EDITORIAL. CARTA A LOS REYES MAGOS Y ALGO MÁS.

EDITORIAL
CARTA A LOS REYES MAGOS Y ALGO MÁS

Estimados lectores y amigos, todos deseamos lo mejor para nuestros seres queridos, para nuestro país y para la humanidad entera. Por ello desde esta modesta ventana pedimos porque el año 2021, transcurra por mejores horizontes que el anterior, que la salud, el bienestar personal y social, así como la economía logren levantarse a los mejores niveles posibles.

Asimismo, deseamos que la paz y la concordia entre las personas y entre los pueblos, superen las diferencias y rencores que pudieran existir por diferentes causas. En este marco de buenos deseos, comparto el texto de la Carta a los Reyes Magos:

Queridos “Reyes Magos”, en esta ocasión no les voy a pedir juguetes, tampoco una nueva “tablet”, ni computadora, ni “Ipod” o Play Station; mucho menos un  “celular súper inteligente” (no me vaya a robar la memoria).

–Lo que en verdad quiero pedir, es que una parte importante de su capacidad de producción la dediquen a la fabricación de vacunas y medicinas en contra del Covid-19, que nos está perjudicando la salud y matando por la enfermedad y luego por la carencia de recursos, ocasionada por el cierre de la actividad económica en sectores muy importantes para la vida de los seres humanos.

–Por favor les pido que lleguen pronto las vacunas y las medicinas que ayuden en el tratamiento de los contagiados (que no lleguen a “puchitos” como dice mi nieto) y que la distribución en territorio nacional, así como su aplicación, se realicen sin demora y a salvo de cualquier politización.

–Que las autoridades de salud y de otras instituciones gubernamentales no pierdan el tiempo dedicándolo a mostrarse por la televisión, o por otros  medios. Ya habrá tiempo para las campañas y para descansar. Como seguramente están enterados, decenas de miles ya descansan el sueño eterno, porque no tenemos los recursos para mantenerlos sanos y salvarles la vida.

-Imagínense que el otro día soñé que el Secretario de Relaciones me preguntaba: ¿Cómo funciona el asunto de la valija diplomática?

-Yo inocentemente, sin mayor malicia le contesté: En la Secretaría existe un departamento específico para esas labores. Recopilan la correspondencia oficial de todas las direcciones generales, elaboran una relación y las empacan para su envío. Anteriormente se empleaban unas bolsas de cuero, que se cerraban con un “marchamo”, que solo se rompía al ser recibida por el destinatario. En ocasiones este envío se le encomendaba al capitán de una aeronave; otras veces se habilitaba a un funcionario de la propia Secretaría como “correo diplomático” y en la actualidad, simplemente se utiliza a una empresa de mensajería.

-El Secretario me pide aclarar algo más: Dígame usted ¿Cómo se hacía la recepción de esa valiosa valija?

-Respondo: De una manera muy sencilla, cuando la traía el capitán de la aeronave, acudían al aeropuerto un secretario de la embajada, o un canciller, quienes después de identificarse con el capitán este les entregaba la encomienda. En el siguiente caso… (me interrumpe).

-Ya entendí muchas gracias, es todo lo que quería saber me dijo el Secretario, mostrando cierta picardía y una amplia sonrisa.

-Desde entonces, he visto que el Secretario de Relaciones Exteriores -el Canciller de la República, el Secretario de Salud, alguno de las fuerzas armadas  y otros más-, acuden a recibir cada envío de vacunas que nos llega al aeropuerto internacional, transportadas por una empresa de mensajería. ¿Será que me entendió mal?

-Queridos Reyes Magos ¿podrían explicar a los funcionarios mencionados que lo que estamos viviendo es una tragedia nacional y mundial, que no se trata de recibir una “valija diplomática”, que se dediquen –cada quien de acuerdo con sus responsabilidades- a sacar el mayor provecho de sus colegas del gabinete y de sus colaboradores, para superar esta etapa tan crítica que estamos viviendo?

Un último favor sobre este asunto:

-Iluminen sus caminos y aclaren sus mentes, para que en conjunto gobierno y sociedad, logren resolver la crisis que enfrentamos. Que en esta ocasión se dejen de lado la demagogia, el populismo que solo busca mantener clientela partidista y que en la lucha por ganar los votos de los ciudadanos, destaquen los trabajos para curar a la población, salvar vidas y la recuperación económica.

-Finalmente, si no fuera pedir demasiado, ojalá que su carga les permitiera traer suficientes cantidades de “sanitizante”, para que “desde el cielo” lo fueran dispersando, para ver si el famoso Covid se atemoriza y se desaparece en el espacio y deja de enfermar a nuestros semejantes. Gracias y feliz año 2021.

Muy atentamente, uno de sus viejos admiradores.  Antonio Pérez Manzano, Fundador y editor de la revista electrónica trimestral de la Asociación de Diplomáticos Escritores “ADE “.

ARTÍCULOS EN ESTE NÚMERO:

  1. Como ya se ha vuelto una costumbre, el embajador de carrera del Servicio Exterior Mexicano Enrique Hubbard Urrea, ha venido compartiendo con nuestros lectores (desde hace casi 19 años), diversos contenidos en la sección @@Charla Cibernética con el Emba@@, que en esta ocasión aborda el tema “Los Empleados Oficiales en el SEM”, sobre el cual les adelanto una introducción:

“A raíz de que se publicó la noticia de que cientos de empleados consulares mexicanos en Estados Unidos están a punto de ser despedidos, al emba le llovieron cuestionamientos sobre el tema, decenas de mensajes teñidos de indignación y en busca de indagación abarrotaron mis redes sociales. Bueno, sólo tengo Feisbuk y juatzap, pero con eso me bastó. Ya de plano abrumado y muy poco embromado, insensatamente acepté responder a los innumerables reclamos, demandas y exigencias que aterrizaron en mi (carro) de sitio. Bueno, la mera verdad fueron dos nada más, pero poderosísimas ambas dos, más la primera y también la segunda, de tal suerte que el anuncio de la próxima edición de nuestra revista virtual de la ADE me cayó como anillo al dedo.

A ver si puedo explicar lo inexplicable.

No doy del todo crédito al encabezado ese que anuncia cientos de despidos inminentes, seguramente habrá varios casos de tal naturaleza, después de todo son 50 consulados con cientos de empleados locales, pero parte de ellos son mexicanos emigrados, residentes permanentes, los empleados poseedores de una visa A-2, que es a los que se refiere la nota, no son necesariamente la mayoría, aunque sin duda llenan una función esencial. La visa A-1 es diplomática, la A-2 es oficial. Corre por ahí una versión que coloca el número de mexicanos poseedores de la A.2 en alrededor de 500, no sé si la cifra estará verificada, pero habría que señalar que el anuncio del departamento de estado afecta solamente a quienes hayan rebasado los cinco años, no todos estarán en esa situación; tampoco sabemos qué tan estricta será la aplicación de esa nueva política, así que hablar de cientos de despedidos suena exagerado…”

  1. Por otra parte, el embajador venezolano Oscar Hernández Bernalette, retirado del Servicio Exterior, pero activo como funcionario internacional en el organismo llamado Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), donde se desempeña como Director de Relaciones para la Integración y la Cooperación. En esta ocasión nos entrega una reseña del libro “Carlos Alzamora, Medio Siglo por el Mundo”:

“Joseph Stiglitz afirma en la introducción de su libro” La Gran Brecha “, que admira a quienes tienen que escribir artículos semanales por la complejidad que significa decidir sobre cual tema escribir. Tiene razón, eso que llaman la musa no siempre aparece con facilidad al momento de decidir un tema que sea de interés para el lector. Con el tiempo he descubierto que hay que buscar un equilibrio entre lo que uno quiere decir, o los textos que a uno le gustan y lo que los lectores están buscando. Últimamente trato de concentrarme en temas más personales o historias que no están en el centro de la noticia, eso que llaman las matrices de opinión. La opinión política ya tiene bastante teclado en estos tiempos tan complejos y difíciles. Reflotar historias y personajes que muchas veces no están ya en las corrientes de opinión es una tarea que creo vale la pena en la medida que tenemos la opción y el privilegio de llegarle a tantas personas por este y otros portales, con públicos de diferentes países y de distintos intereses.

Este abreboca tiene como objetivo explicar por qué en esta oportunidad voy a referirme a este personaje a quien dedico el titulo de este artículo. A sus 90 años y seguramente navegando el frío inclemente del estado de Nueva York y cuidándose de la pandemia, desde esta esquina tropical y golpeada en donde vivió varios años de su vida, escribo estas líneas para destacar su último libro “Medio Siglo por el Mundo”, que llegó a mis manos gracias a mi buen amigo y su colega embajador peruano Javier Paulinich…”

  1. El embajador mexicano Everardo Suárez Amézcua nos obsequia con una minuciosa investigación de tipo histórica, a la que ha puesto por título “El Separatismo en Yucatán”, sobre lo cual nos dice lo siguiente:

“La distancia geográfica entre la ciudad de México y la península de Yucatán (1,400 kilómetros aprox.), la ausencia de vías de comunicación seguras y continuas, la existencia de obstáculos naturales como junglas, ríos, lagunas y abruptos nudos montañosos, determinaron el alejamiento político, administrativo y económico de la península con respecto al resto del país, situación que prevaleció durante poco más de trescientos años.

El distanciamiento de la provincia en relación con el centro administrativo del virreinato de la Nueva España fue reconocido por la corona española que acordó la creación de la Capitanía General de Yucatán en 1565, concediéndole a la región una limitada autonomía para que, bajo la supervisión del virrey, aplicara sus propios planes en materia de propiedad de la tierra, producción agrícola e intercambios comerciales con el virreinato y la metrópoli.

Desde el inicio de la ocupación de la península el colonizador español advirtió que en la región no iba a encontrar yacimientos minerales para su explotación y que la inexistencia de recursos hidráulicos a nivel de superficie imposibilitaría el cultivo de trigo, cebada, forrajes y otros productos. De esta forma, el colonizador convertido en hacendado y usufructuario de encomiendas de indígenas por disposición real, asumió que su porvenir se encontraba en la producción de maíz y en el ancestral aprovechamiento de la fibra obtenida del henequén, introduciendo a mediados del siglo XVIII la siembra, a menor escala, de la caña de azúcar.

El transcurso de la colonia y el funcionamiento de la capitanía como modelo administrativo propició que en Yucatán se formara un sistema autárquico que le otorgó a la región una verdadera autonomía en los planos económico, productivo y comercial, con su extensión en el campo político…”

 

  1. Breve Semblanza del Embajador Roberto Rosenzweig, por Leandro Arellano, quien por modestia pide que le llamen diplomático y escritor mexicano, es un verdadero obsequio para los lectores y posiblemente una lección para los diplomáticos de distintos países. Pasemos a leer la correspondiente introducción:

“Una adscripción

Fue en Viena donde lo conocimos en persona. Al mismo tiempo que a las nevadas. Transcurrían las primeras semanas de 1982. Las referencias que de él teníamos lo anunciaban como un hombre afable y provisto de sentido común. Mas el tiempo nos reveló que aquella fama se quedaba corta. Se trataba de un diplomático profesional y de un hombre –en palabras de Antonio Machado- “en el buen sentido de la palabra, bueno”.

Nuestra estancia en Austria resultó gratísima. Además de ser nuestra primera adscripción diplomática, varias circunstancias coincidieron en tornarla más que agradable. Una, importante, fue la riqueza cultural de Viena, una ciudad donde la cultura asoma por todas partes, abunda como un recurso natural. Otra, decisiva, fue el jefe de la misión diplomática: don Roberto de Rosenzweig.

La política exterior mexicana de aquella época impulsaba –no sin cierta mística- la formación de cuadros de personal eficiente y patriota. De modo que, para los empeños de la auténtica diplomacia, Viena resultó formativa y enriquecedora. Nuestra estancia allí se extendió poco más de cuatro años y coincidió de punta a cabo con la de don Roberto. En México se agotaban los días postreros de los regímenes de la Revolución mexicana.

El diplomático

Don Roberto pertenecía a la rama de los Rosenzweig diplomáticos. Su abuelo habría arribado a México entre quienes acompañaron a Maximiliano de Habsburgo, y aquí echó raíces. Don Roberto nació en La Haya en 1924 y murió en la Ciudad de México en 2016.

Buena parte de su carrera diplomática transcurrió en el exterior, como ocurría con frecuencia en el pasado. Pocas veces estuvo asignado en la sede de la Secretaría en la Ciudad de México, y a ratos lo lamentaba. Comenzó su carrera en la base y ascendió gradualmente. Joven aún fue promovido a embajador y como tal representó a México sucesivamente, en El Salvador, Egipto, Nueva York, República Federal de Alemania, Holanda, Austria, Venezuela y Uruguay…”

 

  1. El ministro del Servicio Exterior Mexicano, Víctor Hugo Ramírez Lavalle, trae para nuestros lectores un tema interesante para las relaciones bilaterales de México, el cual presenta bajo el siguiente título “Escenarios en los que se Desarrollará la Relación de México con el Gobierno Demócrata Estadounidense.”

Sobre dicho asunto el autor escribe:

“Parecería que pudieran no existir diferencias en la relación bilateral entre México y los Estados Unidos cuando, en el caso de ese país, pasa de un gobierno republicano a un gobierno demócrata o viceversa, pero la realidad y la historia nos dicen lo contrario. Si a lo anterior agregamos ahora que México cuenta con un gobierno nacionalista (algunos sectores mexicanos dicen que socialista), podemos entonces pensar que los cambios de gobierno en ambos países si pueden deparar nuevas actitudes con efectos que pueden provocar, por ejemplo, que los estadounidenses transformen –a su modo- su actual posición en varios de los principales campos de esa relación bilateral, y que México pueda aprovechar la oportunidad para precisar con mayor énfasis cuáles son las nuevas reglas del juego en temas como soberanía y seguridad nacional, en donde se insertarían la cooperación en áreas tales como el combate a los carteles de la droga, lavado de dinero, tráfico de drogas y de armas, delincuencia organizada, migración y comercio, particularmente.

Me permito dejar en claro que, desde mi punto de vista, tanto republicanos como demócratas son, como se dice popularmente, “la misma chola pero con distinta pollera”, es decir, cuando están gobernando, ambos partidos nunca han podido hacer a un lado su ADN expansionista, lo que los lleva a que –ante todo- antepongan y prevalezca su seguridad y sus intereses nacionales y, desde luego, a que insistan una y otra vez en establecer una política exterior intervencionista y desestabilizadora. En otras palabras, su hegemonía está apegada a lo que ellos han hecho suyo: el “Destino Manifiesto” a través del cual están convencidos de ser los elegidos y destinados a expandirse por autoridad divina.

Si históricamente nunca ha cambiado esta situación, no alcanzo a apreciar por qué ahora existen analistas internacionales que esperan un cambio en su comportamiento mundial en general. Lo anteriormente expuesto nos lleva entonces a analizar algunos escenarios que, en mi opinión, pueden suscitarse en 4 años de gobierno demócrata, coincidiendo con los 4 años que le restan por cumplir al Presidente Andrés Manuel López Obrador…”

  1. Nuestro colega el consejero del SEM Guillermo Gutiérrez Nieto, actualmente adscrito a la Delegación de México ante la OCDE, comparte uno de los trabajos sobre un tema tratado en dicha Organización Internacional. El título de su artículo es “El Futuro del Trabajo en la Administración Pública”. A continuación un extracto del contenido:

“En el amplio espectro de perjuicios que ha dejado la pandemia están las adecuaciones a los aparatos público-administrativos para atender de manera diligente este fenómeno global sin parangón en la época reciente de la humanidad.

Con un ritmo y alcance singulares, la administración pública se redefinió en todo el mundo. En términos de estructura, sobresalió la creación de entes nacionales enfocados en atender coordinadamente la crisis sanitaria desde diversos frentes. Respecto a sus funciones, algunos ministerios o unidades administrativas asumieron preponderancia debido a que sus integrantes actuaron eficazmente para contener el embate sanitario; adicionalmente el teletrabajo se adoptó en diversos ámbitos a fin de garantizar la continuidad de los bienes y servicios públicos.

México no fue la excepción en esta tendencia universal, sin embargo, la readecuación de su aparato público inició incluso antes de la propagación del COVID-19. Suficiente recordar la cesión de las estrategias vinculadas con la Migración de la Secretaría de Gobernación a la de Relaciones Exteriores; las de promoción del Comercio y la Inversión, de la Secretaría de Economía a la Cancillería, o el traspaso de las responsabilidades en materia de puertos y marina mercante, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a la de Marina Armada de México. En otro ámbito, al alimón de la pandemia, se confirmó la desaparición de 10 subsecretarías, la figura de los fideicomisos y se limitaron contrataciones y sueldos en el sector público.

El inicio del año parece anunciar sino el fin, al menos el control, de la pandemia. La aplicación de vacunas que inició recientemente en varios países, además de ser una señal positiva en términos sanitarios y de bienestar para la humanidad, también representará un hito en términos del futuro del trabajo en la administración pública. Ante el eventual retorno a la normalidad, la llamada etapa post crisis, emergen preguntas fundamentales respecto a lo que caracterizará la administración pública en todo el mundo para los años venideros…”

  1. En el cierre del presente número el editor comparte sus ideas, aspiraciones y deseos, así como un análisis crudo sobre lo que nos espera en un futuro cercano. “¿Qué nos Depara el Futuro? La Humanidad como Rehén De un Virus y sus Terribles Consecuencias. Por Antonio Pérez Manzano:

“Estimados lectores, ¿debo referirme a ustedes como sobrevivientes? Espero que lo anterior no sea considerada una ofensa o falta de consideración con los que sufren por los padecimientos de la enfermedad, o por la pérdida de un ser querido.

Hemos terminado el año 2020 angustiados de ver cómo el surgimiento de un virus en China, se dispersó por todo el mundo y ha venido a constituirse en una catástrofe desde el punto de vista de la salud, de la economía y del factor humano, que al final es quien reciente y carga con todas las consecuencias.

De acuerdo con especialistas en el tema, desde la pandemia de 1918 (hace 102 años) cuando a causa de la pandemia -la mal llamada “gripe española”- fallecieron más de 50 millones de seres humanos; desde entonces la humanidad no había sido tan amenazada por un ser vivo u orgánico, aunque sí por el hombre mismo, que fue capaz de provocar una Primera Guerra Mundial con un saldo de millones de muertes y las diferencias, el odio, los intereses y otros aspectos hicieron olvidar aquellos horrores, para incrementar la maquinaria bélica y arrastrar a muchos países a la Segunda Guerra Mundial, que en cantidad de vidas humanas superó por mucho a la anterior guerra y la destrucción del patrimonio cultural no tenía precedentes hasta entonces. La aparición de armas de destrucción masiva, como la bomba atómica, superaron en mucho lo hecho anteriormente. ¿Será que dichas acciones confirman que: El hombre es el lobo del hombre?

Una vez que han pasado dichas catástrofes ¿podemos asegurar que aprendimos la lección? La respuesta sería “parcialmente”, puesto que la industria armamentista y los odios raciales, religiosos y políticos, siguen provocando enfrentamientos y mantienen guerras (no declaradas) nacionales y regionales, alimentadas por las grandes potencias. Al respecto, las noticias de la Organización de las Naciones Unidas del día 4 de enero de 2021: “Ataque en Nigeria, en contra de la población civil que deja por lo menos 100 fallecidos. Asimismo en Pakistán, El Secretario General de la ONU ha condenado enérgicamente el ataque terrorista y el asesinato de al menos 11 mineros en la provincia de Baluchistán, registrado ayer y ha expresado sus más sinceras condolencias a las familias de los mineros y al pueblo y al gobierno de Pakistán. Otros conflictos siguen latentes, como el de Siria, los refugiados kurdos y otros conflictos…”

EL EDITOR/APM/11 DE ENERO DE 2021

 

Compártelo

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.