Editorial

Estimados amigos, lectores de ADE, comparto con todos ustedes la satisfacción que sentimos quienes dedicamos parte de nuestra vida a escribir, para de esa manera compartir nuestros conocimientos, experiencias y también nuestras aspiraciones y buenos deseos para nuestros semejantes. Con el presente número trimestral estamos cumpliendo 17 años de andar tecleando la computadora, tratando de lograr artículos y otro tipo de obras coherentes, con contenidos al alcance de todos, esperamos estarlo logrando.

Durante estos primeros 17 años de publicación de la revista trimestral ADE, tenemos la satisfacción de que, no obstante que un alto porcentaje de los colaboradores somos profesionistas jubilados, por lo tanto personas consideradas como adultos mayores, o de la tercera edad, hemos venido mostrando habilidades para irnos incorporando a las nuevas tecnologías útiles para la comunicación con personas de todo el mundo. Asimismo, en cuanto a los asuntos abordados también tratamos cuestiones actuales y futuristas, sin olvidar los hechos del pasado, esperando que dichas experiencias sirvan de algo a las generaciones actuales y futuras.

Nuestra revista y sobre todo los colaboradores, hemos recibido con agrado expresiones de gratitud y aprecio por algunos de los documentos publicados, los mismos de una estudiante de Panamá que en cierta ocasión escribió: “He descubierto un tesoro de sabiduría en la Revista ADE. Gracias…”; así como de un Senador del Paraguay, un habitante de las islas Seycheles y del Premio Nóbel de la Paz 2005, Mohamed Mustafa el-Baradei, por entonces Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA con la que compartió el premio).

Viene al caso comentar (para información de nuestros lectores) que el acervo cultural que acumula ADE, es de alguna consideración. En las secciones correspondientes se encuentran los números completos de la revista, desde el número 1, hasta el actual (68); así como decenas de artículos publicados entre los lapsos trimestrales. Varios libros completos se encuentran en los archivos electrónicos, así como obras artísticas de pintura principalmente, y fotografía. Aprovecho para hacerles una atenta invitación para efectuar un recorrido por las páginas de la revista, en la que como antes se dice los trabajos están clasificados como Revistas de ADE, Obras Pedagógicas, Obras Artísticas, Novelas, etc.

Con el número actual estamos presentando los siguientes trabajos:

I. @@CHARLA CIBERNÉTICA CON EL EMBA: CELEBRATING THE LIFE OF PAZ CERVANTES@@

Esta sección a cargo del embajador Enrique Hubbard Urrea, quien en esta occasion decidió compartir un artículo en idioma ingles, dedicado a una compañera del Servicio Exterior Mexicano; como un homenaje y recordatorio de algunos pasajes de su vida professional compartida, en una de las adscripciones en las que coincidieron.

“If you knew Paz you know she didn’t like sad wakes with tears galore. If you knew Paz you do remember her perpetual smile, her good humor and her endless energy. If you knew Paz, you will have embedded in your memory a hand holding a cigarette and a new roject in the making.

Why would I write a somber eulogy knowing her as I did?

No! I want to celebrate her life. I want to talk about the things she liked, knowing she is probably peeking from above with a mischievous grin and a watchful eye, ready to rebut whatever I say, especially if it’s against her beloved political party, the PRD…”

II. EL VOTO DE LOS MEXICANOS DESDE EL EXTERIOR. UN ENFOQUE DIFERENTE.

El Embajador de México, Leonardo Ffrench Iduarte, nos obsequia con un artículo en el que aborda la temática migratoria y en particular el ejercicio del voto de nuestros paisanos que residen en el extranjero. En virtud de que en el número anterior de ADE publicamos un artículo con el mismo encabezado, al presente le agregamos el sub título de: Un enfoque diferente. Lo que el lector podrá constatar al leer la presente aportación.

“Durante más de seis años de lucha, la Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Extranjero (CDPME), organización coordinada en EUA por el ciudadano mexicano emigrante Raúl Ross Pineda, residente en Chicago, y en México por el Profesor Primitivo Rodríguez Oceguera, y de la que me honra haber sido uno de sus integrantes fundadores, junto con varias decenas de organizaciones, logró que el Congreso de nuestro país autorizara, en junio del 2005, el ejercicio del derecho constitucional a votar de todos los ciudadanos de nuestro país, independientemente de donde residieran.

Fue así que nuestros compatriotas pudieron ejercer este derecho a partir de las elecciones presidenciales del 2006. Sin embargo, y a pesar de que en ese año se estimaba en cerca de doce millones de mexicanos nuestra población emigrante, de los que alrededor de cuatro podrían ejercer ese derecho porque se estimaba que tendrían credencial de elector con fotografía, únicamente lo ejercieron 32 mil ciudadanos, de un total de cerca de 40 mil que se habían registrado ante el Instituto Federal Electoral (IFE). Una de las razones para esta limitada participación, fue que la desconfianza del IFE y de los partidos políticos mexicanos obligó a establecer una serie de candados como, entre muchos otros, la identificación de los posibles electores y el que tuvieran que enviar su voto por correo aéreo certificado…”

III: MIS VIVENCIAS EN EL MÉXICO 68´ Segunda parte. Escrito que narra las vivencias de Enrique A. Romero Cuevas, por entonces estudiante y hoy embajador de México jubilado. Desde la primera parte de su obra nos cuenta buena parte de su vida estudiantil y familiar, ahora culmina contando los desgarradores acontecimientos de esa página negra de la vida política y social del México de 1968:

“En los días siguientes, mientras que las universidades Iberoamericana y Del Valle, el Colegio de México, Chapingo y otras más que ya no recuerdo, decretaban un paro académico para apoyar a las instituciones ya comprometidas con la suspensión de labores, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UNAM, se logró coordinar la creación de brigadas informativas, destinadas tanto a la provincia, como adentro de la propia ciudad; principalmente en las colonias más populosas, intentando concientizar al pueblo de la importancia de la lucha estudiantil. No obstante, algunos radicales lanzaron una bomba pestilente al salón donde se realizaba la asamblea, lo que provocó un gran caos.

El 27 de agosto nuevamente salimos a las calles masivamente (se habló de 400 mil personas) en manifestación que, si mal no recuerdo, se concentró en Av. Reforma -a la altura del Museo Nacional de Antropología- y recorrimos el largo tramo hasta el Zócalo. Se dijo que la columna era tan enorme que mientras los primeros llegaban al Zócalo, aún quedaban manifestantes frente al Museo de Antropología. Llegamos al Zócalo nuevamente sin presencia de las fuerzas del orden. Escuchamos también a los líderes en sus arengas muy aplaudidas y al final, Sócrates Campos, miembro del Consejo Nacional de Huelga (CNH), sugirió permanecer en la Plaza de la Constitución para que el debate con representantes del gobierno se llevase a cabo ahí, públicamente, el 1º de septiembre, día del Informe Presidencial que en esa época era una ocasión para que la clase política lisonjeara al presidente en turno, mediante las oleadas de aplausos a cada frase que informaba de los logros, reales o inventados de su administración (incluso se rumoraba la existencia de un “aplausómetro”). A mi manera de ver, esa postura resultó radical y peligrosa, pero en medio del entusiasmo y los vivas a los dirigentes, se dio por aprobado, permaneciendo en el Zócalo un contingente de cerca de 5 mil muchachos que pasarían la noche ahí para presionar al gobierno. Fue un tremendo error estratégico provocar la ira de Díaz Ordaz, que costaría caro al movimiento estudiantil…”

El también embajador mexicano Leandro Arellano nos regala un artículo en el que nos lleva a viajar por los bazares del mundo y también nos lleva a reflexionar sobre la incursión del internet en la mercadotecnia actual, su trabajo se titula IV. DE BAZARES E INTERNET. En el cual nos dice lo siguiente: El comercio es una actividad tan remota como la historia humana. Temprano en su evolución el hombre descubrió que le eran útiles o necesarios bienes y artículos que poseían en abundancia sus vecinos, o cuando entendieron los líderes de una comunidad que los excedentes de la producción propia (cosechas, ganado, metales, etc.) debían ser intercambiados. El sitio donde había de realizarse el trueque siguió con naturalidad los pasos de los productores.

Herodoto refiere que los lidios -vecinos de los griegos- inventaron el mercado al menudeo y fueron los primeros en acuñar moneda. Aunque griegos y vikingos fueron dotados navegantes y mercaderes, corresponde a los fenicios el honor de ser los mayores comerciantes de la antigüedad. Igual que Herodoto, otros autores antiguos relatan cómo esos arriesgados marineros surcaban los mares conocidos o novedosos para llevar y traer productos de puerto en puerto. Fenicia constituía una vasta encrucijada comercial en razón de su topografía y ubicación geográfica. El suelo montañoso había orientado a sus pobladores al comercio marítimo. Navegaron el Mediterráneo tocando Creta, Sicilia, Cartago y otras ciudades, hasta alcanzar el Estrecho de Gibraltar…”

V. COMBATIENTES MEXICANOS EN EL FRENTE EUROPEO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Es el título de la investigación realizada por el embajador Everardo Suárez, gracias a la cual nos enteramos de aspectos históricos ignorados u olvidados, pero que en todo caso los revive para recordarnos las actuaciones de mexicanos allende las fronteras, en este caso, en actividades bélicas. Demos paso a su propia descripción de los hechos:

“Los autores y articulistas que se han ocupado de narrar la participación de México en la Segunda Guerra Mundial se limitan a relatar la presencia de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, con su escuadrón de pelea 201, en el teatro de operaciones del Pacífico, particularmente en las islas Filipinas y Formosa, actualmente Taiwán.

En sus publicaciones esos ensayistas recurren al discurso oficial para exponer que otra aportación de nuestro país al esfuerzo bélico fue la que realizaron los trabajadores migratorios mexicanos en la agricultura norteamericana, para garantizar el suministro de alimentos y de otros productos a las fuerzas armadas. Sin embargo, se evitan las referencias que identificaron al Programa Bracero como una válvula de escape al problema del desempleo y la atomización de las parcelas que ya afectaba seriamente al campo mexicano.

Sin ánimo de restar méritos a la actuación del escuadrón 201 el autor considera de sumo interés acentuar que su bitácora de vuelos cubrió un período de tres meses (junio, julio y agosto de 1945), con acciones de bombardeo y ametrallamiento. Se puede inferir entonces que se trató de un esfuerzo menor si se compara con el de otros aliados como Brasil, Sudáfrica o Rhodesia, que no fueron precisamente protagonistas en el conflicto.

Un capítulo que no ha sido debidamente explorado es el de la presencia de nacionales mexicanos en el frente europeo de ese conflicto mundial. Existen referencias documentadas sobre la incorporación de connacionales a las fuerzas armadas de los países aliados, de Alemania e inclusive al Ejército Rojo de la Unión Soviética…”

VI. CRISIS HUMANITARIAS: YEMEN Y VENEZUELA. Un artículo escrito por el Editor Antonio Pérez Manzano, que posiblemente refleje dolor y coraje al ver y compartir estas situaciones de crisis humanas que todos pensamos o deseamos que ya no existan más. Es inaudito constatar como a casi dos décadas del Siglo XXI, todavía vemos como el hombre sigue actuando en muchos casos, como “el lobo del hombre.” Al tiempo que recordaba el dantesco caso del genocidio de Ruanda, mi mente repasaba otros casos ocurridos en diversas partes del mundo. Me resistí a irlos mencionando, para no llenar las mentes de mis pocos lectores con recuerdos dolorosos que pudieran desviar la atención de lo inmediato: Yemen y Venezuela:

“INTRODUCCIÓN. Estimados lectores, los pueblos de algunas regiones del mundo no han aprendido a vivir en armonía y paz, por diversos factores tanto internos, como externos: “La huida de los refugiados es un tema cada vez más común en nuestro día a día. Lamentablemente estamos viviendo una de las peores crisis humanitarias de la historia. En 2015, 65 millones de personas tuvieron que dejarlo todo y abandonar sus hogares en busca de un lugar más seguro.”[1]

El Problema de los Refugiados bajo la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario. Una importante corriente del Derecho Internacional, ha propugnado por instaurar normas destinadas a proteger al individuo, para garantizarle el disfrute de los derechos y libertades fundamentales. De ese modo, el Derecho Internacional Humanitario adopta a las personas, como propósito primordial de protección, en todo tiempo y lugar. En este sentido, los individuos que han emigrado de su lugar de origen por distintos motivos, pueden ser catalogados como refugiados, de acuerdo con la definición que hace ACNUR de ese concepto: “Son refugiadas las personas que debido a un temor bien fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, u opinión política, se encuentra fuera de su patria y no pueden; o bien, que debido a dicho temor, no desean acogerse a la protección de ese país”…[2]

VII. ¿Constitución de la CDMX?[3]

El embajador Juan José Huerta apasionado lugareño de la capital de la República deja constancia de su posición sobre los cambios políticos efectuados a esta ciudad, convertida en una entidad federativa, con su propia Constitución Política. Dejemos que el mismo autor nos presente sus opiniones sobre este tema de actualidad:

“NOTA PRELIMINAR DEL AUTOR: Este análisis del entonces proyecto de “Constitución de la Ciudad de México” contiene elementos de crítica severa que creo que todavía son razonables y dignos de ser tomados en cuenta. Quienes lograron que entrara en vigor ese proyecto, el día 17 de este mes de septiembre 2018, aducen que “se corrigió así una falla de casi dos siglos”, pues tras el Primer Congreso del México Independiente de 1824 “solo ahora se reconoce a la Ciudad de México como una entidad de la Federación”, y a los capitalinos el “derecho a ejercer su soberanía”. Pues que lo sigan creyendo, y ya veremos si ese “derecho” y otros muchos en dicha Constitución (cuando se logren todas las leyes secundarias que serán necesarias para ello)  representan algo concreto para los habitantes de nuestra amada Ciudad de México, capital de todo el país.

Mesa 6 La constitución para la CDMX: perspectivas para una gobernanza de la zona metropolitana.

Muy estimados participantes en esta Mesa de discusión y asistentes a la misma interesados en el futuro de nuestra muy amada ciudad, los saludo cordialmente. Mucho agradezco a los organizadores de este importante Seminario, y en particular al doctor Carlos Bustamante Lemus, por su muy gentil invitación para participar en el evento. Mis agradecimientos también para nuestro Moderador de esta Mesa 6, el Director General del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, Lic. Marcelo Torres. Cofiño. Y me da mucho gusto estar en este lugar del antiguo “puerto de San Lázaro, frente al inmenso Lago de Texcoco”, como nos recuerda Salvador Novo en su “Nueva Grandeza Mexicana”. Lago que por cierto estamos en proceso de darle la puntilla con el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, con lo que comprometeremos aún más el abastecimiento de agua potable a nuestra querida ciudad, aparte de otros muchos efectos ecocidas…”

VIII. MUJERES CON TOCADO. COMPENDIO DE ARTE Y POESÍA.[4]

Por Sandra Michele Johnston Sandoval. Con el presente número de aniversario, como cada año la artista presenta una muestra variada de obras artísticas. En esta oportunidad nos presenta un mosaico de dibujos, pintura y poesía; con lo que en esta publicación se da cabida a los trabajos de cónyuges de diplomáticos, lo que honra y enaltece la profesión y el entorno familiar y profesional que nos rodea. A continuación la autora explica y comenta el contenido de su obra y parte de su vida estudiantil:

“Muchos años de trabajo, se conjuntan en la exposición “Mujeres con Tocado. Un compendio de arte y poesía.”

Es el momento de hacer un sentido homenaje a varias personas que desde la adolescencia influyeron grandemente en mi vocación y en mi forma de ser, al profesor Guillermo Corado un gran maestro del dibujo, aun aplico sus enseñanzas en la perspectiva, sus clases eran únicas, luego tuve por profesor a don Oscar González Goyri, familia de grandes artistas guatemaltecos, bajo su guía gané un concurso de dibujo en la secundaria. A mi seño Eli, Elisa Paredes Roldán, que sembró en mí el gusto y el amor por la poesía, aun recuerdo sus clases con la claridad y el entusiasmo de hacernos ver la vida siempre en positivo, de expresarnos con corrección y elegancia, con finura no llevo de la mano para descubrir mundos fantásticos; ellos seguramente estarán sonriendo desde lejos, con la satisfacción del deber cumplido.

Siempre me gustó el dibujo, hace muchos años que pinto, pero eran otros temas, las flores, los paisajes, luego acercándome a mis raíces combinaba telas guatemaltecas con artesanía mexicana. Pero mi padre, Marco Arnoldo Johnston Sánchez, ya al final de su vida sin que nadie lo imaginara, empezó a cuestionarme el por qué no pintaba su retrato, lo hizo en varias ocasiones y terminé prometiéndole que buscaría el lugar idóneo para estudiar retrato, una semana de después de mi promesa, mi padre fallecía. Corría el año 2002 y fuimos trasladados a Caracas, Venezuela, mis investigaciones me llevaron a encontrar el Museo Tezzari Rizzo, justo lo que yo anhelaba, se especializaban en retrato y anatomía, el lugar estaba, faltaba que me aceptaran, hice mi solicitud y pasaron varios meses, yo estaba triste pues temía que no podría cumplir con lo ofrecido en vida a mi padre. Llegó el día soñado, me llamaron y casi, casi de inmediato, inicié las clases bajo la guía de la espléndida artista Patrizia Rizzo, cuatro años de aprendizaje maravilloso que no sólo me permitieron pintar el retrato de Maquito, sino hasta hoy de muchos de los miembros de mi familia…”

IX. El proteccionismo: su incidencia en la soberanía y la seguridad nacional[5]

Víctor Hugo Ramírez Lavalle trae para nuestros lectores un destacado análisis académico, sobre cuestiones políticas y económicas, relacionadas con nuestro país y con otros países del orbe. A continuación una parte de su trabajo:

“Introducción. Es indudable que el mundo continúa sufriendo profundas transformaciones políticas, económicas, financieras y comerciales. Como consecuencia, se aprecia un acelerado proceso de reacomodo político, el surgimiento y la estructuración de un nuevo orden comercial con características proteccionistas, todo lo cual ha terminado por romper las viejas relaciones políticas internacionales, mismas que ahora tratan de readecuarse a ese nuevo orden económico/comercial internacional que, por si acaso, está siendo impuesto por los Estados Unidos de América (EUA) a través de un proteccionismo “nacionalista” que parte de una de las promesas de campaña de Donald Trump: “Hacer de Estados Unidos grande de nuevo”, promesa que está dirigida a sacar a su país de todos y cada uno de los acuerdos que él considera desleales, de tal manera que los EUA nivelen el supuesto desequilibrio comercial con sus “socios”.

El obstinado deseo presidencial está creando tensiones y riesgos geopolíticos, y desde luego guerras comerciales al imponer los estadounidenses sanciones unilaterales contra aquellos países que no acepten las condiciones impuestas por los EUA, sean estos Estados “socios”, competidores o adversarios.

No obstante lo anterior, y en forma paradójica, el antídoto para hacer frente al proteccionismo que está siendo utilizado tanto por algunos Estados, como por organizaciones como los BRICS, reside en el establecimiento de zonas económicas especiales y, ciertos Estados afectados como los rusos, también están optando por deshacerse de la deuda pública estadounidense (bonos del Tesoro), al tiempo de comprar oro y realizar transacciones comerciales sin utilizar dólares americanos en sus intercambios bilaterales, mecanismos que están demostrando su eficiencia por lo menos de forma temporal pero, de alguna manera, se convierten en una detente del proteccionismo estadunidense…”

Finalmente, el que esto escribe no podía dejar pasar un acontecimiento tan importante para la comunidad internacional, como es la celebración del LXXIII Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. A reserva de analizar los resultados de los acuerdos, resoluciones y declaraciones realizadas en el transcurso de dicho acontecimiento, he realizado una reseña de los principales puntos a tratar:

X. 73º PERIODO DE SESIONES DE LA SAMABLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Por Antonio Pérez Manzano.

“RESEÑA. El septuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se inauguró el martes 18 de septiembre de 2018 y es presidido por María Fernanda Espinosa Garcés, de Ecuador (primera mujer latinoamericana en presidir la Asamblea). La República de Malí ha sido elegida para que su representante sea el primero en pronunciar su discurso en el Salón de la Asamblea General, seguido en orden alfabético en inglés por todos los demás países.

El Debate General se llevó a cabo entre el 25 Septiembre y el 1º de Octubre. Ofrece cada año la ocasión para que los líderes mundiales se reúnan en la sede de la ONU con el fin de abordar los asuntos que nos afectan a todos. El tema para el Debate General del 73º periodo de sesiones de la Asamblea general es “Conseguir que las Naciones Unidas sean pertinentes para todos: liderazgo mundial y responsabilidades compartidas para lograr sociedades pacíficas, equitativas y sostenibles”.

Como cada año la Agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas es muy amplia, comprende desde los temas económico-sociales (ECOSOC), y abordará asuntos trascendentes; así como los humanitarios, los relacionados con el desarme y los administrativos…” EL EDITOR/APM/1º de octubre de 2018


  1. Visto en la página oficial del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). https://eacnur.org/es/que-es-acnur/ayuda-al-refugiado
  2. Ídem
  3. Ponencia al XXVI Seminario de Economía Urbana y Regional del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Jueves 20 de octubre 2016. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, CESOP.
  4. En el artículo completo se presenta una serie de fotografías de sus más recientes obras que serán exhibidas próximamente en la Embajada de Guatemala en México.
  5. Varas, Augusto. “La Seguridad Hemisférica”, en “Paz y Seguridad en América Latina y el Caribe en los 90”, Naciones Unidas. pp 44-45.
Compártelo

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.