EDITORIAL

Estimados lectores, la Revista Electrónica Trimestral No. 62, de la Asociación de Diplomáticos Escritores, ADE comparte con ustedes el presente número, correspondiente al periodo abril-junio de 2017; en el cual se insertan interesantes trabajos de nuestros colaboradores, así como comentarios sobre acontecimientos recientes de la escena internacional.

El Editor sería feliz de poder anunciar avances, mejoras, progresos, o al menos esperanzas de mejoría en las relaciones internacionales. Por el momento, nadie podría decir que se avizora una nueva era de entendimiento, cooperación y paz en todas las regiones del mundo. Del mismo modo, pero en sentido inverso, ninguna persona u organismo ya sea nacional, o internacional, no ha encontrado la fórmula para evitar los conflictos entre países vecinos y menos aún en el ámbito interno de las naciones, en las que razones religiosas, políticas, sociales, o económicas, los llevan a enfrentamientos que perturban la paz, e impiden un sano desarrollo.

El Mundo de Cabeza. En momentos en que el escenario internacional se muestra inestable –para no variar- y que el bombardeo diario es no solo de noticias, sino también de bombas o misiles, aparecen acciones terroristas como la de Londres, Inglaterra; San Petersburgo, Rusia; Estocolmo, Suecia; a las que se viene a sumarse recientes atentados en ciudades de Egipto y de Mogadiscio, capital de Somalia. ¿Quién creería que algo así pudiera pasar en ese pacífico país nórdico? Asimismo, el interminable conflicto sirio, iraquí y de otros países de la región, atraen nuestra atención diaria.

En el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se llevó a cabo una sesión urgente del Consejo de Seguridad, para discutir el asunto de un recientemente bombardeo de una ciudad siria, con supuestas armas químicas; cuya consecuencia fue el fallecimiento de casi un centenar de personas, entre ellas varios niños y mujeres. En virtud de la composición del Consejo y de la facultad de veto a cualquier resolución por parte de alguno de los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia), no se produjo una condena en contra del gobierno sirio, como era la propuesta de algunos miembros de dicho Consejo. Por esa razón en forma unilateral el gobierno de los Estados Unidos de América, decidió una vez más, constituirse en el justiciero solitario y emprendió un bombardeo contra una base militar aérea siria, desde donde se supone que pudieron partir las aeronaves que esparcieron las mencionadas “armas químicas”.

¿Se supone que dicha acción contribuya a la paz del pueblo sirio y de los otros pueblos involucrados?

En el Continente Americano sufrimos de otro tipo de males, como son los interminables enfrentamientos político-sociales en Venezuela que están cerca de cumplir dos décadas de tensiones, muertes y escasez de todo tipo de bienes para la supervivencia. Las facciones enfrentadas no hayan un punto de encuentro para que en forma pacífica se produzcan los cambios. El odio, la intolerancia y la mezquindad afloran por todas partes, con lo cual se alejan cada vez más de alcanzar una paz social duradera y una sociedad disfrutando del bienestar a que tiene derecho.

Por otra parte, los desastres naturales siguen azotando a algunos países de la región latinoamericana. En esta ocasión le ha tocado el turno al Perú, país que hace unas semanas sufrió las consecuencias de alteraciones climáticas atribuidas al llamado “Niño Costero” (un simil con la conocida corriente marina de “El Niño” (cálida) que corre paralela a las costas del Océano Pacífico). Este fenómeno provocó fuertes y constantes lluvias en las partes altas tanto del Departamento de Lima y otros como Lambayeque y Piura, de lo cual se derivaron deslaves y avalanchas de agua y lodo que buscando su cauce natural antiguo, arrasaron con todo tipo de construcciones y árboles. El saldo decenas de muertos y decenas de miles de damnificados.

El otro caso para lamentar fue el ocurrido en la población llamada Mocoa, Colombia. Como es sabido, en el Hemisferio Sur se encuentran en el periodo de lluvias, que como se ha dicho, en exceso terminan por dañar las siembras, destruir construcciones y amenazar la vida de personas y animales. El diario BBC Mundo publicó el pasado 3 de abril lo siguiente:

La desesperada búsqueda de sobrevivientes después del deslave que dejó más de 250 muertos y centenares de heridos en Mocoa, en el sur de Colombia. Fue una avalancha de lodo, agua y rocas que sorprendió a los habitantes de Mocoa, en la medianoche del viernes.”[1]

Sin duda un panorama desolador, las fuerzas de la naturaleza se desbordan y no respetan viviendas y calles construidas o trazadas en lugares donde originalmente corrían ríos o arroyos, que eran sus cauces naturales. Por suerte la sociedad unida ha enfrentado tales consecuencias y la comunidad internacional no ha quedado al margen de prestar su apoyo en momentos tan difíciles. No nos cansaremos en insistir en que se debe educar en la cultura de la prevención, que comienza con el respeto a la naturaleza y continúa con tomar las precauciones necesarias para estar preparados ante una eventual alteración de dichos fenómenos que tanto daño causan.

  1. El contenido de ADE 62 es muy diverso. Como ya es costumbre, además del mensaje del Editor, el primer artículo en serio y en broma corresponde a la infaltable @@Charla Cibernética con el Emba. Los Tiempos que Corren. ¡En Reversa!@@, que en esta ocasión a través de Enrique Hubbard expresa:
    “Hola mushashos, supongo que habrán extrañado las mafufadas, barbaridades y ocurrencias del emba, o tal vez no. El caso es que se tomó un sabático para concentrar todas sus fuerzas en no hacer nada, de nada, a causa de malestares generales, coroneles y mayores, que lo atacaron al unísono en concierto concertado. La mala noticia es que en cuanto se sintió más o menos bien le dio por volver a las andadas, así que si no quieren sufrir sus embates (de emba y bates), sáltense hasta donde dice: En fin… Una revisión somera de los acontecimientos acaecidos en sucesión sucesiva en estos días, nos deja sin duda desconcertados, mareados, irritados y atribulados, y eso si nos limitamos a leer las noticias locales. El ámbito internacional no ha vuelto a hacer sentido desde que se conjugaron las malas nuevas procedentes de Colombia, Reino Unido y, sobre todo, de Estados Unidos. La cobertura mediática ha sido intensa, de hecho las mejores comedias en TV son las mesas de análisis. De ahí que el emba haya respondido a las numerosas peticiones (¿?) y se haya puesto a hacer un resumen de los hechos que más molestan a los mexicanos, como siempre sin ningún sentido ni respeto para la lógica…”

 

  • Seguidamente, el embajador mexicano Sergio Romero Cuevas comparte con nuestros lectores algunas confidencias de su infancia en la narración titulada “Los Besos de Celeste”: “En un pueblote polvoriento y sin chiste aparente, capital del Estado de Guerrero -Chilpancingo de Los Bravo- nací por allá de fines de los años 40. Como todos los niños de provincia, que no teníamos muchas opciones de diversión, digo, modernas, aparte de alguna función de cine y escuchar programas de radio en la W o la XEQ, después de hacer las tareas de la escuela, la mayor parte de las tardes las pasábamos jugando en la calle, con mis hermanos y los niños vecinos, en la de Emiliano Zapata, donde vivíamos. Era esa una calle muy movida, pues está a dos cuadras del zócalo y jardín central, del palacio de gobierno y la municipalidad, de la iglesia principal, sin chiste también, pero adornada por un hermoso laurel de la India y, también, a dos del Colegio del Estado, posteriormente Universidad Autónoma de Guerrero…”
  • Por otra parte, damos la bienvenida a la Asociación de Diplomáticos Escritores “ADE”, a otro compañero del Servicio Exterior Mexicano, el embajador Everardo Suárez Amézcua, quien de entrada nos obsequia con un artículo que lleva por título “El Nuevo Orden Mundial”, en dicha aportación afirma:
    “La teoría que sugiere el advenimiento de un Nuevo Orden Mundial está cobrando fuerza y presencia en algunos círculos académicos e intelectuales de instituciones identificadas con corrientes de pensamiento conservador, como la George Mason University y la Brookings Institution en los Estados Unidos, o la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos. De acuerdo con esta teoría, el mundo actual se mueve en una nueva dinámica, cuyo objetivo principal es la exploración o la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo económico por medio de la mutación o el cambio de forma de los procedimientos que se han aplicado hasta ahora…

 

 

  • Del mismo modo, celebramos la reincorporación del Ministro Bernardo Méndez Lugo, quien después de una larga y fructífera labor en la carrera diplomática, pasa a formar parte de una organización no gubernamental que trabaja en pro de los derechos de los inmigrantes mexicanos y de otras nacionalidades. Su ensayo se enfoca precisamente a esos quehaceres: ¿Cómo responder a las políticas antimexicanas y antiinmigrantes del gobierno de Donald Trump? Méndez Lugo comenta: “Ha habido denuncias y protestas por la revisión exhaustiva de residentes mexicanos permanentes al cruzar la frontera. No sólo son ellos quienes están más expuestos en estos momentos, ya que el grupo de nacionales más vulnerables a violaciones a sus derechos humanos son los connacionales en situación irregular, que son alrededor de 6 millones de inmigrantes. Debe tenerse presente y conocer la legislación nacional de EU y la del estado donde ocurra la violación. Si no es posible defenderse con base en a las leyes nacionales y locales, se debe recurrir a los acuerdos y tratados internacionales de los que EU forma parte, así como a legislaciones de la ONU y organismos internacionales. En todos los casos se debe establecer de inmediato comunicación con el Consulado mexicano más cercano, en especial con el Departamento de Protección y Asuntos Legales (cabe anotar que no todos los consulados tienen juntos esos dos servicios) del Consulado que le corresponda. Es pertinente recurrir a organizaciones no gubernamentales y fundaciones que defienden los derechos humanos…
  • El Dr. Guillermo Gutiérrez Nieto, distinguido miembro del SEM aprovechando su lugar de privilegio en el Instituto Matías Romero (IMR la academia diplomática mexicana), elabora una reseña de un libro escrito precisamente sobre el personaje que da su nombre al Instituto: “Matías Romero, Modelo de Diplomático para el Entorno Actual”, en el que se describe: “Diversos avatares ha afrontado México en su vinculación con los Estados Unidos, desde su génesis como nación independiente hasta la actualidad. La primera representación plenipotenciaria conferida por sus respectivos gobiernos a Joel R. Poinsett y José Manuel Zozaya Bermúdez, es la piedra de toque de una relación diplomática con alta prioridad para nuestro país. En las casi dos centurias que desde entonces acumula esa bilateralidad compartida transitan tanto agendas de prioridades divergentes, como acres sucesos históricos y episodios de atemperación donde el ejercicio diplomático ha sido notable.En los albores de un nuevo episodio de las relaciones mexicano-estadounidenses, Graciela Márquez y Sergio Silva nos presentan la obra biográfica de uno de los representantes diplomáticos más eminentes que ha tenido México. Esta obra, titulada Matías Romero y el oficio diplomático: 1837-1898 es publicada por la academia diplomática mexicana que lleva el nombre de este insigne personaje y en ella se desglosan aspectos fundamentales de su vida, haciendo énfasis en su labor como diplomático, tarea que desempeñó, de forma discontinua, por más de tres décadas. La develación de su trayectoria profesional está sustentada en correspondencia y documentación oficial, así como en documentos utilizados en investigaciones previas…”

 

 

  • Nuestro asiduo colaborador Ricardo Noguerón Silva, es licenciado en Comercio Internacional (LCI). Director de la Revista Digital Enlace México y escritor invitado de la Revista Trimestral ADE (Asociación de Diplomáticos Escritores). Desde abril de 2009– a la fecha, colabora en temas económicos, político– económicos y de comercio exterior. En esta ocasión comparte un novedoso asunto titulado La “Ley HB2014” y el nuevo sistema monetario mundial”, en el que asienta lo que a continuación se describe: “Hace algunas semanas, las autoridades del estado de Arizona hicieron la propuesta de introducir nuevas monedas a la economía local, forjadas de metales preciosos como instrumento de pago, un sistema similar al patrón oro, mismo que podría representar el regreso a los orígenes del sistema monetario mundial. Así pues, el Comité de Finanzas del Senado del estado de Arizona, planea considerar la iniciativa que prevé la eliminación del impuesto a las transacciones realizadas con metales preciosos, incluyendo en el programa monedas fabricadas con estos metales. De acuerdo con el proyecto de ley, las operaciones realizadas con ayuda del nuevo instrumento de pago no se gravarán con impuestos, lo que de alguna forma, alentaría el uso de los metales preciosos como modo de pago…”
  • Finalmente, el Editor también ofrece sus puntos de vista sobre un problema de actualidad, pero que ya se está haciendo añejo. Se trata de analizar el conflicto político, económico y social, que vive la República de Venezuela.
    El artículo no pretende ser una denuncia, ni una crítica al gobierno o sociedad venezolanos, solo se trata de compartir un punto de vista de quien se desempeñó profesionalmente en ese país durante casi un quinquenio. “Venezuela en el Escenario Internacional” es el título del artículo de Pérez Manzano, quien narra: “Cuando llegué a la capital del país (diciembre de 2002) proveniente de Trinidad y Tobago, todo era efervescencia política, había marchas y manifestaciones por distintos lugares de Caracas y en otras ciudades del país. ¿Cómo explicarse ese ambiente de crispación política y social? Yo tenía como referencias de otros colegas diplomáticos que los venezolanos tenían poca participación en asuntos políticos, inclusive se les consideraba como indiferentes a dicho fenómeno. Pero, lo que se estaba viviendo en esos días contradecía aquella visión parcial sobre la sociedad de Venezuela…”

 

 

EL EDITOR/APM
10/04/2017

 

 

[1] Como antes se dice, se culpa al fenómeno del “Niño Costero” de las incesantes lluvias ocurridas tanto en el Perú, como ahora en Colombia. Cuando el calentamiento ocurre solo en la zona costera de Perú y Ecuador, las anomalías (lluvias torrenciales) se restringen a estos territorios. Los expertos peruanos llaman «El Niño costero» al fenómeno, según el Comité Multisectorial para el estudio del Fenómeno de El Niño en ese país.

Compártelo

2 comentarios

  1. Me hago siempre la misma pregunta ¿por qué te jubilaste querido embajador? Cuánta falta nos hacen personas, que como tu, o Bernardo que alcanzó tu status, desprenden sensatez en un mundo tan falto de valores políticos, morales, humanos… ¡Cuántos Bosques echamos a faltar!

    • Estimado amigo, aprecio tus palabras. En México -particularmente quien trabaja para el gobierno- debemos obligadamente retirarnos a la edad de 65 años, muchos otros están esperando nuestro lugar. No obstante, a través e la cátedra, en pláticas o conferencias y escribiendo por distintos medios, trato de compartir conocimientos y experiencias; así como señalar caminos a seguir ante tanto problema que nos aqueja. Sí, todavía podríamos hacer mucho más, pero esas son las circunstancias. Saludos.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.