Estimados amigos, colaboradores y lectores,
Con la publicación del número 88 de la Revista Electrónica Trimestral de la Asociación de Diplomáticos Escritores “ADE”, estamos cumpliendo el 22 Aniversario de un penoso nacimiento.
La Revista ADE surgió con dolor, en el mes de octubre de 2001 –apenas unos días después de las acciones terroristas que tuvieron lugar el 11 de septiembre en varios lugares de los Estados Unidos-, quise que formara parte de las respuestas de una sociedad internacional estupefacta ante los crueles ataques ya mencionados.
Siendo estrictos con nosotros mismos ¿podríamos aceptar que los hechos mencionados constituyeran un fracaso más de la diplomacia? ¿Estábamos regresando a la barbarie o al primitivismo? Asimismo, ante lo ocurrido en días pasados entre israelíes y palestinos, ¿podemos dar crédito a la idea de que la humanidad puede vivir en paz y a salvo de actos terroristas o de la destrucción de los bienes que tanto les ha costado adquirirlos?
Desde ese primer número de ADE quedó establecido el rumbo que tomarían nuestros trabajos escritos, llevando como guía el lema: “Diplomacia, Paz y Desarrollo”. No obstante los magros éxitos alcanzados en nuestros propósitos, no debemos callar y olvidarnos de seguir alentando los esfuerzos verdaderos por alcanzar algún día tales metas. Los diplomáticos comprometidos con las buenas causas deberán continuar sus labores sin desmayo.
A propósito del papel que juegan los diplomáticos de todo el mundo en la búsqueda de la paz, en impulsar las acciones de cooperación en materias tan importantes como la salud, la educación, la ciencia y la tecnología y en muchos otros campos en los cuales podemos beneficiarnos todos.
El embajador Oscar Hernández Bernalette de Venezuela, nos recuerda en un artículo que escribió para nuestra revista en enero de 2009, la propuesta del editor de ADE, sobre la creación del Día Mundial del Agente Diplomático y Consular; la cual se publicó precisamente con el nacimiento de la revista, es decir, con el primer número publicado en octubre de 2001. Esa idea vino acompañada de una encuesta formal, en la que se proponían fechas de eventos históricos que pudieran marcar o resaltar la labor de los miembros del servicio exterior de todos los países miembros de la ONU.
A continuación reproduzco el texto original de la propuesta:
“A través del presente boletín, deseo compartir con mis compañeros de profesión, una inquietud que data de hace algún tiempo.
En muchos de los países en los que me he desempeñado como miembro del Servicio Exterior Mexicano, he podido observar diferentes costumbres y tradiciones ejemplares. Dentro de ellas, viene al caso destacar que es casi de observancia general, el recordar, estimular, o festejar, ciertas profesiones y oficios; por considerar como un mérito importante la labor que realizan.
De ese modo, sabemos que existen el “Día del Médico”, el del “Profesor”, el del “Abogado”, el del “Ingeniero” y además, el “Día del Bombero”, del “Cartero” y del “Albañil”, por citar solo unos cuantos.
Como ya se ha visto, la profesión diplomática y la función consular, están reconocidas en Convenciones Internacionales y podemos asegurar que, en términos generales, no se ejerce por improvisados. Por más que se deba de señalar que existen valiosos ejemplos de personajes de la vida pública, asimilados temporal o permanentemente, al servicio exterior de muchos países y quienes en muchos casos, han ofrecido excelentes resultados en sus tareas.
En la mayoría de los países, existen universidades y academias que preparan a sus futuros diplomáticos; donde se imparten diferentes carreras, las cuales giran alrededor del estudio de las Relaciones Internacionales. La misma Academia de La Haya, de Derecho Internacional, cumple un destacado papel en ese campo.
Asimismo, viene al caso citar dos documentos relativamente recientes, que pueden considerarse como uno de los más importantes aportes al Derecho Diplomático, como son la “Convención de Viena, sobre Relaciones Diplomáticas”, de 1961; así como también la “Convención de Viena, sobre Relaciones Consulares”, de 1963. En dichos documentos, se define y aclara el concepto de “agente diplomático”, sus funciones, precedencias, privilegios e inmunidades y sobre las misiones diplomáticas entre otras cosas. Lo mismo ocurre con la Convención que trata sobre los consulados, los cónsules y demás personal que trabaja en dichas representaciones.
Por otra parte, la opinión pública mundial, también ha ido incorporando a su lenguaje cotidiano dichos términos y en la actualidad se habla de la actividad diplomática y de los diplomáticos que la ejercen, como una profesión que requiere de una preparación elevada y de una actualización constante.
De acuerdo con lo anterior, sería deseable –y por este conducto lo solicito- conocer las opiniones, comentarios y críticas de otros compañeros de profesión-; así como de otras personas que pudieran estar interesadas en el tema:
¿Debería crearse el Día Mundial del Agente Diplomático y Consular?
También sería deseable contar con opiniones sobre la conveniencia y la viabilidad de promover dicho reconocimiento.
¿Considera que en el proceso de recoger opiniones de otros sectores de profesionistas, se podría partir de las Academias Diplomáticas; o bien, de las Universidades donde se impartan carreras afines a las Relaciones Internacionales? Seguidamente, entre los Organismos Internacionales del sistema de la Organización de las Naciones Unidas, serían otros foros importantes ante los cuales se podría promover la iniciativa y desde luego, ante los medios de comunicación masiva.
En cuanto a la propuesta anterior, debo de insistir en que la misma no tendría sentido, si nosotros mismos, no estuviéramos convencidos de la idea. Si por otra parte, no supiéramos que se hace necesaria una revaloración del trabajo que desempeña el diplomático profesional, estaríamos aceptando algunos prejuicios existentes. Recuperar el prestigio de la profesión en sus aspectos intelectuales, académicos y éticos, puede redundar en beneficios para todos. Los pueblos y los gobiernos, tendrán la garantía de que sus representantes son gente valiosa, quienes con toda seguridad, ofrecerán resultados positivos en las negociaciones que se les encomienden.
Lo anterior también debe de tomarse como una oportunidad para “desmitificar” la imagen del diplomático, que algunos medios han prodigado; sobre todo en lo que se refiere a la vida social y privada.
Para el caso puede ser oportuno citar nuevamente a Jules Chambón:
“Los diplomáticos no son los hijos malos de la historia. Sus aciertos son menos notables que sus fracasos. Poco se comprende que en su profesión puede haber drama y valor, e inclusive grandiosidad.
En lugar de eso, el concepto de astucia, clandestinidad y engaño perduran y la mancha. Y también el aroma de la afectación, el esnobismo y los pantalones a rayas. En esta profesión no se suele ganar uno ni el respeto, ni la confianza de los conciudadanos.”
La idea de un profesionista honrado, que se conduce con la verdad, que es respetuoso de las normas morales y legales de cada país; así como el concepto de un servidor público, con elevadas tareas por resolver a favor de las relaciones entre pueblos y gobiernos, deben de sobresalir por encima de la imagen distorsionada y caricaturizada de un diplomático, que aparece con una copa en la mano; o bien de otras superficialidades que en ocasiones se han hecho aparecer, como estereotipos de dicho profesional. Incluyendo la idea de que se trata de un burócrata que solo contesta notas y oficios.
En otras ocasiones, se difunde la idea de que el diplomático es un individuo que goza de privilegios e inmunidades, que no están al alcance de los demás ciudadanos; lo cual es cierto, pero que todos sabemos que están plenamente justificadas y reglamentadas. Esto en países o sociedades con cierto grado de igualitarismo, es mal visto y en no pocas ocasiones, el funcionario es objeto de envidias o de una vigilancia especial, por si se atreviera a cometer algún abuso de las mismas.
PROPUESTA SOBRE FECHAS POSIBLES.
Sobre este aspecto, tendríamos qué recoger diferentes opiniones y en un momento dado, efectuar algún tipo de encuesta, para elegir la mejor opción.
En principio, me permito someter a la opinión de los demás algunas ideas.
Considerando que durante el pasado Siglo XX ocurrieron las mayores conflagraciones mundiales, así como también los mayores logros en cuanto a creación de mecanismos pacificadores y en forma muy especial, los destinados a la cooperación internacional, podrían analizarse los siguientes acontecimientos y las fechas en que ocurrieron:
a). Tratado de Versalles, del 28 de junio de 1919:
-Se refiere al Tratado de Paz con Alemania, al término de la Primera Guerra Mundial-. En sus artículos del 1 al 26, se trata lo relativo a la creación del “Pacto de la Sociedad de Naciones”.
b). Carta de las Naciones Unidas de 1945:
-Entrada en vigor, el 24 de Octubre del mismo año;
-En esa misma fecha se celebra el “Día de las Naciones Unidas”.
c). Convención de Viena, sobre Relaciones Diplomáticas de 1961:
-Firmada el 18 de abril de 1961.
Finalmente, deseo expresar que abrigo la esperanza de que esta iniciativa despierte su interés, que les merezca algunas reflexiones y que además, como ya antes lo dije, que se muestren dispuestos a compartirlas a través de este medio. Quedo a la espera de tales opiniones. Posteriormente, en el número 4 de la revista trimestral de ADE se publicaron resultados de la encuesta que dio por resultado la selección del 24 de octubre, día de la creación de la Organización de las Naciones Unidas, para ser adoptado como el Día del Agente Diplomático y Consular.
Deseamos que algún día un grupo de representantes de países ante los organismos internacionales, retome la iniciativa, para ser llevada a la consideración del organismo encargado de estas tareas y si es posible, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
CONTENIDOS EN ADE 88.
Como editor de la presente publicación, deseo expresar mi agradecimiento a todos mis compañeros de profesión y a mi esposa, por aportar sus trabajos para hacer posible la publicación de este número de Aniversario. Es una verdadera satisfacción trabajar para hacer posible llevar a nuestros lectores de buena parte del mundo, que se asoman a nuestra revista.
En orden de aparición en el índice, inicia el embajador Enrique Hubbard Urrea, quien nos obsequia con su tradicional columna I. @@CHARLA CIBERNÉTICA CON EL EMBA: Una visión diferente de la inmigración@@.
Con su estilo característico nos platica sus puntos de vista sobre el importante asunto que decidió abordar:
“¡Hola! Los saluda el mentado emba desde su refugio en la cálida (¡y mucho!) Culiacán, muy inquieto por las sensacionales noticias que en estos tiempos abundan sobre el tema de la migración. Cierto que los incidentes han caído en verdadera cascada últimamente. Empezando por nuestra ausencia, otra vez, en la cumbre de los 21 en la India, seguida por la decisión de no participar en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), que este año se celebra en San Francisco, en noviembre. A este foro pertenecen China, Rusia y Canadá, así como Chile y Perú. Lo peor fue la excusa dada para nuestra ausencia, es decir, que no tenemos relaciones diplomáticas con Perú, lo cual simplemente no es cierto.
También se dio la ausencia a nivel jefe de estado en la Asamblea General de la ONU, donde por lo menos condenamos, como procedía hacerlo, la invasión rusa en Ucrania, pero mientras tanto ya se había invitado a un contingente del ejército ruso al desfile del 16 de septiembre…”
II. Seguidamente, nuestra revista se enriquece con el artículo que nos envió el embajador venezolano, Oscar Hernández Bernalette, cuyo título es el siguiente: ¿BRICS, para dónde van?
“Los temas centrales de la cumbre del grupo de los países emergentes BRICS fueron la expansión de la membresía y la posibilidad de utilizar una moneda que no sea el dólar para el intercambio comercial. Esta sería la segunda expansión. Aceptaron como nuevos miembros a Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopia e Irán. En total han solicitado su incorporación 40 países. Entre los países que se esperaba ingresaran estaba Indonesia, que postergó su solicitud. La mayoría de los países son de economías y población importante. Con la ampliación se busca una masa crítica que permita crear un foro que sea la otra cara de la moneda del G7.
China liderizando un esquema que busca un nuevo orden mundial con un papel más significativo del sur global, que contradice además el necesario fortalecimiento de los organismos internacionales en donde por cierto China intenta jugar también un rol de liderazgo. La pregunta que nos hacemos: ¿tendrá éxito ese nuevo intento con nuevos socios que es evidente se alienan en la USA fobia? Sin duda, se quiere construir un nuevo multilateralismo pero con premisas erradas a mi parecer. Las instituciones existentes son reflejo de la visión de occidente, nacen con los acuerdos de Bretton Woods y tienen como objetivo valores como los derechos humanos, elecciones, libre comercio, etc., en donde, por cierto, algunos de los miembros viejos y nuevos de los BRICS no se siente cómodos…”
III. EN EL MARCO DE LA MESA DE DIÁLOGO “EL QUEHACER DIPLOMÁTICO Y LA LITERATURA” QUE TUVO LUGAR EN LA XI FERIA DEL LIBRO DE RELACIONES INTERNACIONALES, IMR. 23/9/2023.
PRESENTAMOS LA PONENCIA DEL EMBAJADOR FRANCISCO JOSÉ CRUZ Y GONZÁLEZ, A QUIEN DAMOS LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA.
“Para hablar del quehacer diplomático y la literatura, debe recordarse en primer término, que una de las tareas de los que pertenecemos al gremio de la diplomacia es escribir. Desde acuses de recibo de los mensajes que llegan a una embajada o consulado, a veces interminablemente de la propia secretaría -ministerio- de Relaciones Exteriores, hasta notas diplomáticas o informes; documentados estos, cuidadosas, bien redactadas y, a veces, hasta barrocas aquéllas.
Por eso en el concurso de ingreso al SEM el examen de gramática y redacción es -al menos así lo era cuando concursé en 1970- sumamente estricto.
De esta labor de albañilería redactando, recuerdo mis comienzos, trabajando en cancillería, con un jefe amable pero estricto, que medía con una regla los márgenes que debíamos respetar en la elaboración mecanográfica de un oficio o nota diplomática -recuérdese que no existía la computadora-; y que una vez me devolvió una nota que escribí informando de la “celebración” de una conferencia y me dijo, molesto: “las misas se celebran”, pero las conferencias diplomáticas “tienen lugar o verificativo…”
IV. LA DEFENSA DE LOS REOS MEXICANOS ANTE LA PENA DE MUERTE
Emb. Carlos González Magallón.
Chapala, Jalisco, septiembre de 2023.
“México abolió la pena de muerte el año 2005 al modificar los artículos 14 y 24 de la Constitución y al derogar el artículo 142 del Código de Justicia Militar. Sin embargo, antes de que estas modificaciones existieran, el Estado mexicano, con pleno respeto a las leyes del país de destino o país receptor, ha acudido en defensa de los mexicanos en el exterior que se encuentran en procesos que pueden derivar en la aplicación de la pena de muerte.
Toda vez que prácticamente la totalidad de los mexicanos que sufren o están en proceso de sufrir la pena capital se da en los Estados Unidos; es preciso aclarar que México respeta el derecho de ese país de imponer la pena de muerte. Asimismo, de ninguna manera justifica los hechos delictivos presuntamente cometidos por nuestros nacionales. Nuestras oficinas consulares en el exterior, al acudir en defensa de sus nacionales, lo hacen en todos los casos para asegurar que se siga el debido proceso y de que se salvaguarden en igualdad de condiciones con los nacionales del país receptor, los derechos que corresponden a todas las personas privadas de su libertad…”
V. EL EPISODIO DEL BUQUE ESPAÑOL “MAR CANTÁBRICO” Y LA EJECUCIÓN DE VOLUNTARIOS MEXICANOS.
En rememoración del doctor
Salvador Allende Gossens.
Fue hace 50 años.
Por Everardo Suárez Amezcua
“Para marzo de 1937 la guerra civil de España tenía 8 meses de continuidad. El conflicto que se inició en julio de 1936 con la sublevación de la mayor parte del ejército y el intento de un golpe de estado, ya se había extendido por el país. El historiador español Bernardo Gil Mugarza expuso en su monumental obra intitulada “España en Llamas 1936” (Ediciones Acervo, Barcelona, 1970) que para esos meses el territorio nacional se encontraba dividido en dos partes de similar tamaño, las fuerzas republicanas ocupaban la zona oriental y los sublevados la occidental.
El citado autor registró que el gobierno republicano mantenía el control de los principales centros urbanos como: Madrid, Barcelona, Valencia, Santander, Bilbao, Murcia y Oviedo; en tanto que los golpistas falangistas tenían presencia en Sevilla, Burgos, Vigo, Málaga, Salamanca, Huelva, las islas Canarias y las Baleares. En esos primeros meses de 1937 ya habían ocurrido las batallas de Guadalajara, Jarama, Huesca, Majadahonda y Madrid era asediado.
Al inicio de la guerra la Sociedad de las Naciones estableció un Comité de No Intervención en el que figuraban los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia. Las principales disposiciones de este comité estaban dirigidas a no permitir la venta de equipos y armamento a los dos bandos en conflicto, a impedir el reclutamiento de voluntarios extranjeros y a bloquear operaciones financieras en el exterior tanto del gobierno como de los insurrectos…”
VI. Países y linajes
Por Leandro Arellano
Mientras me desempeñaba como Embajador de México en la República de Corea fui invitado por las autoridades de las fuerzas armadas de Estados Unidos estacionadas en aquel país, para fungir como orador especial de su Celebración del 12 de octubre -de 2006-, y discurrir sobre “El orgullo hispánico”.
A continuación transcribo el texto del Discurso que pronuncié en esa ocasión –rescatado de mis archivos en días recientes-, el cual se presenta a los lectores de ADE, por el interés que pudiese suscitar:
“En primer lugar deseo agradecer la amable invitación para participar en esta celebración. Es un gran honor y un privilegio para mí tener la oportunidad de compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la “contribución latina” al futuro de Estados Unidos.
Debo confesar que en mi larga carrera diplomática esta invitación ha representado para mí un reto muy particular. ¿Por qué?, se preguntarán ustedes con razón. La respuesta es muy simple y se refiere al hecho de que debo tratar un asunto que no cabe en mi visión del mundo…”
VII. 175 ANIVERSARIO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS MÉXICO-GUATEMALA
Por Antonio Pérez Manzano
INTRODUCCIÓN
“Para comprender a cabalidad el grado de relación que ha existido y existe en la actualidad entre México y Guatemala, debemos asomarnos al proceso histórico transcurrido desde la época prehispánica, pasando por la colonial, hasta la etapa en que ambos países alcanzan la independencia y la consolidación como Estados. Para entonces, se considera que ambas naciones comprenden una población unida, relativamente homogénea, identificada por afinidades históricas, políticas y culturales. Asimismo, contaban con un territorio debidamente delineado y un gobierno establecido, con capacidad de regir su destino bajo sus propias leyes, ejerciendo su completa soberanía.
México y Guatemala son dos pueblos que se identifican por numerosos elementos. Geográficamente formamos parte de una misma masa continental, la naturaleza en buena medida se continúa de uno a otro lado; no se observa al paso de la frontera mayor cambio en el paisaje, ni en los accidentes geográficos. Como anotó el escritor guatemalteco José Mata Gavidia, en sus “Anotaciones de Historia Patria Centroamericana”.
“La vecindad ha sido una circunstancia que ha contado en la vida de México con Guatemala; pero se trata de una vecindad sin separación clara, geográfica o cultural; (así como tampoco aparecen) montañas o ríos insalvables, raza, idioma, o religión. Es más, muchísimo antes de que surgieran Guatemala y México como naciones independientes, existía, sobre todo en lo que hoy es la frontera chiapaneca, pueblos indígenas antiquísimos, que se movían de un lado a otro en la actual línea divisoria según sus necesidades o caprichos en una tierra que por no ser de nadie nacional o individualmente hablando, ellos consideraban como suya…”
VIII. Cónyuges de Funcionarios deL SERVICIO Exterior
Por Sandra Michele Johnston Sandoval
Introducción
“El papel que juega el cónyuge debe analizarse en virtud de que son una parte integral del Servicio Exterior, por la aportación que realizan para el éxito de la misión de su compañero. Como algunas veces comentamos con sorna: “es la única profesión en la que dos personas trabajan con el sueldo de uno”.
La colaboración del cónyuge se inicia desde la supervisión para el empaque del menaje de casa, luego al llegar a destino, instalarse, organizar la vida de los hijos que se enfrentan a nuevas escuelas, y dar apoyo moral e intelectual al cónyuge para que sus labores cotidianas se desarrollen sin inconvenientes. Hay lugares en que se debe hacer una verdadera investigación de campo para saber en dónde se pueden conseguir los insumos que permitan llevar una vida ordenada y de acuerdo a nuestras costumbres. La pareja desde el momento que llegan a una nueva adscripción, se apega a los horarios de la oficina y a la dinámica de su trabajo, en cambio el cónyuge está aislado, sin contactos, y debe empezar a construirse una nueva vida en ese lugar, que le permita mantener la calma y la armonía del hogar.
Aunque la realidad ha cambiado mucho a lo vivido en nuestros tiempos, aún ahora los cónyuges se enfrentan a otras condiciones, ya que no cualquier adscripción les permite trabajar y desarrollarse profesionalmente, empezando por los diferentes idiomas a los que uno se enfrenta en esta vida diplomática. Muchos cónyuges deben guardar sus títulos profesionales y adaptarse a la realidad de la profesión de la pareja, o definitivamente renunciar. A los cónyuges del Servicio Exterior se les exige mucho a cambio de nada, en muchas ocasiones se enfrentan a situaciones de peligro extremo como en lugares en conflicto, problemas de salud, limitaciones de todo tipo que no son evaluadas y mucho menos agradecidas por las autoridades oficiales. Se ven incluidos en una dinámica social para la que no siempre están preparados…”
IX. Diplomacia y literatura: órbitas paralelas
A la memoria de Ignacio Solares (1945-2023)
Alejandro Pescador
“Teoría. Las convergencias entre diplomacia y literatura se fincan en el uso del lenguaje. La esencia de la diplomacia se da en el diálogo y la negociación. En estos tiempos difíciles en el ámbito internacional, las voces más sensatas llaman al diálogo para encontrar vías de entendimiento a fin de resolver controversias, evitar conflictos comerciales, respetar y proteger los derechos humanos, abrir expectativas para la paz sobre bases negociadas a través del diálogo y nunca a través de la coerción o la imposición de una sola de las partes. La posibilidad de entendimiento de los negociadores procede en parte de su habilidad para argumentar y entender los puntos fuertes y débiles de la contraparte. Las técnicas de la argumentación en la filosofía occidental tienen profundas raíces en los clásicos griegos y latinos: Aristóteles, Cicerón y varios más.[1]
No menos importante es un autor de lengua española: Baltasar Gracián, en especial su libro El discreto. En la práctica diplomática, además de las negociaciones bilaterales y multilaterales que transcurren de viva voz entre los participantes, también existen formatos bien establecidos para redactar documentos diplomáticos: informes políticos -a veces confidenciales-, notas verbales, tratados, convenciones, comunicados a los medios. En un comunicado de prensa, por ejemplo, son tan importantes la claridad como la ambigüedad o la total omisión de algún punto irresuelto, pues como dice el proverbio chino: una vez dichas las palabras ni el caballo más veloz las alcanza. La literatura también puede tener sus formatos establecidos en especial en el caso de la poesía: el soneto, el haikú, etc., si bien las formas narrativas tienden a explorar nuevas fórmulas para regocijo de la crítica especializada, con extremos notables como la novela Finnegans Wake de James Joyce o las obras de Jon Foss, Premio Nobel de Literatura 2023. Aquí conviene resaltar que en modo alguno los diplomáticos de carrera están obligados a escribir literatura, pero sí están obligados a escribir mucho y bien como parte fundamental de sus tareas…[2]
X. EL DÍA DE LOS DIPLOMÁTICOS*
Oscar Hernández Bernalette
“La Asociación de Diplomáticos Escritores (ADE), con sede en México, ha venido promoviendo la creación del “Día Mundial del Agente Diplomático y Consular”.
Luego de un período de evaluaciones y encuestas entre los miembros y personalidades diplomáticas de todo el mundo, la ADE concluyó que el día 24 de Octubre de cada año –Día de las Naciones Unidas-, se debería establecer como “el día” para reconocer la labor que realizan los diplomáticos y cónsules de todo el mundo.
Nos parece excelente esta iniciativa pues es una atractiva oportunidad para reconocer la labor que realizan estos servidores públicos, que si bien tienen como principal tarea la de defender los intereses de sus respectivas naciones y promover la política exterior de sus gobiernos, también son los artífices de grandes momentos de la historia, que han marcado fundamentalmente la búsqueda de la paz y la justicia entre las naciones del mundo.
Debemos recordar que la “Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas” y la “Convención de Viena sobre Relaciones Consulares”, definen al agente diplomático, sus funciones, precedencias, privilegios e inmunidades; así como las obligaciones y derechos que se han otorgado a las misiones diplomáticas, entre otras cosas. Lo mismo acontece con la Convención sobre Relaciones Consulares, que define a los funcionarios consulares, sus atribuciones y derechos, igual que el de los locales y archivos de la oficina consular.
Pocos ponen en duda en el mundo, que la función diplomática requiere de experiencia y preparación para ejercerla adecuadamente. Los asuntos de estado en materia internacional son demasiado complejos e importantes como para dejarlos en manos de personas sin entrenamiento, sin conocimiento de la historia diplomática y sin capacidad de negociación…”
XI. UN MUESTRARIO DE LA DIPLOMACIA CIENTÍFICA MEXICANA
Por Guillermo Gutiérrez Nieto
“Una actividad realizada en años recientes con gran ahínco al interior de la cancillería mexicana, específicamente de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), es la identificación de las experiencias de mexicanos en el exterior involucrados con el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación, así como la promoción del ejercicio diplomático, en el ámbito científico, que realiza el personal del servicio exterior mexicano.
Lo anterior confirma la relevancia de lo que se conoce como diplomacia científica y que en términos latos refiere la interrelación de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) entre naciones para afrontar los problemas globales comunes de nuestra época: cambio climático, pandemias, seguridad alimentaria, desabasto energético y migraciones, entre muchos otros.
Por eso fue oportuno que la AMEXCID creara en 2019 un Consejo Técnico Científico y Tecnológico, el cual se transformó en el actual Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación (COTECI), integrado por personalidades con amplia trayectoria profesional en los ámbitos académico, científico y tecnológico, a fin de “insertar a México en los principales ecosistemas de innovación a fin de impulsar soluciones nacionales, regionales y globales en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y con los desafíos actuales de la humanidad en diversos ámbitos…”
XII. REACTIVACIÓN DEL MULTILATERALISMO
Por Antonio Pérez Manzano
“Estimados lectores de ADE, gracias a los medios de comunicación hemos podido atestiguar que en las últimas semanas, se han llevado a cabo una serie de reuniones internacionales en las que han participado Jefes de Estado, de Gobierno, Ministros de Relaciones Exteriores y muchos otros especialistas. El panorama mundial en el campo de las negociaciones diplomáticas, se puede ver con cierto optimismo, dado que en la mayoría de los casos, se alcanzan acuerdos que deben beneficiar a los participantes y que en muchos casos, se hacen extensivos al resto de los miembros de la comunidad internacional.
La proliferación de reuniones regionales, subregionales y universales –como las de las Naciones Unidas-, son signos de representan oportunidades para todos.
RESEÑA
- Reunión del G 20[3]
Del 9 al 10 de septiembre pasado, se llevó a cabo la XVIII Reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 20, la que tuvo lugar en Pragati Maidan, Nueva Delhi. El G20 nació como resultado de la crisis financiera asiática de 1999 a fin de que los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales discutieran temas económicos y financieros globales. En 2008 se elevó a nivel de jefes de Estado tras la crisis económica y financiera mundial del año anterior. Fue entonces cuando fue designado como «el principal foro para la cooperación económica internacional».
A medida que la economía mundial inició su recuperación, la agenda del G20 evolucionó hacia la implementación de acciones en diferentes ámbitos: comercio, desarrollo sostenible, salud, agricultura, energía, medio ambiente, cambio climático y la lucha contra la corrupción.[4]
El Grupo de los 20 está formado por 19 países y la Unión Europea que, en su conjunto, representan alrededor del 85% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, más del 17% del comercio mundial y cerca de dos terceras partes de la población mundial, según los datos oficiales.
Sus miembros son: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, República de Corea, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea…”
EL EDITOR
APM/10/10/2023
- Respecto a la forma en que la civilización china aborda el tema, mi referencia es Guillaume Pauthier, Confucius et Mencius. Les quatre livres de la Philosophie morale et politique de la Chine, Paris, 1852 ↑
- A este respecto hay que recordar las seis recomendaciones para escribir de George Orwell en su ensayo Politics and the English Language: 1. Nunca uses una metáfora, un símil u otra figura retórica que veas a menudo impresa; 2. Nunca uses una palabra larga cuando una corta sea suficiente; 3. Si es posible eliminar una palabra, elimínala; 4. Nunca uses la voz pasiva cuando puedas usar la voz activa; 5. Nunca uses una frase extranjera, una palabra científica o un modismo si puedes pensar en su equivalente cotidiano; 6. Ignora cualquiera de estas reglas antes de atreverte a decir alguna barbaridad. ↑
- Visto en https://cnnespanol.cnn.com/2023/09/09/ Por Karen Esquivel.
¿Qué es el G20? Fundado en 1999, el Grupo de los 20 (G20) es el principal foro de cooperación económica internacional compuesto por las 20 economías más importantes del mundo, según la página web de la cumbre.
Tiene un papel destacado en «la configuración y el fortalecimiento de la arquitectura y la gobernanza mundiales en las grandes cuestiones económicas internacionales». ↑ - Ídem ↑
Dejar una contestacion