
Antecedentes.
Durante la llamada “Primavera Árabe” en el año 2011, la opinión pública mundial fue sorprendida por los acontecimientos políticos que tuvieron lugar primero en Túnez, luego en Egipto, Libia, Siria, Bahrein, Yemen y sus repercusiones en otros países del área. Todos ellos con aspiraciones de cambios.
En tiempos recientes, estamos siendo testigos de acciones tomadas por gobernantes de distintas partes del planeta, junto con sus seguidores, para prolongar su permanencia en el poder; modificando las leyes que los rigen o recurriendo a interpretaciones sesgadas que les favorecen.
Existen muchos y variados ejemplos: Bashad al-Assad de Siria, quien asumió el poder el año 2000, heredado de su padre Hafez al-Assad el que gobernó durante 30 años.[2] El heredero del poder totalitario en Siria, es médico militar, incursionó en la política y asumió la presidencia de la República Árabe Siria empezando el Siglo XXI, y se mantuvo en el poder hasta diciembre de 2024, cuando fue derrocado después de una guerra civil que lo estuvo enfrentando durante más de 13 años. Bashad al-Assad alcanzó 24 años como gobernante.
Otro caso digno de destacar Muammar el-Gaddafi (Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi), quien gobernó Libia desde el 1º de septiembre de 1969 -después de encabezar un golpe de Estado contra el Rey Idris-, asumió el mando hasta el día de su asesinato en 2011; es decir, que estuvo en el poder durante más de 40 años.[3]
Más recientemente, un personaje político de Turquía Recep Tayyip Erdogan, con una larga militancia en partidos islamistas -en su etapa de Alcalde de Estambul 1994-1998-, un tribunal lo condenó por irreverente y le decretó inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. Restablecidos sus derechos políticos, el 9 de marzo de 2003 el líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) ganó el acta de diputado, días después, renunció el Primer Ministro y el presidente de la república encargó a Erdogan la formación del nuevo gabinete, permaneciendo como Jefe de Gobierno de marzo de 2003, hasta agosto de 2014.[4]
A partir del 28 de agosto de 2014 fue Presidente de la República, pero tuvo que enfrentar un intento de golpe de Estado en 2016. No obstante, gracias a su victoria en las elecciones presidenciales de Turquía de 2018, Erdoğan asumió una amplia gama de nuevos poderes aprobados anteriormente en el referéndum constitucional de 2017, gracias al cual se transformó la presidencia en un cargo ejecutivo preponderante, cuando antes no pasaba de lo meramente ceremonial. El 28 de mayo de 2023, ganó las elecciones presidenciales con el 52.1% de los sufragios.
Solo como referencia cito que, en Europa también se produjeron regímenes dictatoriales que mantuvieron en el gobierno a una sola persona, como Francisco Franco de España, quien tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939), instauró una dictadura con reminiscencias fascistoides que perduraron hasta su muerte y que daría nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975).[5]
Otro dictador europeo del siglo XX, fue el portugués Antonio de Oliveira Salazar, quien gobernó su país durante el periodo comprendido entre 1932-1968, es decir que permaneció en el poder durante 36 años.[6]
Los anteriores son solo unos ejemplos de gobernantes longevos, entre los que no se incluye a los monarcas, cuyo origen dinástico o hereditario los exime de participar en elecciones y otro tipo de participación política. La mayor parte de las monarquías europeas se consideran constitucionales, cuentan con un Congreso de diputados electos por los ciudadanos y entre ellos se elige al Primer Ministro, o Jefe de Gobierno.
En la llamada “Europa Oriental” durante la era comunista los partidos políticos de ese signo engendraron gobernantes que alargaron cuanto pudieron su permanencia en el poder, desde Ilich Ulianov Lenin, hasta Joseph Stalin; pasando por Nikita Jrushchov, hasta Michael Gorvachev (durante la existencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas); Boris Yeltsin y Vladimir Putin (ambos dirigentes durante la constitución de la Federación de Rusia), para 1999 este último se desempeñaba como Primer Ministro y al producirse la renuncia de Yeltsin el 31 de diciembre de ese mismo año, lo designó Presidente interino. Putin logró reafirmarse en el poder en marzo del año 2000, al ganar las elecciones para ejercer un periodo de cuatro años. Luego volvió a ganar en las urnas la reelección y con ello se mantuvo en el poder hasta 2008. Posteriormente, nombró como Primer Ministro a Dmitri Medvédev,[7] con quien ha venido alternando la presidencia, para disimular un gobierno reeleccionista. El 7 de mayo del 2012 ganó las elecciones para presidente y en el mes de marzo de 2018, logró la reelección. El 17 de marzo de 2024, Putin se presentó nuevamente a la contienda presidencial y ganó por una abrumadora mayoría, con el 88% de los votos, para transitar por un tercer mandato (de 6 años) en forma consecutiva.
No me extiendo a otros casos de gobernantes de Asia, Medio Oriente y países africanos (Ver nota al final del artículo), para señalar que, en el Continente Americano, la historia consigna casos de gobernantes que durante el siglo XX y lo que va del XXI, siguen esa misma tendencia de permanecer en el poder más allá de los periodos inicialmente consignados en las leyes supremas de su país.
Para no irnos muy atrás en la historia, México aporta el caso de Porfirio Díaz, quien gobernó por un lapso de casi 30 años (1876-1880) y (1884-1911).[8] Lo que ocasionó la conocida Revolución Mexicana y la adopción de un lema que hasta la fecha se ha mantenido relativamente: “Sufragio Efectivo. No Reelección” y que en la actualidad se discute la efectividad del voto y la posibilidad de establecer la reelección en algunos puestos de elección popular, como diputados, senadores y alcaldes.
También se dio el caso que, aunque los jefes del ejecutivo participaban en el proceso electoral (siempre un candidato diferente), durante 7 décadas hubo un partido predominante, (Partido Revolucionario Institucional-PRI) hasta que, en el año 2000 se produjo la alternancia en el poder, al ganar la elección Vicente Fox apoyado principalmente por el Partido Acción Nacional-PAN; seguidamente otro representante del mismo partido, Felipe Calderón asumió la presidencia en 2006, para dejarla en 2012 nuevamente en poder del PRI, con Enrique Peña Nieto como presidente de la República.
El siguiente caso de alternancia se produce en 2018, cuando el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) gana las elecciones por una mayoría importante, pero sin contar con suficientes diputados y senadores para poder modificar la Constitución y otras leyes que requerían mayoría relativa para ser aprobadas; no obstante, llevó a cabo una importante cantidad de modificaciones heredadas al actual régimen. Al finalizar el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2024, se efectuaron elecciones generales, en las que materialmente arrasó el partido en el poder que ahora encabeza Claudia Sheimbaun, primera mujer en México que ocupa un puesto de ese nivel.
Existen muchos otros casos, sobre todo en América Latina y el Caribe, su sola enumeración ocupa importante espacio del presente artículo. Solo destacaré los casos del dictador Rafael Leónidas Trujillo, de República Dominicana, quien ejerció el poder de 1930-1938 y de 1942-1952; para luego darse un descanso como Ministro de Relaciones Exteriores, dejando a familiares en la presidencia, hasta su asesinato en 1961.
La dinastía Duvalier reinó en Haití (1956-1986), se inicia con Francois Duvalier llamado Papa Doc. Médico muy popular en su país, se dedicó a la política ocupando cargos en el sector sanitario. En 1957 fue elegido presidente de la República, implantando una terrorífica dictadura personal, rodeándose de brujos y de una milicia armada de nueva creación (los tonton macoutes) con la cual reprimió toda disidencia. Se autoproclamó presidente vitalicio desde 1964 y mantuvo el control del país frente a todas las tentativas de derrocarle. Haití no alcanzó bajo su gobierno ninguna mejora apreciable; pero sí la familia Duvalier, situada en los puestos clave.[9]
Al morir en 1971, Francois Duvalier transmitió el poder a su hijo de 19 años, Jean-Claude Duvalier, llamado Baby Doc, que se convirtió así en el jefe de Estado más joven del mundo. Sin modificar el carácter dictatorial y represivo del régimen, introdujo algunas reformas que le dieran un aspecto más moderado, asegurándose así el apoyo de Estados Unidos. Tampoco Baby Doc hizo nada por la población de su país, convertido en el más pobre del mundo. La oposición democrática creció hasta convertirse en insurrección popular en 1986, momento en que, viéndose privado del apoyo estadounidense, abandonó Haití y se instaló en la Costa Azul de Francia.
En el año 1959 triunfó la Revolución Cubana, encabezada por Fidel Castro Ruz, destronando a Fulgencio Batista. Castro Ruz asumió diversos cargos, como Primer Ministro de Cuba (1959-1976) y Presidente del Consejo de Estado y de Ministros (1976-2008), en febrero de este último año renunció para dejar el cargo en manos de su hermano Raúl Castro, quien gobernó desde el 24 de febrero de 2008, hasta el 18 de abril de 2018. Su sucesor Miguel Díaz Canel fue electo Presidente del Consejo de Estado y de Ministros el 19 de abril de 2018 y nuevamente el 10 de octubre de 2019 –gracias a las modificaciones a la Constitución en 2019-, Díaz Canel fue nombrado como Presidente de la República de Cuba por la Asamblea Nacional del Poder Popular, por un mandato de 5 años “reelegible por única vez”.
En América Central también se han producido este tipo de regímenes que buscan eternizarse en el poder, como el general Jorge Ubico de Guatemala, quien en 1927 se postuló como candidato a la presidencia de la República, tras la muerte del presidente José María Orellana. Ubico perdió las elecciones en aquella ocasión, pero en 1931 resultó vencedor y tomó posesión el 14 de febrero. Fue candidato único y contó con el apoyo de la prensa nacional. Durante su gobierno instauró una dictadura que se prolongó hasta el 30 de junio de 1944, fecha en que tuvo que renunciar al cargo obligado por las revueltas populares. En el ejercicio de la presidencia, Jorge Ubico desató una persecución contra los sectores campesinos y obligó a exiliarse a centenares de ciudadanos.
En tiempos más recientes uno de los gobiernos más cuestionados fue el encabezado por Anastasio Somoza Debayle, quien fue un militar, político y empresario nicaragüense. Presidente de Nicaragua entre 1967 a 1972, y de 1974 a 1979, manteniendo su poder autoritario y absolutista en dicho período. Fue el último miembro de la dinastía Somocista –luego de su padre y hermano ejercieran el poder dictatorial en Nicaragua desde 1934–. Luego de que Somoza Debayle renunciara a su cargo por las acciones guerrilleras ejercidas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, partió al exilio y poco tiempo después (1980) fue asesinado en Asunción, Paraguay, donde vivió bajo la protección del general y eterno presidente paraguayo Alfredo Stroessner.
Curiosamente en la misma Nicaragua, entre los revolucionarios opuestos a la dictadura y a la reelección en la presidencia, destaca el liderato de Daniel Ortega quien a la salida de Somoza, se integró a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.
Su primer mandato de gobierno al ganar las elecciones presidenciales inició el 10 de enero de 1985, enfrentando los retos que le planteaban los “contrarrevolucionarios” apoyados por gobiernos extranjeros, lo que significó una verdadera sangría para el país. En 1990 al final de su periodo compitió para reelegirse en el puesto, pero perdió contra la Sra. Violeta Chamorro; el mismo Ortega lanzó su candidatura para las elecciones de 1996 y 2001, volviendo a perderlas. Mostrando una férrea voluntad o una gran ambición Ortega se presentó a las elecciones del 5 de noviembre de 2006 y en esta ocasión salió triunfante. En enero de 2007 tomó posesión para cumplir un nuevo periodo; luego volvería a triunfar en las elecciones del año 2011 y nuevamente en 2016, el periodo de gobierno emanado de estas elecciones es desde el año 2017, hasta el 2022.
El 7 de noviembre de 2021 se llevaron a cabo elecciones para elegir presidente de la República y a los integrantes de la Asamblea Nacional y el Parlamento Centroamericano en Nicaragua. Nuevamente el partido ganador de la contienda fue el Frente Sandinista para la Liberación Nacional que apoyó a Daniel Ortega y a su esposa, obteniendo más del 75% de los votos emitidos (hubo denuncias de un gran abstencionismo). El 30 de enero de 2025 Ortega y su esposa Rosario Murillo, resultaron triunfantes en nuevas elecciones. Mediante reformas a las leyes se nombraron “Copresidente de la República”.[10]
La relación de personajes parece interminable y cada uno de ellos podría requerir de muchas cuartillas para describir sus fortalezas, así como sus debilidades al frente de los gobiernos que les tocó ejercer.
Imagínense amables lectores el espacio requerido para hablar de 35 años de gobierno del general Alfredo Stroessner de Paraguay (1954-1989); del también general Augusto Pinochet de Chile (1974-1990); el general Jorge Rafael Videla (1976-1981) de Argentina;[11] Alberto Fujimori (1990-2000), quien Pese a que llegó a la presidencia a través de elecciones libres en el año 1990, dos años más tarde Fujimori tomó el poder por la fuerza, eliminando las garantías democráticas hasta el fin de su mandato, en el año 2000. Hugo Chávez de Venezuela (1999-2013); Evo Morales de Bolivia (2006-2017); Rafael Correa de Ecuador (2007-2017).
Asimismo, Nicolás Maduro de Venezuela, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores, entre 2006 y 2012 (con Hugo Chávez como primer mandatario); mismo que lo nombró Vicepresidente de 2012 a 2013. Chávez participó en las elecciones del año 2012, pero su estado de salud no le permitió tomar posesión el 10 de enero y falleció en marzo de 2013. El vicepresidente Maduro quedó en el poder en calidad de “Presidente Encargado.”
Un mes después, el 14 de abril se celebraron elecciones y Nicolás Maduro asume la presidencia para el periodo 2013-2019, durante el cual Maduro ha gobernado por decreto la mayor parte del tiempo; lo que ha ocasionado descontento, repercutiendo en constantes enfrentamientos con la oposición y provocó la salida de millones de venezolanos que van a otros países en busca de seguridad y un mejor nivel de vida.
El 20 de mayo de 2018, las elecciones presidenciales para el periodo 2019-2025, fueron convocadas prematuramente y Maduro fue reelecto por un periodo adicional de seis años. Los líderes opositores fueron encarcelados, exiliados o inhabilitados para participar, no hubo observación internacional, y se ejercieron tácticas en las que se sugería a los electores que podían perder sus trabajos o ayudas sociales si no votaban por Maduro.
El 28 de julio de 2024, luego de buscar su tercer mandato en unas elecciones muy cuestionadas y señaladas como fraude electoral por la oposición política y la comunidad internacional, el Consejo Nacional Electoral lo proclamó como presidente electo para el período 2025-2031 sin publicar los resultados en su página web. Diversas fuentes y medios también lo consideran un dictador.[12]
Esa misma tentación de eternizarse en el poder, ha merodeado en otros dirigentes como Ignacio Lula Da Silva, de Brasil, la familia Kirtchsner en Argentina y varios mandatarios colombianos que han luchado por modificar la Constitución de su país para poder reelegirse.
Todo lo anterior nos lleva a preguntarnos: ¿Por qué los gobernantes se aferran al poder? ¿Qué tiene este que seduce a tanta gente? ¿Cuánto tiempo es normal que alguien permanezca en el poder? ¿El ejercicio del poder corrompe? Y, cuando es absoluto, ¿Corrompe más?
Muchos otros gobernantes en cuanto llegan al poder empiezan a buscar la manera de reformar las leyes que les permitan reelegirse una o más veces. Se han expresado opiniones que en el caso de Donald Trump, de los Estados Unidos, se está buscando la manera de lograr el suficiente apoyo para enmendar la Constitución y otras leyes, para poder reelegirse para un tercer periodo.
Existen numerosos ejemplos de líderes que, habiendo accedido al poder, le encuentran tantas bondades, que trabajan y luchan para permanecer en el mismo el mayor tiempo posible. En dicha posición, se transforman o se contagian del “virus del poder”, cuya erradicación es muy difícil.
En ocasiones, los colaboradores cercanos se encargan de maquillar la realidad nacional, le presentan una imagen ideal del país y de la situación en que vive la gente. Posiblemente, un estudio sicológico profundo ayudaría a entender por qué tantos gobernantes, cuando acceden al poder, lo hacen convencidos de que las leyes vigentes son las adecuadas y los periodos suficientes para cumplir un programa de gobierno. Tiempo después, su familia, amigos y colaboradores, los van haciendo cambiar: ¡Usted es el elegido; el único que puede cambiar el estado de cosas; el guía que conducirá al país a los niveles que nunca hemos podido alcanzar! Los gobernantes de piel suave permiten que tales halagos les vayan penetrando y, poco a poco, se van convenciendo de tener contacto con la divinidad, lo que los guiará a cumplir con la voluntad del pueblo. Otros tienen la piel tan gruesa que todas las críticas les “resbalan”, o no logran penetrarles, ignorando a sus pueblos; con lo que los problemas se van magnificando hasta no tener una fácil solución.
¿Existe alguna vacuna para prevenir que los gobernantes se enfermen de poder? Dicha interrogante resulta un reto. Para ofrecer una o varias respuestas, se puede ir al fondo de la naturaleza humana, para analizar, por ejemplo, las cualidades que debe poseer un gobernante, como: “conducirse siempre con la verdad y tener una gran disposición de servicio a sus semejantes; así como practicar las virtudes, como principios del deber ser. Finalmente, honradez, honestidad, probidad, integridad, rectitud, prudencia, paciencia, modestia y humildad, son indispensables en todo gobernante.”
Además de lo anterior, serían necesarios algunos mecanismos o frenos legales y morales, que guíen la actitud de los gobernantes que, al enfermarse de poder, pretendieran eternizarse en el mismo. Como antes se dijo, uno de los legados de la Revolución Mexicana, fue la no-reelección, que al respetarse escrupulosamente, por lo menos garantiza el cambio de gobierno.
Algunos países han adoptado en sus leyes la figura del “referéndum revocatorio”, el cual se aplica a la mitad del periodo o poco después. Dichas acciones, bien aplicadas, podrían constituirse en el antivirus del poder; aunque ya se ha visto que algunos gobiernos han encontrado la forma para eliminar esos “riesgos” que representan la tradición de la No-reelección y la revocación del mandato.
NOTA DE ACTUALIZACIÓN: ÁFRICA Y ASIA.
Tras la caída de Robert Mugabe, que gobernó con puño de hierro Zimbabwe desde su independencia hace 37 años, todavía quedan en el mundo diez dictadores que manejan a gusto sus países desde hace más de dos décadas. Todos son presidentes de regímenes formalmente democráticos, pero que operan como autocracias. En eso se diferencian de jefes de Estado como Muda Hassanal Bolkiah, que es sultán de Brunéi desde hace más de 50 años. Brunéi, al igual que Arabia Saudita, Qatar y Omán, es una monarquía absoluta en la que el rey gobierna de por vida porque así lo establece el orden instituido. Tampoco se toman en cuenta aquí regímenes como el de Cuba o Corea del Norte, donde el poder se ha heredado entre distintos integrantes del mismo clan familiar a lo largo de las décadas.
Los diez dictadores con más años en el poder tienen mucho en común. Casi todos están por encima de los 70 años (promedian 72) y llegaron al poder en momentos de grandes crisis nacionales. Algunos incluso fueron considerados héroes, debido a que derrocaron a otras dictaduras, porque fueron importantes en la independencia de sus países o porque pusieron fin a una guerra civil. Pero la mayor coincidencia no están en sus rasgos personales, sino en las características de las sociedades que los entronizaron. Siete son países del centro de África y los otros tres son ex repúblicas soviéticas. Todos tienen recursos económicos y sociales muy escasos, controlados por una pequeña elite. Los 10 dictadores que están hace más tiempo en el poder:
- Teodoro Obiang Nguema (Guinea Ecuatorial): 38 años, tres meses; 2. Paul Biya (Camerún): 35 años y 19 días; 3. Yoweri Kaguta Museveni (Uganda): 31 años, nueve meses; 4. Omar Hasan Ahmad al Bashir (Sudán): 28 años, cuatro meses; 5. Idriss Déby (Chad): 26 años, 11 meses; 6. Isaías Afewerki (Eritrea): 26 años, seis meses; 7. Nursultan Nazarbayev (Kazajistán): 25 años, 11 meses 8. Emomali Rahmon (Tayikistán): 25 años y cinco días; 9. Aleksandr Lukashenko (Bielorrusia): 23 años, cuatro meses; 10. Denis Sassou-Nguesso (República del Congo): 20 años y un mes.[13]
NOTAS:
[1] Publicado en la Revista electrónica “Enlace México” el martes 17 de mayo de 2017. Sección Vida Diplomática.
[2] Desde el año 2011 Siria enfrenta una serie de protestas que derivaron en una guerra civil, la cual se ha ido extendiendo a medida que intervienen los integrantes del llamado Estado Islámico Independiente (ISIS por sus siglas en inglés); así como otras potencias miembros de la OTAN y Rusia. La guerra ha causado grandes destrozos y daños de todo tipo, miles de muertos y millones de refugiados que buscan salvar sus vidas y llevar una vida normal. Dicho problema representa un drama humanitario que exige soluciones duraderas y no cosméticas, como hasta ahora se han puesto en práctica.
[3] Luego de consumarse el golpe de Estado, se erigió en jefe del Estado Mayor y presidente del Consejo de la Revolución que controlaba el poder; al año siguiente acumuló los cargos de primer ministro y ministro de Defensa (1970-72), que dejó luego en manos de personas de confianza. Tras la aprobación de una nueva Constitución en 1977 fue nombrado presidente del Congreso General del Pueblo, máximo órgano colegiado de la recién creada República Árabe Socialista Popular; en 1979 abandonó nominalmente todos sus cargos y se tituló simplemente «líder maestro», manteniendo el poder de hecho de un régimen basado en su autoridad personal. Entre sus medidas políticas más destacadas cabe mencionar la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
[4] Tras más de once años como primer ministro de Turquía, en 2014 se presentó a las elecciones presidenciales, de las cuales salió vencedor, y fue proclamado jefe de Estado el 28 de agosto de 2014, sucediendo a Abdullah Gül. Después del intento de golpe de Estado de Turquía de 2016 salió fortalecido y logró el triunfo en las siguientes elecciones presidenciales. https://es.wikipedia.org/wiki/Recep_Tayyip_Erdogan
[5] Visto en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.htm
[6] Ibídem, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salazar.htm Portugal como aliado de los países occidentales siguió acentuando su atraso, hasta que un derrame cerebral obligó a Salazar a dejar el poder en 1968. Le sucedió uno de sus colaboradores, Marcelo Caetano, que prolongó la dictadura hasta la Revolución de los claveles de 1974.
[7] Dmitri Anatólievich Medvédev es un abogado, político y empresario ruso, que como antes se anota ejerció el cargo de presidente de Rusia entre 2008 y 2012 y como primer ministro de 2012 a 2020. El 15 de enero de 2020 renunció a su cargo y pasó a ocupar el puesto de vicepresidente del Consejo de Seguridad del país.
[8] Después de terminar el primer periodo de 4 años de gobierno, cedió el poder a su compadre el general Manuel González para los siguientes 4 años; después de los cuales Díaz regresó a la presidencia, de la cual no saldría hasta que estalló el 20 de noviembre de 1910 la Revolución Mexicana, que meses después provocaría la renuncia y salida del país de las huestes porfirianas.
[9] Visto en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/duvalier_familia.htm
[10] Visto en https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Ortega
[11] Videla fue uno de los miembros de la Junta Militar que gobernó en Argentina hasta 1984, después de perpetrar un golpe de Estado y durante un periodo en el que se cometieron una serie de violaciones a los derechos humanos que incluyeron asesinatos, desapariciones y torturas a miles de personas.
[12] https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maduro
[13]Quiénes son los 10 dictadores que llevan más tiempo en el poder – Infobae. 25 de Noviembre de 2017.
Dejar una contestacion