportes y Servicios Consulares en la propia Secretaría (1979-1983);Cónsul de México en la ciudad de Sacramento, California (1983-1988), donde desarrolló el sistema de consulados móviles;
- Cónsul General en Australia y Nueva Zelandia (1988-1990);
- Embajador de México en Bolivia (1990-1995);
- Embajador de México en Rumanía (1996-2003);
- Delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la Delegación Benito Juárez (2003-2004);
- Delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la Delegación Álvaro Obregón (2004-2006).
En Organismos Internacionales actuó como:
- Delegado de México en las reuniones del UNIDROIT (Roma, Italia);
- Miembro de la Delegación Mexicana al XVIII período de sesiones de la Conferencia General de la FAO (1975 Y 1976).
- Presidió la Delegación de México a la Segunda Conferencia de Democracias Nuevas y Restauradas;
Ha dictado conferencias en distintas universidades.
- Universidad de California: “Arte Popular Mexicano“;
- Universidad de California en Chico: “La Situación Económica Prevaleciente en México los años 1983-1984”;
- Universidad de California en Sacramento: “Las Naciones Unidas”;
- Universidad de California en Davis: “La Transformación Económica de México”;
- En la Universidad de Sidney, Australia y ante el Comité de Hombres de Negocios en Nueva Zelandia: “ La Inversión Extranjera en México“;
- En la Academia Diplomática Boliviana: “Las Relaciones México-Bolivia”;
- En la Cancillería de Bolivia: “México en el TLC”.
Fue distinguido con las siguientes condecoraciones:
- Cavaliere Officiale Dell’Ordine al Merito della Republica Italiana;
- 25 Años de Servicio Exterior;
- Cóndor de los Andes en grado de Gran Cruz, otorgada por el Gobierno de Bolivia;
- Gran Cruz de Rumanía.
Miembro de la Asociación de Diplomáticos Escritores y colaborador en la Revista Electrónica Trimestral “ADE”. ↑
Dejar una contestacion