ENTRE DOS MUNDOS: Amigos lectores de la Revista de la Asociación de Diplomáticos Escritores “ADE”, el mundo actual está dividido desde el punto de vista climatológico en dos hemisferios; en el norte los últimos días de junio nos marcan el inicio de la estación de verano, acompañado de calor, lluvias, tormentas tropicales y huracanes; así como días más largos o con mayor número de horas de luz. Ante los fenómenos atmosféricos cada vez más inestables, debemos de estar preparados. En estas mismas páginas y en diversas ocasiones, se ha puesto énfasis en la propagación de la “cultura de la prevención” para enfrentar posibles desastres naturales y algunos producidos por el hombre.
Contrastando con lo anterior, en el Hemisferio Sur en las mismas fechas inicia el invierno, dicha estación se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas a medida que nos alejamos de la línea ecuatorial hacia el sur. En algunos países de la zona intertropical se denomina invierno a la estación lluviosa o de mayor precipitación.
Dicho fenómeno transcurre cada año, con alteraciones que son cada vez más frecuentes, atribuidas en buena parte al calentamiento global y por el llamado “efecto invernadero”. Al respecto, debemos insistir en la necesidad de poner en práctica políticas que desarrollen la producción de energías limpias o renovables, como la hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica, de biomasa y marina. Dichas acciones deben comprender la producción y asesoría técnica a precios accesibles de los materiales necesarios para instalar los aparatos y equipos necesarios, para producir energía barata y sobre todo, no contaminante, tanto de manera industrial, como social u hogareña.
México se ha constituido en un ejemplo en lo referente al esfuerzo que hacen las naciones para contribuir a mejorar el medio ambiente: En diciembre de 2015, el Senado de la República aprobó la Ley de Transición Energética, en la que se asienta que, para el año 2024 se debería alcanzar la meta de producir de manera limpia, hasta el 35% del consumo nacional de energía. Asimismo, para el año 2050 se debería estar produciendo aproximadamente el 60% del total de la energía que se consuma en México; cuyo potencial para la producción de este tipo de energías es muy grande, dado que el territorio nacional cercano a los dos millones de kilómetros cuadrados, recibe rayos solares durante la mayor parte del año y, si a lo anterior le sumamos una superficie marina de similares dimensiones, tenemos energía solar, eólica, hidráulica y marina, para muchos años y quizá siglos, si las potencias industriales no deciden modificar el entorno natural, boicoteando los esfuerzos de gobiernos y sociedades conscientes que apoyan los Acuerdos de París sobre Cambio Climático, firmado en la capital francesa en diciembre de 2015 y que entrará en vigor en 2020.
Dicho Acuerdo fue ratificado por México el 22 de abril de 2016, precisamente el Día de la Madre Tierra. A finales del 2015 del consumo total de energía México producía más del 21% proveniente de recursos renovables (hidrológicos, solares y eólicos principalmente) y de acuerdo con montos de inversión previstos al final de 2017 podríamos estar produciendo cerca del 26%; con lo cual se viene cumpliendo con los compromisos aceptados en el marco de los acuerdos firmados, en el sentido de reducir las emisiones de gases y otros elementos provenientes de combustibles fósiles.
Visto lo anterior, pudiera parecer redundante destacar la vocación ambientalista de México, la cual se ha demostrado en distintos momento y maneras, como es el caso de una destacada participación en el llamado Fondo Verde para el Clima, que forma parte de los acuerdos alcanzados el año 2010 en Cancún, México, el cual debe convertirse en la ventana a una era de financiación mucho mayor para la acción climática en el mundo en desarrollo, de acuerdo con un informe de la Secretaría Ejecutiva de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
La división geográfica del mundo en hemisferios nos enseña la manera como nuestro planeta para el caso de los usos horarios está dividido en meridianos: Hemisferio Oriental y Occidental y, como ya vimos los Hemisferios Norte y Sur en paralelos.
Desafortunadamente, desde el punto de vista político, económico y social, la división no es tan clara; aunque algunos autores afirman que existe un “norte desarrollado” y un “sur subdesarrollado”, con algunas excepciones. Con dicho panorama también se observan focos de conflicto entre distintas naciones y Estados; acerca de los cuales hemos venido hablando en varios números de la presente publicación y se ha dicho de distintos modos que, la paz pasa no solo por el control de la producción y venta de armamentos de todo tipo; sino también por la necesaria e indispensable cooperación internacional que permita alcanzar el desarrollo a todas las sociedades del mundo.
Los sistemas políticos y económicos que se han puesto en práctica en los países en vías de desarrollo, no han sido capaces de permitir una mayor y más justa distribución de la riqueza, ya sea entre los pueblos, como entre las naciones. Al llegar a extremos la injusticia social, aporta elementos de tensión que desembocan en conflictos sociales, por lo que se hace impostergable lograr que la población alcance un estado de bienestar suficiente para llevar una vida digna, con aspiraciones de constante progreso y consecuentemente, con mayores aportaciones a la sociedad. Lo anterior debe reflejarse en una vida pacífica con beneficios para todos, sin olvidar el necesario reforzamiento de los valores morales y el respeto a la ley.
Con el presente número de ADE tenemos el agrado de traer a nuestros lectores artículos como el de la acostumbrada sección “@@Charla Cibernética con el Emba@@”, a cargo del embajador mexicano jubilado Enrique Hubbard Urrea, quien en esta ocasión aborda el tema: I. “El Calentamiento Global y los Argumentos en Gerundio”, en el que nos dice:
“Desde mi refugio en el desierto de Arizona los saludo y me veo obligado a darles una pésima noticia: el emba ha resuelto meterse en otro asunto del que lo ignora todo: Se trata esta vez del calentamiento global, cuya inspiración seguramente proviene de estar expuesto a los calores infames de estas latitudes. Para acabar de nebular el panorama, ese tema será abordado desde la perspectiva del retiro norteamericano de los acuerdos de París, lo cual obliga a hablar del caricaturesco personaje actualmente a cargo de la Casa Blanca. Ya sé que hay ríos de tinta dedicados a él, pero ni modo, trataremos de ser parcos. Si alguien leyó la aportación que el emba intituló “Los Desacuerdos de Copenhague” recordarán que se plasmaron ahí las diversas corrientes (unas más corrientes que otras) que han surgido desde que se empezó a hablar de cambio climático (primer gerundio). En pocas y selectas palabras hay quien niega de plano la existencia de dicho cambio y el calentamiento que lo hace distintivo…”
Seguidamente, sobre un tema completamente distinto el embajador venezolano Oscar Hernández Bernalette aborda la perspectiva multilateral del drama que vive Venezuela y se refiere a la pasada reunión de la Organización de Estados Americanos, que tuvo lugar en Cancún, México del 19 al 21 de junio pasado. Entre los temas de la Agenda se abordó la situación política que enfrenta Venezuela, de lo cual se derivaron enfrentamientos verbales con la delegación oficial de dicho país. Al final el gobierno venezolano proclamó que la Asamblea General había sido un fracaso, en virtud de que no se logró aprobar una resolución sobre dicho asunto. Precisamente el tema que aborda el embajador Hernández Bernalette es el siguiente: II. ¿Quién fracasó en Cancún?
A cuyo enunciado agrega: “Considero que después de evaluar fríamente lo que sucedió en Cancún en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la cita previa de los Cancilleres, se puede concluir -y a diferencia de algunos análisis coyunturales-, que muchos gobiernos han hecho una lectura errada de los resultados y del proceso de negociación en la OEA, que buscaba lograr una declaración que exhortara al gobierno de Venezuela para que rectificara y detuviera la violación de los derechos humanos y restableciera el hilo constitucional en el país suramericano.
En dicha reunión se habló de traiciones, diplomacia petrolera, la ausencia de Estados Unidos y del fracaso del gobierno anfitrión, como factores que determinaron que no se lograra la resolución que requería la aprobación de 23 votos a favor…”
Por su parte, el también embajador del Servicio Exterior Mexicano, Everardo Suárez Amézcua, transita por los vericuetos teóricos de las relaciones internacionales. En esta ocasión aborda el tema III. “Un Nuevo Orden Mundial. Teoría o Mito.”
En el transcurso del artículo el autor presenta el siguiente planteamiento:
“Algunos teóricos o especialistas de distintas disciplinas como el derecho internacional, el derecho diplomático o la teoría de las relaciones internacionales, afirman que estas áreas del conocimiento son dinámicas y se encuentran en constante evolución, es decir no son estáticas.
En respaldo de esos puntos de vista se puede apreciar que esas materias se han visto obligadas a transformarse en la medida en que el mundo, la geografía y la sociedad internacional han ido evolucionando. En este orden de ideas se puede aseverar que la historia de la humanidad confirma que la sucesión de períodos, eras o acontecimientos, ha provocado cambios en geografía, sistemas de gobierno, modelos económicos, religión o cultura…”
Por otra parte, el Dr. Guillermo Gutiérrez Nieto, miembro del Servicio Exterior Mexicano e integrante del Consejo Editorial de ADE, se enfoca en un asunto por demás importante para las relaciones entre México y los Estados Unidos, principalmente a lo que interesa a los migrantes mexicanos, con su aportación IV. “Dreamers: Una Realidad sin Sueños”, explica: “Uno de los temores que desde la campaña política de Donald Trump crecía de forma desmesurada entre los jóvenes mexicanos con situación migratoria irregular en los Estados Unidos, se desvaneció el pasado 16 de junio cuando se anunció que el programa conocido como Acción Diferida para los llegados en la infancia (Deferred Action for Childhod Arrivals, DACA) continuará vigente en los términos establecidos por Barack Obama en junio de 2012. Este anuncio soterró la manida referencia del Donald Trump de “poner fin inmediato a las amnistías ejecutivas ilegales aprobadas por el Presidente Obama” y así los beneficiarios del programa DACA podrán renovar sus permisos temporales de estancia cada dos años sin temor a ser deportados. En su comunicado oficial, el Departamento de Seguridad Interior también descartó que los permisos temporales de trabajo otorgados en el marco de este programa puedan concluir antes de su fecha de expiración…”
Nuestro asiduo colaborador el L.C.I. Ricardo Noguerón Silva, director de la revista digital Enlace México, ofrece algunos puntos de vista sobre las relaciones internacionales enfocados al caso de Venezuela, lanzando una interrogante como esta: V. “Venezuela… ¿Existe otra Versión de los Hechos?
Para introducirnos en el tema Noguerón Silva afirma:
“Por ya varios años, Venezuela ha sido el centro de una polémica discusión respecto a lo que una buena política social y el respeto a los derechos humanos del pueblo se refiere. Sin embargo, podemos darnos cuenta que la influencia de los medios de comunicación es determinante para la postura que adoptará la sociedad mundial, sobre la difícil situación por la que atraviesa la llamada República Bolivariana de Venezuela.
De acuerdo a lo anterior, se entiende que la población de este país vive momentos muy complicados en donde el régimen “autoritario” de Nicolás Maduro, no pierde oportunidad para pisotear la vida y los derechos del ciudadano venezolano, logrando así la indignación, no sólo de los países latinoamericanos, sino que este gobierno, se ha ganado el completo repudio de la sociedad mundial. Pero…. ¿acaso no estaremos viendo sólo un lado de la moneda? ¿En realidad tenemos la información completa? ¿Serán quizá otros factores los que han casi derribado la estabilidad política de Venezuela?…”
Por último, el que esto escribe se permite insistir en la necesidad de acabar con el armamentismo y sobre todo, con la venta ilegal o contrabando de armas hacia México y a otros países del Continente Americano. Lo que parece una obsesión, se hace patente con las noticias diarias en las que se nos informa que en distintos lugares de nuestro planeta hubo decenas o cientos de muertos por enfrentamientos armados; así como las múltiples muertes violentas que se producen internamente no solo en México, sino también en los mismos países fabricantes de esos instrumentos para la muerte. En el cuerpo del artículo al cual pongo por título: VI. “Tratado sobre el Comercio de Armas”, se menciona que, de acuerdo con datos de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), se ha venido denunciando el tráfico ilícito de armas en distintas partes del mundo. En América Latina se afirma que existen varias decenas de millones de armas de fuego que no cuentan con un registro oficial, ni control por parte de los gobiernos. En el caso de México se ha dicho que la cantidad de armas sobrepasa los 13 millones, además de otros aditamentos y municiones que las mantienen útiles.
En el caso de los Estados Unidos de América, uno de los principales productores de armas, cuando no el mayor, se le ha calificado como una “Nación Armada” (Gun Nation) y no solo para posibles conflictos con el exterior. De acuerdo con un reportaje filmado y distribuido por National Geographic, realizado en el año 2008 (hace 9 años), cuando dicho país contaba con 300 millones de ciudadanos, en los hogares de los estadounidenses se guardaban 270 millones de armas de fuego, con el consecuente número de muertos por accidentes hogareños, o bien, por acciones violentas de distinto tipo. Actualmente la población total de dicho país está por alrededor de los 326.7 millones de habitantes, lo que seguramente ha podido incrementar el número de armas existentes en los hogares estadounidenses, sin poder ofrecer con objetividad una cantidad exacta y ni siquiera aproximada, dado que las fuentes consultadas no ofrecen seguridad en sus datos.
El artículo en el cual analizo el estado actual del Tratado sobre el Comercio de Armas, se afirma que: “es un instrumento jurídicamente vinculante y constituye un elemento central para garantizar el comercio responsable de armas en todo el mundo; lo que incluye disposiciones para evaluar el riesgo de que armas convencionales pudieran utilizarse para cometer o facilitar una violación grave del derecho internacional humanitario, o del derecho internacional de los derechos humanos, entre otros; así como para combatir el tráfico ilícito de armas convencionales y su desvío. Estados y sociedad civil han trabajado conjuntamente en las diferentes fases por las cuales ha atravesado el TCA. Sin embargo, este instrumento todavía requiere de la ratificación de un número importante de Estados. En la reunión de Cancún se reiteró que el propósito primordial del Tratado es salvar vidas…”
- Viene al caso recordar una acción ejemplar del gobierno holandés que, a principios de los años 90´s del siglo pasado, al notar que el consumo de energía era muy elevado durante la época invernal al requerirse calefacción tanto en hogares, como oficinas y otros centros de trabajo y de diversión, lanzó la siguiente propuesta: Toda construcción cuyas ventanas cuenten con un solo vidrio de protección hacia el exterior, debe ser sustituida por otra que cuente con doble vidrio (dejando un espacio entre cada hoja de vidrio), con lo cual se retendría mayor calor dentro del lugar. El costo que represente al propietario la obra a que se hace referencia, sería deducida de los impuestos por pagar. La mayor parte de la población se acogió a ese beneficio y con el tiempo el gobierno neerlandés publicó los ahorros en consumo energético y en la importación de hidrocarburos.
- En 2015 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó que México ocupó el primer lugar como mayor inversor entre los países en vías de desarrollo, en energías renovables. Visto en:
http://www.milenio.com/negocios/MilenioNoticias-SymposiumRealidadEnergetica2016-nergiasrenovables - Artículo publicado en Revista ADE No. 33, correspondiente al trimestre enero-marzo de 2010. Puede consultarse en www.diplomaticosescritores.org Sección Revistas de ADE.
- Gun Nation, produced by National Geograhyc Television, Michael Rosenfeld, senior producer Robert Zakin. Producer Writer Patrick Prentice, editor James M. Felter. Program copyright 2008 NGHT, INC. DVD copyright 2011 NGHT, LLC.
Dejar una contestacion