EDITORIAL. ¿CUÁNDO HABRÁ PAZ Y SEGURIDAD PARA TODOS?

Lo que podríamos considerar como la “sociedad internacional”, está preocupada principalmente por los acontecimientos bélicos que se suceden entre Rusia y Ucrania; así como el involucramiento cada vez mayor de otros países, personas y organizaciones. Asimismo, preocupan las repercusiones económicas derivadas de dicho conflicto, como el encarecimiento de varios productos y el fenómeno inflacionario que afecta a la mayoría de las economías del mundo.

Obviamente, tales preocupaciones tan grandes impiden voltear hacia otros puntos geográficos, a otras regiones que padecen iguales o peores angustias. La Organización de las Naciones Unidas ha estado haciendo fervientes llamados para acudir en ayuda de la población que se asienta en la región conocida como el “Sahel” y por curiosidad el lector se preguntará ¿En qué parte del mundo se localiza?

Se trata de una región ubicada en el continente africano, al sur del Sahara y está compuesta por los siguientes países: La región política del Sahel, definida por la estrategia integrada de las Naciones Unidas, abarca 10 países (Senegal, Gambia, Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad, Camerún y Nigeria). Con respecto al cambio climático las noticias son alarmantes, el desierto avanza continuamente, con la consecuente falta de medios para vivir.

Algunas noticias alarmantes:

La página oficial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), reporta que:

“En la última década, 2,5 millones de personas han tenido que huir de sus hogares por los conflictos y la violencia en el Sahel Central. Desde 2013, el desplazamiento interno se ha multiplicado por diez hasta alcanzar los 2,1 millones a finales de 2021. El número de personas refugiadas en los países de la zona asciende ahora a 410.000. La mayoría de los refugiados en la región han huido de la violencia en Malí, donde el conflicto comenzó en enero de 2012.”

“La situación humanitaria en la zona se deteriora rápidamente. La combinación de  conflicto,  pandemia  y  crisis  climática  está aumentando los niveles de pobreza. Los tres países del Sahel Central -Burkina Faso, Malí y Níger- han sido los más afectados por la violencia y los desplazamientos. Según Martin Griffiths, coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, casi 15 millones de personas en Malí, Níger y Burkina Faso necesitarán asistencia humanitaria este año. Eso es cuatro millones de personas más que un año antes.

Las mujeres y los niños se llevan la peor parte de la crisis humanitaria en el Sahel. En toda la región, la violencia sexual, los abusos y la explotación, los matrimonios forzados y precoces y la trata de personas se han generalizado.”

Por otra parte, el periodista español José Naranjo en compañía del fotógrafo Juan Luis Rod, publicaron un reportaje en el diario “El País”, en el que denuncian las atrocidades que se viven en varios países de la región subsahariana. Asimismo, anunciaron una exposición de fotografías tomadas en la parte central de Mali, el norte de Burkina Faso y el oeste de Níger. El mensaje que quieren hacer llegar a pueblos y gobiernos es: “El Silencio y el Olvido Matan”.

De igual manera, en las últimas semanas hemos estado preocupados por las consecuencias que ha traído el terremoto ocurrido en Siria y Turquía, con saldos de tragedia, tanto en vidas humanas, como en la destrucción de bienes materiales.

Tampoco podemos dejar del lado el grave problema del cambio climático y el llamado calentamiento global, que en ciertas épocas del año provoca grandes sequías e incendios; en otras vienen las inundaciones y por lo que se refiere al deshielo de los glaciares y las regiones polares, se asegura que constituyen una amenaza para los Pequeños Estados Insulares, dado que el nivel del mar sigue aumentando. La Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y la Asociación de Estados del Caribe (AEC), claman por ayuda, pero mientras tanto trabajan en lo que se puede hacer para prevenir esa posible catástrofe.

Tal pareciera que en el panorama mundial solo tuviéramos noticias catastrofistas o negativas, pero no todo es negro. La pandemia mundial del Covid-19 nos ha dado un respiro y estamos cerca de volver a la completa normalidad. Desde luego que, los daños que han causado la muerte, deja un saldo negativo para los gobiernos y sociedades que enfrentan el problema; sin olvidar los daños económicos y morales, provocados en la sociedad que, al encontrarse cautiva, ha sufrido encierro, estrés y problemas familiares.

TEMAS EN ADE 86:

Como en cada número trimestral iniciamos con una síntesis del tema abordado por el Embajador Enrique Hubbard Urrea, en su conocida sección:

I. @@Charla Cibernética con el Emba@@, que en esta ocasión lleva por título “UNA RELACIÓN ESQUIZOFRÉNICA.”

En la introducción de su artículo el Emba nos dice: “Hola, los saluda el ínclito “emba” desde su refugio en Sinaloa, donde se encuentra temporalmente inmerso en un dilema casi existencial. Como es usual en el caso de los miembros del servicio exterior, particularmente los que calificamos para esa feliz dualidad que nos califica como “diplomáticos-escritores”, nos mantenemos – hasta donde es posible – bien enterados de las incidencias de la política exterior de México, pero en estos tiempos ese ámbito está invadido de noticias sobre la relación más importante: la bilateral entre los norteamericanos y nosotros, sólo que son tantas las controversias y debates, que resulta muy escabroso incursionar en ese tema. De hecho los ojos de los medios se dividen entre las incidencias, sucesos y noticias de ese tema casi exclusivamente.

No obstante, he ido estructurando un esquema de enfoque informativo, basado en notas de prensa y algunos análisis de los más respetables y respetados analistas, así que están ustedes advertidos de que esa es la intención de esta colaboración, con perdón por la involuntaria rima. Empezaré por citar a Enrique Quintana que en las páginas de El Financiero declara que las relaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos parecieran vivir en la esquizofrenia. Afirma que mientras un alto funcionario del gobierno de Biden, John Kerry, excandidato presidencial y enviado especial para el medio ambiente, reconoce la “sabiduría en el liderazgo de AMLO”, el secretario de Estado, Antony Blinken declara que hay partes del territorio que son controladas por los narcos y señala que consideraría declarar como terroristas a las organizaciones criminales que operan en México…”

II. En este mismo número de ADE, damos la bienvenida al embajador jubilado del Servicio Exterior Mexicano, Carlos González Magallón, que nos comparte sus experiencias a través de un ensayo titulado “RELACIONES MÉXICO-YUGOSLAVIA”, el cual –debido a su extensión- publicaremos en dos partes. En esta primera entrega empieza con una:

Semblanza histórica de los Balcanes. I.1 Confluencia de intereses imperiales.

“Antes de abordar el estudio de las relaciones con la antigua Yugoslavia, es imprescindible hacer una rápida semblanza de la historia de los Balcanes. Winston Churchill, el estadista británico, señaló que Canadá era un país con enorme territorio y con poca historia; mientras que los Balcanes tenía un territorio reducido, y una vasta historia. En ninguna otra parte del mundo pueden estudiarse mejor los efectos de la geopolítica; entendida como la disciplina que estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos, y que utiliza sobre todo la historia y la geografía política para explicar los acontecimientos que se dan en un determinado territorio.

El Imperio romano decidió ocupar la confluencia de los ríos Sava y Danubio en el año 35 antes de la era cristiana, estableciendo la fortaleza de Singidunum, en lo que es hoy la ciudad de Belgrado, cuyos habitantes eran de origen celta. Esta es la primera manifestación de las pretensiones imperialistas de una gran potencia por dominar territorialmente esta región. A partir de la ocupación romana, y prácticamente hasta nuestros días, se puede decir que estas pretensiones no han cesado de existir. Los belgradenses aseguran, avalados por evidencias históricas y arqueológicas, que desde esa fecha y hasta 1999, la ciudad ha sido destruida total o parcialmente 38 veces, y siempre ha podido resurgir literalmente de sus cenizas.

En el año 441 de nuestra era, el imperio bizantino, heredero del imperio romano de occidente, ocupó la ciudad de Belgrado. Antes, los hunos, y los godos de oriente ocuparon ese territorio, y finalmente lo hicieron tribus eslavas que fueron las que dieron nombre a la ciudad de Belgrado (Beograd, que significa “ciudad blanca”). Al imponer la cultura bizantina y sobre todo la religión greco-ortodoxa, desde entonces se otorgó la principal característica de identidad a los serbios, montenegrinos, macedonios y búlgaros que, como veremos posteriormente, ha tenido consecuencias trágicas sobre la convulsionada historia de la región.

Habremos de referirnos una vez más a los Balcanes como la encrucijada por la cual han navegado innumerables etnias a lo largo de la historia. Además de los eslavos, que han sido los más importantes de los invasores de los Balcanes al norte de Grecia; podemos nombrar a los avaros y a los hunos quienes invadieron la región en el siglo VI de nuestra era y que saquearon principalmente lo que es hoy el territorio croata.

Aquí vale la pena detenerse para hacer una revisión de las etnias que invadieron o ocuparon los Balcanes desde la época de los romanos hasta la edad media. Además de los avaros y los hunos, los magiares (asentados principalmente en la actual Hungría, pero con presencia en el territorio de la antigua Yugoslavia), albaneses (Albania y Kosovo); los búlgaros (primordialmente eslavos “heterogéneos”) y los turcos otomanos, a partir de la batalla de Kosovo (1389)…”

III. ERNESTO MADERO. ANECDOTARIO. “No es lo mismo Empezar desde Abajo.”

Recopilación Antonio Pérez Manzano

Después de su aventura periodística como corresponsal de guerra en España, durante la guerra civil. Madero regresa a México.

En cierta ocasión en la que conversaba con el que esto escribe, me confesó que hacía tiempo lo rondaba el gusanito de alguna vez formar parte del Servicio Exterior Mexicano (SEM), lo que estuvo muy cerca de lograr al reincorporarse a su actividad periodística en México.

No obstante, la suerte le jugó una mala pasada y viene a cuento otra anécdota de su vida.

Don Ernesto: –esbozando una sonrisa, pero denotando un tono melancólico y cierta resignación-: “No, Compañero: ¡No es lo Mismo Empezar Desde Abajo!”

Yo en calidad de interlocutor le pregunté: ¿Por qué me dice eso? En la medida que seguíamos conversando, llegué a comprender el mensaje.

Con la expresión anterior, se refería a cierta confusión circunstancial, que se produjo entre él y su hermano periodista Luis Octavio Madero (“El Güero”, como le decía de cariño), quien para esas fechas ya había publicado varias obras literarias.

Madero narraba un acontecimiento que tuvo como actores al entonces Presidente de la República, General Lázaro Cárdenas y a su hermano El Güero:

“El señor Presidente estaba muy complacido por los reportajes de Madero, sobre el conflicto en España. Por dicha razón el mandatario dio órdenes a un oficial del Estado Mayor Presidencial, para que fuera al domicilio del “periodista y escritor Madero,” para decirle que quería platicar con él. Las circunstancias determinaron que en esos momentos, se encontrara en casa Luis Octavio y al preguntarle si él era el escritor Madero, respondió afirmativamente y acto seguido lo condujeron ante el Presidente, sin conocer el motivo del llamado.”

IV. Manuel Payno: literatura, diplomacia y otros frentes. Por Leandro Arellano.

“Las conmemoraciones de los grandes hombres del pasado conceden a los hombres del presente la ocasión de recordar lo que les debemos. De manera recurrente la Cancillería mexicana ha honrado al país con ediciones esmeradas sobre varios asuntos, destacadamente sobre la vida, las obras y el pensamiento de compatriotas que han servido al país y a la diplomacia mexicana.

Desde los albores de la independencia, la diplomacia nacional abundó en personalidades que se ocuparon de la defensa y promoción de los intereses del país, a la vez que dedicaban parte de su tiempo a dejar testimonio escrito de su experiencia y de su visión, y no pocos entre ellos, a la creación puramente artística.

Existen no pocos registros con elaborados inventarios sobre los diplomáticos escritores mexicanos. Baste señalar que forman una multitud y que sus nombres figuran en toda referencia al desarrollo de la cultura nacional.

En 2002, el tercer volumen de Escritores en la diplomacia mexicana, fue editado por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Una bella edición conteniendo la semblanza de un grupo de escritores mexicanos que incursionaron en la diplomacia y al revés. Más que de semblanza se trata casi en todos los casos de un reconocimiento, de sendos homenajes. Es el caso de Manuel Payno, cuyo perfil biográfico fue elaborado por don Jesús Flores Olague, el historiador zacatecano, quien desarrolló una pieza histórica y literaria, docta y afable.

En su autorizada Historia de la literatura mexicana, Carlos González Peña señala las cualidades que como escritor caracterizaban a Payno. Escribió abundantemente sobre varias materias -señala González Peña- pero sus credenciales literarias se concentran en sus novelas. En efecto, en el bachillerato estudiamos y aprendemos que en el repertorio de la literatura mexicana del siglo diecinueve destacan las novelas de Payno…”

V. El embajador mexicano Everardo Suárez Amezcua, nos obsequia con un trabajo de investigación histórica al que titula: “GENERAL LEANDRO VALLE. PARADIGMA DEL LIBERAL MEXICANO DEL SIGLO XIX: MILITAR, REPUBLICANO, POLÍTICO, HOMBRE DE LETRAS Y AGNÓSTICO ANTICLERICAL.”

“Algunos autores e historiadores como Paco Ignacio Taibo II, Pedro Salmerón, Fabricio Mejía Madrid, Gastón García Cantú y Carlos Monsiváis han expuesto que los períodos históricos de la Reforma, la Intervención Francesa y la República Restaurada fueron trascendentales para la consolidación del proyecto nacional del país y para reafirmar la independencia de la nación.

En opinión de esos autores la figura del presidente Benito Juárez fue fundamental en la consecución de un orden político, jurídico e institucional para superar casi cuatro décadas de inestabilidad que se manifestaron en golpes de estado, revueltas militares y cuartelazos, invasiones extranjeras, guerras y dictaduras, además de las crisis provocadas por la pérdida de más de la mitad del territorio nacional por la guerra con los Estados Unidos y la disputa de la nación entre los bandos liberal y conservador, que proponían, los primeros, construir una república federal, dotada de un marco legal que dejara atrás el sistema feudal y autoritario heredado de la colonia española, y los segundos tratando de mantener un modelo centralizado, neocolonial y de custodia de los privilegios de los grupos de militares, terratenientes, propietarios de los limitados medios de producción, religiosos y resabios de una rancia aristocracia.

Sin embargo, se puede aseverar que el mérito no fue exclusivamente del presidente Juárez. Uno de los principales aciertos de Juárez fue la visión que tuvo para hacerse acompañar por una brillante generación de ideólogos, políticos, escritores y militares, que no solamente lo apoyaron en la lucha contra la dictadura de Antonio López de Santa Anna, sino también en el combate al intento del partido Conservador de imponer su modelo de país de tradiciones, clerical, militarizado y vigilante de privilegios y adicionalmente en la restauración de la república al derrotar al imperio de Maximiliano y al ejército francés que lo sostenía. Asimismo, participaron de manera activa y comprometida en la redacción y promulgación de la Constitución de 1857, en la edificación de un país de instituciones y leyes, que contara, por primera vez, con un incipiente modelo de desarrollo que generara progreso y bienestar para la nación…”

VI. LA PROMOCION DE LA CIENCIA EN LOS PAÍSES ÁRABES. Es la aportación que hace Guillermo Gutiérrez Nieto, con la que nos pone en contacto con esas lejanas culturas que demuestran grandes tradiciones y aportaciones al mundo en diferentes aspectos:

“Lo inmediato en cualquier referencia sobre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la Innovación (STI) son los países desarrollados, obviando la amplia periferia de actores estatales que, con limitaciones y singularidades, también han realizado aportaciones para afrontar los problemas más apremiantes del mundo en la actualidad: cambio climático, inseguridad alimentaria y de agua, pérdida de la biodiversidad, pandemias y otros fenómenos de salud pública, contaminación e impacto ambiental, explotación excesiva de minerales, secuelas que están dejando las exploraciones en el espacio o en la Antártida, por mencionar los más relevantes.

Por ello es de gran relevancia el primer Foro de Organizaciones Internacionales sobre el Futuro de la Educación la Ciencia y la Cultura en las (FESCIOF), realizado a principios de marzo pasado en Riad, Arabia Saudita. El evento fue organizado conjuntamente por la Organización de Educación, Ciencia y Cultura de la Liga Árabe (ALECSO) con sede en Túnez y establecida desde 1970, y la Comisión Nacional para la Educación, Cultura y la Ciencia de Arabia Saudita (SNCECS), la cual coordina la participación de instituciones gubernamentales y académicas sauditas en los organismos multilaterales encargados de estos temas.

Además de los eventos inaugurales, que incluyeron mensajes del titular de ALECSO, y del ministro de Educación y vicepresidente de la SNCECS, el evento incluyó un amplio espectro de participantes: representantes de organismos internacionales y regionales, instituciones académicas, bancos de desarrollo, representantes gubernamentales, legisladores, fundaciones y organizaciones civiles, quienes durante dos días de deliberaciones analizaron como tema central las oportunidades que en materia de STI se debaten en organismos internacionales para asegurar un mejor futuro global.

De manera desglosada, y en formatos tradicionales (mesas redondas, debates, conferencias magistrales), en el foro también se analizaron: el futuro de los organismos internacionales vinculados con la STI y su vinculación con el desarrollo económico global y la ayuda humanitaria; la composición del ecosistema de STI y las formas de fortalecer su interrelación; las oportunidades de nuevas modalidades de inversión para enriquecer el intercambio de conocimiento, y el involucramiento de los nuevos actores internacionales en los modelos presentes y futuros de colaboración internacional…”

VII. BENITO JUÁREZ. UN ENFOQUE INTERNACIONAL. Tema desarrollado por Antonio Pérez Manzano, recodando el natalicio de este personaje de la historia de México, el cual ha sido analizado desde diferentes ángulos:

Estimados lectores, el 21 de marzo se festeja el nacimiento de Benito Pablo Juárez García (1806-1872), así como la coincidencia del inicio de la primavera boreal, estación de la que esperamos cambios, o que nos hace vislumbrar esperanzas de tiempos mejores, por lo menos en cuestiones como la temperatura y el renacer de la naturaleza.

Sobre el personaje de la vida nacional a quien dedico el presente artículo se ha escrito mucho, no todo bueno, ni todo malo. Algunos aspectos de su biografía corresponden a la realidad (dependiendo del autor que se consulte), otros se han deformado con diferentes propósitos. Inclusive, se han creado mitos y leyendas en torno al personaje objeto de este comentario, tanto en sus facetas de su vida personal, como política y especialmente, como Presidente de México.

La historia nacional muestra distintas etapas transcurridas desde el surgimiento del Estado Mexicano, en las cuales se registran fechas y acontecimientos que no podemos dejar de lado, o de plano ignorar, como aprendizaje de lo que se debe conservar y mejorar en los aspectos positivos; o bien, para no repetir los errores del pasado, los que han causado dolor y sufrimiento a ciertos sectores de la población. Es obvio que en la construcción del nuevo Estado –a partir de la consumación de la independencia política-, los asuntos internos han jugado un papel preponderante.

No obstante, las relaciones con otros Estados y gobiernos, han sido factores fundamentales en la búsqueda de la estabilidad interna, para el ejercicio de las acciones de intercambio comercial y en otros campos. Dichas relaciones durante buena parte del Siglo XIX y por lo menos hasta la primera mitad del XX, fueron traumáticas o con un alto grado de dificultad para mantener lo que entonces se tenía conceptuado como la soberanía nacional.

VIII. Migración: dilema secular. Por Luis Alburquerque

La migración es un fenómeno tan antiguo como la humanidad, pero en cada nueva época, enfrenta obstáculos frescos. Es un hecho cierto que el ser humano emigra de modo natural. Lo hace desde los albores de la humanidad, impulsado por los rigores climáticos, obligado por calamidades naturales, en respuesta a la sobrepoblación, en búsqueda de mejores cultivos, de nuevas oportunidades de vida, a veces sólo por curiosidad.

Emigrar es un derecho natural, un derecho humano y la más inmediata manifestación de libertad. Las fronteras nacionales se levantaron en la época contemporánea. El siglo dieciocho erigió las nacionalidades y el nacionalismo condenó abruptamente las migraciones. Actualmente son las guerras, los odios, el miedo, las rivalidades (étnicas, religiosas, económicas), la pobreza y la marginación los principales generadores de migrantes.

Hace algunos lustros se celebraba en casi todas partes el arribo y encumbramiento de la globalización. Se asumía con alivio el que, gracias a la conclusión de la Guerra fría, sobre todo, pero en parte también al desarrollo de nuevas tecnologías el mundo ingresaba a una época de paz. La humanidad estaba conectada por varios conductos -mediante imágenes, sonidos y otros- y, muy importante, la población mundial tenía conciencia de vivir en tiempo real. La crónica de la Guerra del Golfo no la leímos en la prensa del día siguiente: la vimos en vivo por televisión desde el momento de su inicio.

Un académico reconocido llegó a afirmar que acabada la Guerra fría, concluida la rivalidad y la disputa ideológica Este – Oeste, la humanidad había llegado al fin de la historia. Se daba por sentado que a futuro la humanidad viviría en paz y sin mayores contratiempos.

IX. LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES DEL CARIBE ORIENTAL. Por Vespaciano del Rosal

Introducción

“Se observa un panorama de inestabilidad en el mundo, que muestra rasgos de tragedia en algunos aspectos -como la guerra entre Rusia y Ucrania-; así como el conflicto que se vive en la región africana conocida como “Sahel”, donde millones de personas padecen todo tipo de problemas. A lo que se agregan los daños provocados recientemente por el terremoto en Siria y Turquía, nos recuerdan lo importante que es la prevención en cuestiones como los desastres naturales y los producidos por el hombre.

Por todo lo anterior, no es fácil voltear para ver lo que está ocurriendo con los pequeños Estados insulares del Caribe, cuya población está expuesta a grandes riesgos: inundaciones, huracanes y terremotos. Asimismo, problemas en la pesca por contaminación de las aguas marinas y la actividad turística afectada por la aparición de el sargazo (alga color marrón a la cual se le ha denominado “enemigo del Caribe.”) que ha invadido las playas de una parte de la Florida, varias islas caribeñas, hasta las costas de Yucatán y Quintana Roo en México. En este problema ha tenido mucho que ver el cambio climático.

La Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO hace un llamado a la comunidad internacional: “Si queremos prevenir los peores efectos del cambio climático antes de que sea demasiado tarde, ¡el momento de actuar es ahora!”

Dichos países ya presentan vulnerabilidad ante los desastres naturales: el 80 % de esos desastres son atribuibles al clima.
Efectos del deterioro del medio ambiente: sobre la vida humana, sobre la actividad turística, la pesca y otras actividades productivas.
Posibles efectos del aumento de temperatura en los océanos

Los Estados miembros de la OECO ya están experimentando los efectos e impactos del cambio climático. Se prevé que continúen y que este suponga una amenaza para las aspiraciones de desarrollo sostenible y la supervivencia de la región a largo plazo…”

 

EL EDITOR/APM/10/04/2023

 

 

 

Compártelo

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.